15 research outputs found

    Determinantes de las tasas de reemplazo de pensiones de capitalizaci贸n individual: escenarios latinoamericanos comparados

    Get PDF
    La aparici贸n de las cuentas individuales como mecanismo de financiamiento substitutivo o parcial de los sistemas de pensiones de la seguridad social y su significativa expansi贸n en Am茅rica Latina, y m谩s tarde en algunos pa铆ses de Europa del Este, abri贸 un interesante y no pocas veces acalorado debate sobre los objetivos, alcances y principios inherentes a su funcionamiento. Uno de los objetivos expl铆citos de estas reformas fue mejorar los niveles de suficiencia de las pensiones; es decir, la relaci贸n entre los montos de las pensiones y los salarios con base en los cuales se pagan las contribuciones. Pero ello contin煤a siendo un tema muy pol茅mico entre los defensores y detractores de las cuentas individuales. El concepto tasa de reemplazo hace referencia a la relaci贸n entre el nivel de la pensi贸n y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo. La aproximaci贸n utilizada habitualmente para calcularlas compara los salarios cotizables previos a la jubilaci贸n con los montos de pensi贸n disponibles tras el retiro y es el considerado en este trabajo para favorecer la comparaci贸n internacional de los resultados y el uso de las bases de datos disponibles. Pero el presente an谩lisis no versa sobre las tasas efectivas de reemplazo a escala individual que obtendr铆an quienes est谩n o estar谩n recibiendo beneficios, ya que ellas, al depender de las caracter铆sticas y trayectorias individuales de las personas seleccionadas, no ser铆an representativas de las pensiones que brinda el sistema en su conjunto para la poblaci贸n meta establecida en una ley de seguridad social. Para indagar en el perfil de las tasas que los sistemas de pensiones ofrecen al conjunto de la poblaci贸n, el presente estudio las simula para diferentes pa铆ses, bajo diferentes escenarios. Utiliza como unidad de an谩lisis al individuo, por medio de una medici贸n te贸rica prospectiva de largo plazo que captura datos transversales promedios, combina las principales caracter铆sticas individuales del grupo cubierto y eval煤a la sustituci贸n de los ingresos de los trabajadores asalariados, en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, M茅xico, Per煤, Rep煤blica Dominicana y Uruguay seg煤n los factores determinantes de las tasas. Estos factores determinantes son m煤ltiples: econ贸micos, socio-demogr谩ficos y program谩ticos, es decir, relativos al dise帽o, organizaci贸n financiera y r茅gimen administrativo de los sistemas de pensiones. Dichos factores en su interacci贸n generan resultados muy distintos en cada pa铆s por sector econ贸mico, g茅nero, edad, nivel de ingreso etc. Se trata de identificarlos y de captar la relevancia y la magnitud de su incidencia

    Compromisos de gesti贸n, rendici贸n de cuentas y corrupci贸n en los hospitales de la caja costarricense de seguro social

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como prop贸sito presentar los principales resultados del an谩lisis de la relaci贸n entre la existencia de mecanismos organizacionales tendientes a promover la transparencia y rendici贸n de cuentas en los hospitales p煤blicos de Costa Rica y el nivel de corrupci贸n percibido por los profesionales en salud y los usuarios de los servicios. El estudio aporta mediciones que describen la percepci贸n sobre la incidencia de la corrupci贸n en los hospitales p煤blicos, suministra cifras y an谩lisis sobre los elementos que explican el fen贸meno y analiza el impacto sobre la transparencia, rendici贸n de cuentas y la corrupci贸n, asociado a la implantaci贸n del Compromiso de Gesti贸n en los hospitales p煤blicos costarricenses.

    Opciones de financiamiento para universalizar la cobertura del sistema de pensiones de Costa Rica

