11 research outputs found

    Análisis de aneuploidías por las técnicas de QF-PCR y cariotipo en los años 2012-13 en el HU Miguel Servet de Zaragoza

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo de este estudio es poner de manifiesto si la QF-PCR, técnica de diagnóstico prenatal para las aneuploidías de reciente puesta a punto es realmente eficaz y presenta alguna ventaja a la hora de poder compararla con el cariotipo que es la técnica de rutina en nuestro laboratorio Material y métodos: Los datos provienen del Laboratorio de Genética del Hospital Universitario Miguel Servet, durante los años 2012 y 2013. Las muestras provienen de toda la Comunidad Autónoma de Aragón. Se recogen muestras desde enero del 2012 hasta el presente. Mediante el software PRISCA V4.0. El punto de corte utilizado es 1/250 para trisomía 21 y 1/100 para la trisomía 18. Se hace un análisis de las variables de la base de datos. Distribución de patología cromosómica por sexo fetal, por indicación diagnóstica. Conclusión: Cariotipo y QF-PCR detectan de la misma forma anomalías cromosómicas, por tanto los criterios de elección tienen que ser distintos de los límites de detección de aneuploidias. Sin embargo QF-PCR es más sencilla y rápida aunque más cara. Para confirmar las patologías encontradas se debe realizar un FIS

    miRNA. Relación entre la Exposición al Tabaco en Mujeres Embarazadas y el Retraso del Crecimiento Intrauterino

    Get PDF
    Introducción: la epigenética se define como los cambios que se producen en el DNA y las histonas que tiene como consecuencia la alteración de la expresión génica sin alterar la secuencia de nucleótidos. En la última década esto ha adquirido una mayor importancia tras el desarrollo de la teoría del silenciamiento génico inducido por los iRNA. Entre ellos destacan los miRNA, fragmentos de RNA bicatenario que se unen al mRNA por complementariedad de bases inhibiendo la traducción a proteínas. La expresión aberrante de los mismos y las modificaciones epigenéticas que se producen pueden deberse a cambios ambientales o a tóxicos tales como el tabaco. El resultado del silenciamiento génico inducido por los miRNAs está involucrado en numerosas patologías, entre ellas, el CIR. Objetivo: estudiar el impacto del tabaquismo en la regulación epigenética durante el desarrollo embrionario, su implicación en el retraso del crecimiento intrauterino y la aparición de enfermedades en la edad adulta, a través del estudio de los miRNAs hipermetilados. Material y métodos: estudio observacional longitudinal de las alteraciones epigenéticas y la expresión alterada de los miRNAs en niños nacidos con CIR de madres fumadoras durante el primer trimestre de embarazo. Resultados y Discusión: Tras el análisis de los resultados obtenidos en la muestra podemos concluir que existe una relación causal entre las modificaciones epigenéticas que se producen como consecuencia de la exposición al tabaco y el desarrollo de CIR, habiendo encontrado alteración en la expresión de factores imprescindibles para la angiogénesis placentaria, como VEGF y PGF y para el adecuado crecimiento prenatal, como IGF1. Palabras clave: epigenética, histonas, miRNA, silenciamiento génico, tabaco, Retraso del Crecimiento Intrauterino Restringido, VEGF, PGF, IGF1<br /

    Nueva perspectiva molecular en la asociación entre la exposición al tabaco y el crecimiento intrauterino restringido: los piRNAs

