3 research outputs found

    Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú

    No full text
    La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral

    Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú

    Get PDF
    La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral

    POPULATION STATUS OF COLLARED Pecari tajacu AND WHITE-LIPPED PECCARIES Tayassu pecari IN THE PERUVIAN AMAZON

    Get PDF
    The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) localities, while T. pecarishowed a population density of 1.59 ind/km and was registered in 16 (48.5%) localities. Only the density of P. tajacu was related to the group size. The 162 interviews conducted in 11 communities showed that the population density of P. tajacu was abundant, while the perception of abundance of T. pecari was from frequent to abundant. The population densities of the two species of peccaries were greater in the non-flooded forests than in the flooded forest, and both species showed a positive correlation. According to the study methods used, there were no differences in the population size reported for the two species of peccaries, both inside and outside the natural protected areas. This indicates that areas outside the natural protected areas that contain high population densities are of a great importance for the conservation of peccaries, and contribute to ensuring food security for rural and indigenous communities.El sajino (Pecari tajacu) y la huangana (Tayassu pecari) son especies muy importantes como fuente de proteína y de ingresos económicos a nivel familiar, como elemento cultural y en general del buen vivir de las comunidades nativas. Apesar de su importancia, la escasa información de sus poblaciones en gran parte de la Amazonía peruana dificulta evaluar su uso sostenible como carne de monte o exportación de pieles. De esta forma, este estudio pretende evaluar las poblaciones de P. tajacu y T. pecari en las regiones de Loreto y Ucayali mediante el método de transectos en banda en 33 localidades y mediante el método de consenso cultural en 11 localidades. Los 14,220.5 km recorridos en transectos lineales mostraron que la densidad 2 poblacional de P. tajacu fue de 1.24 ind/km siendo registrado en 32 (96.9%) localidades, mientras que T. 2 pecari mostró una densidad de 1.59 ind/km y fue registrado en 16 (48.5%) localidades. Sólo la densidad de P. tajacu estuvo relacionada con el tamaño de grupo. Las 162 entrevistas realizadas en 11 comunidades mostraron que los cazadores locales percibieron al P. tajacu como abundante y al T. pecari como frecuente o abundante. Las densidades poblacionales de las dos especies de pecaríes fueron mayores en bosques no inundables o de tierra firme que en bosques inundables, presentando ambas especies una correlación positiva. De acuerdo a los métodos de estudio empleados, no hubo diferencias en el tamaño poblacional reportados para ambas especies, tanto dentro como fuera de las áreas naturales protegidas. Esto indica que las zonas fuera de las áreas naturales protegidas contienen altas densidades poblacionales, son de gran importancia para la conservación de los pecaríes y contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas ribereñas y nativas
    corecore