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aSi bien el sistema de protecci贸n social de Costa Rica ha evolucionado extendi茅ndose a una significativa proporci贸n de la poblaci贸n costarricense, a煤n presenta un d茅ficit de cobertura que se refleja en un alto grado de exclusi贸n previsional. En el curso del tiempo se han establecido mecanismos para alcanzar a la mayor铆a de los grupos, como fue la creaci贸n en el decenio de 1970 del r茅gimen no contributivo de pensiones. El sistema nacional de pensiones est谩 ocasionando un pasivo actuarial de largo plazo, originado en la falta de cobertura contributiva actual; el Estado deber谩 afrontar tarde o temprano la protecci贸n social de quienes no generen derechos de jubilaci贸n contributivos. Aunque las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas de Costa Rica condicionan la persistencia de mecanismos de protecci贸n social para los ancianos basadas en la corresidencia y en otras formas de apoyo y alianzas familiares, estos mecanismos no s贸lo son insuficientes, sino que tienden a reducirse y se debilitar谩n. En este estudio se aborda la simulaci贸n cuantitativa y prospectiva de algunas alternativas de financiamiento para la universalizaci贸n de la cobertura del sistema nacional de pensiones; se plantean y analizan los costos de alternativas que consideran subsidios a las contribuciones de la poblaci贸n sin capacidad para aportar cuotas, con el objetivo de reducir el pasivo actuarial a cargo del r茅gimen no contributivo; esto es lo que se puede denominar un enfoque proactivo. Asimismo, se consideran las alternativas de universalizaci贸n basadas en la extensi贸n de las prestaciones no contributivas, es decir, aquellas dise帽adas como enfoque reactivo o pasivo. En los diferentes escenarios considerados se demuestra que Costa Rica posee condiciones para garantizar la factibilidad fiscal y econ贸mica de largo plazo para una universalizaci贸n de la protecci贸n social en pensiones; 茅ste es un resultado importante a la luz de la necesidad de desarrollar pol铆ticas p煤blicas de seguridad social con una perspectiva de largo plazo

    El sector privado en el sistema de salud de Costa Rica

    No full text
    Incluye Bibliograf铆aResumen El prop贸sito de este estudio es analizar la participaci贸n del sector privado en el sistema de salud de Costa Rica, a la luz del proceso de reforma institucional que se encuentra en marcha. El estudio analiza el papel del sector privado desde cuatro perspectivas complementarias: (1); los patrones de utilizaci贸n de servicios p煤blicos y privados (con base en las Encuestas de Hogares de la 煤ltima d茅cada);; (2); los flujos de gasto entre entes financieros, compradores y proveedores del sistema, a trav茅s de la construcci贸n de un juego de Cuentas Nacionales de Salud para el a帽o 1998; (3); los resultados obtenidos en las experiencias de contrataci贸n de servicios privados a trav茅s del Seguro Nacional de Salud; y (4); las caracter铆sticas del marco regulatorio y de rector铆a del sistema. Entre los principales resultados cabe mencionar que el sector privado muestra una importancia creciente en la d茅cada de los noventa, en especial conforme el nivel de ingreso del usuario es mayor. Esta tendencia se observa con menos fuerza en los servicios hospitalarios, donde la atenci贸n del sistema p煤blico es de m谩s alta calidad. Como resultado, alrededor de un 30% del gasto en salud es provisto por el sector privado y se financia principalmente con recursos de bolsillo, dado que los seguros privados de salud juegan un papel marginal. Como parte del programa de reforma se ha ampliado la compra de servicios privados por parte del Seguro Nacional, y los resultados los usuarios expresan satisfacci贸n por los servicios, aunque los costos de estos son significativamente mayores que los de los proveedores p煤blicos. En este contexto adquiere especial importancia el hecho de que la rector铆a del sector es estructuralmente muy d茅bil y no existe un sistema de regulaci贸n econ贸mica espec铆fico para enfrentar las distorsiones inherentes a los mercados de servicios de salud. Definir el papel futuro del sector privado en este sistema y establecer mecanismos apropiados para que los resultados mejoren sin aumentar innecesariamente los costos es uno de los principales retos de pol铆tica que enfrenta Costa Rica hoy. La universalidad, la solidaridad y el bajo costo que caracterizan hoy el sistema de salud se encuentran en juego en ese debate

    Compromisos de gesti贸n, rendici贸n de cuentas y corrupci贸n en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social

    No full text
    El presente trabajo tiene como prop贸sito presentar los principales resultados del an谩lisis de la relaci贸n entre la existencia de mecanismos organizacionales tendientes a promover la transparencia y rendici贸n de cuentas en los hospitales p煤blicos de Costa Rica y el nivel de corrupci贸n percibido por los profesionales en salud y los usuarios de los servicios.聽 El estudio aporta mediciones que describen la percepci贸n sobre la incidencia de la corrupci贸n en los hospitales p煤blicos, suministra cifras y an谩lisis sobre los elementos que explican el fen贸meno y analiza el impacto sobre la transparencia, rendici贸n de cuentas y la corrupci贸n, asociado a la implantaci贸n del compromiso de gesti贸n en los hospitales p煤blicos costarricenses

