12 research outputs found

    Utilización de montelukast en población pediátrica: estudio en tres farmacias comunitarias

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar, desde tres farmacias comunitarias, el uso que se está haciendo de montelukast en la población pediátrica. Método: Estudio observacional de prescripción de montelukast realizado en tres oficinas de farmacia en niños (≤15 años) a los que se dispensó el fármaco; la recopilación de datos de los pacientes (edad, patologías, régimen de dosificación, duración del tratamiento, medicación asociada) se hizo a través de encuesta. Se remitió al médico cuando se detectó un tratamiento inadecuado, para su revisión. Resultados: Se recogieron un total de 75 prescripciones médicas. Sólo el 36% de los niños eran asmáticos; de ellos, al 70% se les pautó montelukast como terapia inicial, y el 45% no seguían las recomendaciones de la Guía Española para el Manejo del Asma. El 64% de los niños no eran asmáticos y estaban recibiendo montelukast fuera de indicación (off-label) (44% rinitis alérgica, 56% bronquiolitis), el 21% de ellos en monoterapia y el resto en combinación con otros fármacos. Conclusiones: Se está haciendo un uso fuera de indicación de montelukast en niños no asmáticos con rinitis alérgica o bronquiolitis, y en este último caso no existe evidencia de efectividad. El uso inadecuado podría acarrear problemas de seguridad para los pacientes. Se evidencia la necesidad de proporcionar información independiente a los profesionales sanitarios sobre el papel de montelukast en la terapéutica

    Algoritmo de actuación en la farmacia comunitaria para optimizar la utilización de estatinas

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Pacientes en tratamiento con estatinas suelen presentar numerosos problemas relacionados con la medicación, no solo de seguridad sino también de necesidad y de efectividad. OBJETIVO: Proponer un algoritmo de actuación del farmacéutico comunitario en la dispensación de estatinas para optimizar la utilización de este grupo de medicamentos. MATERIAL Y MÉTODOS: Recogida de datos (cuestionario) en farmacia comunitaria (3 meses) en pacientes con prescripción de estatinas. Determinación de presión arterial, IMC, perímetro abdominal y cálculo del riesgo cardiovascular (RCV) (tablas SCORE y REGICOR). RESULTADOS: Se incluyen 48 pacientes. Se evidencia falta de control del colesterol (25%) y de la presión arterial (48%). Se deriva al médico el 21% que tiene la presión arterial >140/90 mm Hg y no están diagnosticados. También se derivan al médico cuando la falta de adherencia no es la causa de la inefectividad (29%) o cuando no tienen RCV alto (38%) que justifique la necesidad de estatina. En los restantes se detecta necesidad de información/educación y se interviene. Se han realizado un total de 145 intervenciones enel 90% de pacientes incluidos. En base a estos resultados se propone un algoritmo simplificado de actuación en la dispensación de estatinas. CONCLUSIONES: El grupo de pacientes tratados con estatinas es susceptible de actuación por parte del farmacéutico comunitario, que, mediante un algoritmo de actuación sencillo, puede detectar durante la dispensación numerosos problemas relacionados con la medicación e intervenir para mejorar el uso y la efectividad de estos fármacos

    Algoritmo de actuación en la farmacia comunitaria para optimizar la utilización de estatinas

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Pacientes en tratamiento con estatinas suelen presentar numerosos problemas relacionados con la medicación, no solo de seguridad sino también de necesidad y de efectividad. OBJETIVO: Proponer un algoritmo de actuación del farmacéutico comunitario en la dispensación de estatinas para optimizar la utilización de este grupo de medicamentos. MATERIAL Y MÉTODOS: Recogida de datos (cuestionario) en farmacia comunitaria (3 meses) en pacientes con prescripción de estatinas. Determinación de presión arterial, IMC, perímetro abdominal y cálculo del riesgo cardiovascular (RCV) (tablas SCORE y REGICOR). RESULTADOS: Se incluyen 48 pacientes. Se evidencia falta de control del colesterol (25%) y de la presión arterial (48%). Se deriva al médico el 21% que tiene la presión arterial >140/90 mm Hg y no están diagnosticados. También se derivan al médico cuando la falta de adherencia no es la causa de la inefectividad (29%) o cuando no tienen RCV alto (38%) que justifique la necesidad de estatina. En los restantes se detecta necesidad de información/educación y se interviene. Se han realizado un total de 145 intervenciones enel 90% de pacientes incluidos. En base a estos resultados se propone un algoritmo simplificado de actuación en la dispensación de estatinas. CONCLUSIONES: El grupo de pacientes tratados con estatinas es susceptible de actuación por parte del farmacéutico comunitario, que, mediante un algoritmo de actuación sencillo, puede detectar durante la dispensación numerosos problemas relacionados con la medicación e intervenir para mejorar el uso y la efectividad de estos fármacos

    Utilización de montelukast en población pediátrica: estudio en tres farmacias comunitarias

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar, desde tres farmacias comunitarias, el uso que se está haciendo de montelukast en la población pediátrica. Método: Estudio observacional de prescripción de montelukast realizado en tres oficinas de farmacia en niños (≤15 años) a los que se dispensó el fármaco; la recopilación de datos de los pacientes (edad, patologías, régimen de dosificación, duración del tratamiento, medicación asociada) se hizo a través de encuesta. Se remitió al médico cuando se detectó un tratamiento inadecuado, para su revisión. Resultados: Se recogieron un total de 75 prescripciones médicas. Sólo el 36% de los niños eran asmáticos; de ellos, al 70% se les pautó montelukast como terapia inicial, y el 45% no seguían las recomendaciones de la Guía Española para el Manejo del Asma. El 64% de los niños no eran asmáticos y estaban recibiendo montelukast fuera de indicación (off-label) (44% rinitis alérgica, 56% bronquiolitis), el 21% de ellos en monoterapia y el resto en combinación con otros fármacos. Conclusiones: Se está haciendo un uso fuera de indicación de montelukast en niños no asmáticos con rinitis alérgica o bronquiolitis, y en este último caso no existe evidencia de efectividad. El uso inadecuado podría acarrear problemas de seguridad para los pacientes. Se evidencia la necesidad de proporcionar información independiente a los profesionales sanitarios sobre el papel de montelukast en la terapéutica

    Análisis de la utilización de antihistamínicos sistémicos según criterios de calidad

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo primario del presente trabajo es analizar el uso racional de los antihistamínicos H1 en nuestro entorno. Para ello, se pretende valorar la utilización bajo prescripción médica de antihistamínicos H1 sistémicos en pacientes con alergias, analizando si la selección se adecua a las guías clínicas, los fármacos asociados y la percepción de efectividad del tratamiento con distintos antihistamínicos, así como a los indicadores de calidad de prescripción. Métodos: Estudio observacional y transversal de 94 encuestas realizadas a pacientes (EP) de diferentes ámbitos asistenciales en tratamiento con antihistamínicos H1 sistémicos, que se complementa con el análisis de ventas de antihistamínicos en farmacias (VFC) mediante un estudio observacional y retrospectivo de las dispensaciones en 4 farmacias comunitarias de la Comunidad Valenciana (datos de 2010). Resultados: Ebastina es el fármaco más prescrito (34% VFC y 27% EP), destacando la venta de preparados bucodispersables (flas) que suponen la mitad del gasto en este fármaco. Cetirizina es el segundo fármaco en cuota de mercado (16% VFC y 18% EP). Los nuevos derivados, desloratadina y levocetirizina, representan el 14 y el 12% de las VFC, y el 10 y el 17% de las EP, respectivamente, valores superiores al fármaco de primera elección, loratadina (7% VFC y 4% EP). El indicador de prescripción de loratadina + cetirizina (fármacos recomendados por diversas guías terapéuticas) es de 0,2, valor inferior al mínimo deseable (0,4) según criterios de calidad. Conclusiones: La prescripción de antihistamínicos sistémicos no sigue criterios de selección racional. La escasa utilización de loratadina y cetirizina incrementa el gasto farmacéutico, ya que su coste medio por envase (3,20 euros) es inferior al del resto de antihistamínicos (10,20 euros). Existe un campo de mejora para controlar el gasto farmacéutico mediante la promoción del uso de los antihistamínicos más eficientes