    Los costos de la transici贸n en un r茅gimen de beneficio definido

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aResumen Este art铆culo presenta de manera sistem谩tica los diferentes factores que determinan los costos de la transici贸n inherentes a una reforma estructural de los sistemas previsionales, y busca demostrar que, dado el valor presente del flujo de beneficios, no existe ninguna diferencia cuantitativa entre los costos de establecer un esquema de capitalizaci贸n individual y los costos de dotar de pleno financiamiento a un esquema de beneficio definido. La sostenibilidad del sistema no depende de que se escoja un esquema u otro, sino del esfuerzo financiero que el Estado y en general la sociedad est茅n dispuestos a hacer para asumir los costos de la transici贸n. El primer cap铆tulo examina el origen del ahorro actuarial producido por la reforma, as铆 como los costos fiscales implicados en su implantaci贸n y los factores que determinan la magnitud de dichos costos. El segundo cap铆tulo examina sint茅ticamente la experiencia latinoamericana en materia de costos de transici贸n. El tercero, finalmente, presenta la simulaci贸n de dos reformas al sistema p煤blico de beneficio definido de Costa Rica que lo racionaliza de tal manera que pueda hacer frente a la transici贸n demogr谩fica con una tasa de contribuci贸n no superior a la establecida por la reforma chilena

    Costos e incentivos en la organizaci贸n de un sistema de pensiones

    No full text
    Incluye Bibliograf铆aResumen La viabilidad econ贸mica de un sistema de pensiones, as铆 como tambi茅n su prestigio y legitimidad pol铆tica, dependen en buena medida de su capacidad para cubrir efectivamente a la poblaci贸n objetivo, a costos socialmente aceptables. Precisamente este 煤ltimo aspecto ha sido uno de los puntos en discusi贸n acerca de los m茅ritos relativos de diferentes dise帽os institucionales de un sistema de pensiones. En este documento se exploran alternativas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema de pensiones, a la luz de la experiencia de Costa Rica y de varios otros pa铆ses, tanto dentro como fuera de la regi贸n. Para tales efectos se examinan alternativas de organizaci贸n de los principales procesos que conforman la administraci贸n de un sistema de pensiones: la afiliaci贸n, la recaudaci贸n y control contributivo, la gesti贸n de las inversiones y de las prestaciones. En cada caso el objetivo es establecer los incentivos que conlleva cada tipo de organizaci贸n y su efecto m谩s probable sobre los costos. Luego de discutirse en el primer cap铆tulo la evidencia respecto de los costos de administraci贸n en diversos sistemas, los cuatro cap铆tulos siguientes abordan el examen de cada una de los procesos arriba mencionados. Ello sirve de base en el cap铆tulo final para proponer un sistema de organizaci贸n mixto, caracterizado por la presencia p煤blica en el control de los procesos, pero con una amplia participaci贸n de agentes privados en su gesti贸n

    La privatizaci贸n de las pensiones: tres d茅cadas de fracasos*

    No full text
    Entre 1981 y 2014, unos 30 pa铆ses privatizaron total o parcialmente sus sistemas de pensiones p煤blicas obligatorias; en 2018 unos 18 pa铆ses hab铆an revertido las privatizaciones. Este informe analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatorias para mejorar la seguridad de ingresos en la vejez y su bajo desempe帽o en t茅rminos de cobertura, niveles de beneficios, costos administrativos, costos de transici贸n e impactos sociales y fiscales negativos, entre otros

    Social policy advice to countries from the International Monetary Fund during the COVID-19 crisis: Continuity and change

    No full text
    The COVID-19 pandemic has caused massive disruptions to the global economy and forced policymakers to respond to the newly created challenges. Many policy institutions have therefore had to rethink their established approaches and their usual policy responses. @This paper explores whether there has been a change in International Monetary Fund (IMF) policy advice and conditions in its loan programmes and Article IV surveillance by examining the 148 country reports for IMF programmes in 2020, in the context of significant shifts in its global macroeconomic policy framework during the COVID-19 pandemic. It documents the policy recommendations made in these reports and finds that the IMF has supported increased expenditure on health care and cash transfer programmes, often on a temporary basis, even when it meant higher fiscal deficit and public debt. However, it also finds that the IMF has supported fiscal consolidation and reduction of public debt even more frequently, in 129 of the 148 reports examined. This seems to corroborate the findings of a number of recent studies. Given the pronounced gaps in social protection coverage, comprehensiveness and adequacy across all countries, it is essential that the measures taken to cope with the emergency do not remain a mere stopgap response, but progressively lead to the establishment or strengthening of rights-based national social protection systems, including floors. To do so, countries can and should pursue diverse financing options that are equitable in order to mobilize the financial resources needed for social investments, including investments in social protection systems and quality public services
    corecore