    Análisis de la utilización de antihistamínicos sistémicos según criterios de calidad

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo primario del presente trabajo es analizar el uso racional de los antihistamínicos H1 en nuestro entorno. Para ello, se pretende valorar la utilización bajo prescripción médica de antihistamínicos H1 sistémicos en pacientes con alergias, analizando si la selección se adecua a las guías clínicas, los fármacos asociados y la percepción de efectividad del tratamiento con distintos antihistamínicos, así como a los indicadores de calidad de prescripción. Métodos: Estudio observacional y transversal de 94 encuestas realizadas a pacientes (EP) de diferentes ámbitos asistenciales en tratamiento con antihistamínicos H1 sistémicos, que se complementa con el análisis de ventas de antihistamínicos en farmacias (VFC) mediante un estudio observacional y retrospectivo de las dispensaciones en 4 farmacias comunitarias de la Comunidad Valenciana (datos de 2010). Resultados: Ebastina es el fármaco más prescrito (34% VFC y 27% EP), destacando la venta de preparados bucodispersables (flas) que suponen la mitad del gasto en este fármaco. Cetirizina es el segundo fármaco en cuota de mercado (16% VFC y 18% EP). Los nuevos derivados, desloratadina y levocetirizina, representan el 14 y el 12% de las VFC, y el 10 y el 17% de las EP, respectivamente, valores superiores al fármaco de primera elección, loratadina (7% VFC y 4% EP). El indicador de prescripción de loratadina + cetirizina (fármacos recomendados por diversas guías terapéuticas) es de 0,2, valor inferior al mínimo deseable (0,4) según criterios de calidad. Conclusiones: La prescripción de antihistamínicos sistémicos no sigue criterios de selección racional. La escasa utilización de loratadina y cetirizina incrementa el gasto farmacéutico, ya que su coste medio por envase (3,20 euros) es inferior al del resto de antihistamínicos (10,20 euros). Existe un campo de mejora para controlar el gasto farmacéutico mediante la promoción del uso de los antihistamínicos más eficientes

    Bio-analytical Assay Methods used in Therapeutic Drug Monitoring of Antiretroviral Drugs-A Review

    Get PDF

    Calidad de prescripción de montelukast en pacientes adultos: Estudio en tres farmacias comunitarias de la Comunidad Valenciana

    No full text
    Introducción: El objetivo de este trabajo es analizar la utilización de montelukast en adultos desde tres farmacias comunitarias. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional en tres farmacias comunitarias (enero 2009 - febrero 2013) en pacientes mayores de 15 años que acuden a la farmacia con receta de montelukast. Los datos se recogen a través de encuesta (edad, patología, régimen terapéutico, duración del tratamiento, medicación asociada) y se valora la idoneidad de la prescripción según las indicaciones autorizadas y su adecuación a las guías de práctica clínica. Se remitió al médico, cuando se detectó un tratamiento inadecuado para la revisión del mismo. Resultados: Se incluyen un total de 106 pacientes, de los cuales, el 26 % no padece asma y están tomando montelukast fuera de indicación. De los asmáticos, el 29 % de los tratamientos pautados no se ajusta a las recomendaciones de las guías. Destaca tanto la elevada instauración de montelukast como tratamiento de inicio (59 % asmáticos, 63 % no asmáticos), como el empleo de montelukast en monoterapia (16 % asmáticos, 41 % no asmáticos). Conclusiones: Se está haciendo un uso fuera de indicación de montelukast en pacientes no asmáticos con rinitis alérgica o bronquitis que podría derivar de la falta de claridad en las indicaciones de algunas guías. Además, en pacientes asmáticos, no siempre se está utilizando montelukast según las recomendaciones de las guías clínicas, lo que evidencia la necesidad de información clara a los profesionales sanitarios sobre el papel de montelukast en la terapéutica actual
    corecore