    Get PDF
    Introducción. El consumo de tabaco durante la gestación se asocia con la restricción de crecimiento intrauterino. Las alteraciones epigenéticas se proponen como uno de los mecanismos que participan en este proceso. En concreto, las modificaciones debidas al tabaco de los piRNAS – PIWI- interacting RNA –, podrían explicar el vínculo entre la exposición in utero y el defecto en el desarrollo embrionario.Objetivos. Estudiar el impacto del tabaquismo en la regulación epigenética durante el desarrollo embrionario y su implicación en el retraso de crecimiento intrauterino y en la aparición de enfermedades en la edad adulta.Material y métodos. Los datos han sido cedidos por el grupo de investigación B19-17R, Crecimiento y desarrollo: regulación génica y ambiental, estudio en el que se ha comparado el metiloma de sangre de cordón de recién nacidos con restricción del crecimiento intrauterino y expuestos al tabaco con el metiloma de recién nacido normopeso y sin exposición al tabaco. De las regiones diferencialmente metiladas (DMRs) asociadas al consumo materno durante la gestación encontradas en promotores de piRNAs, se han seleccionado 6 piRNAs a estudio. El análisis de las características de los piRNAs seleccionados se ha realizado a través de la base de datos piRBase. Las dianas potenciales se han obtenido a través de RefSeq y la base de datos miRDB.Resultados. Se han encontrado dianas potenciales para los 6 piRNAs, entre las que destacan, por su papel en el desarrollo fetal y placentario: piR-hsa- 10802: IGF1R (Score:97), piR-hsa-17047:EGFR (Score:72), piR-hsa- 7327:ARG2 (Score:55).Discusión. Los resultados concuerdan con la evidencia de que el CTEG se asocia a patrones de metilación aberrantes, y sugieren una susceptibilidad singular en las secuencias promotoras de piRNAs. La posible desregulación de rutas moleculares conocidas en la patogénesis de la restricción del crecimiento sirven de pista para estudios futuros in vitro.Palabras clave. piRNA, Crecimiento intrauterino restringido, Consumo de tabaco en la gestación, Metilación de DNA, EGFR, IGF1R<br /

    Estudio de la población dependiente mayor de 65 años, en la provincia de Huesca

    Get PDF
    El aumento del envejecimiento demográfico que se está experimentando en los últimos años gracias a los avances científicos y su aplicación en la medicina hacen que podamos vivir más años. . Esta eventualidad supone un impacto sobre los programas sociales y sanitarios, así como un aumento de altos costes para los individuos, sus familias e incluso para la sociedad en su conjunto. Se realizo un estudio descriptivo de una muestra de 94 personas en situación de dependencia mayores de 65 años en la provincia de Huesca. Los datos se obtuvieron directamente del SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) y se recogieron de forma retrospectiva. El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21

    HÁBITO TABÁQUICO Y CIR: ENHANCERS Y SUPERENHANCERS

    Get PDF
    La epigenética es la ciencia que estudia los cambios hereditarios causados por la activación y desactivación de genes sin cambios en las secuencias del ADN. La regulación epigenética puede modificar el ADN mediante diversos mecanismos como la metilación, la modificación de histonas o a partir de elementos reguladores, tal como MicroARN, SiARN y PiARN. También se lleva a cabo la regulación de los genes gracias a unos elementos novedosos y de gran importancia: los enhancers y los superenhancers. Un “enhancer” es una pequeña región del ADN eucariota que actúa como plataforma de unión de factor de transcripción integrado y activa la transcripción. Los “superenhancers” son un grupo de enhancers particularmente grandes y potentes. Ambos han sido estudiados como dianas de metilación y se relacionan directamente con los efectos producidos durante el desarrollo embrionario en el feto como consecuencia del hábito tabáquico materno. La exposición a dicho tóxico (ataque ambiental) podría afectar a la metilación en las regiones de genes impresos, encontrando una mayor sensibilidad en los enhancers. Estos DMR inducidos por el tabaco están enriquecidos en marcas epigenéticas que se corresponden a enhancers y esto sugiere mecanismos por los cuales el tabaco podría afectar el epigenoma y afectar el desarrollo placentario y crecimiento fetal, produciendo complicaciones tales como CIR.<br /

    Enfermedad de Huntington. Fenómeno de anticipación génica: importancia de la cuantificación del número de repeticiones CAG

    Get PDF
    La Enfermedad de Huntington es la patología neurodegenerativa que afecta tanto a los varones como a las mujeres entre 30 - 50 años, con una prevalencia de 10 casos por cada 100.000 habitantes. Las formas juvenil y tardía representan un 10 y 16% respectivamente. La enfermedad de Huntington cursa con manifestaciones psiquiátricas, motrices y cognitivas. Alrededor del 30% de los pacientes debutan con alteraciones conductuales, representado su manejo una de las mayores dificultades tanto para el paciente como para su familia o cuidadores. Las alteraciones motoras o corea aparecen posteriormente y definen el rasgo más característico de esta enfermedad. En este trabajo realizamos una revisión de la enfermedad de Huntington: sus manifestaciones clínicas, herencia genética y métodos diagnósticos; exponemos un caso de inicio juvenil, cuyas características siguen el patrón habitual de la Corea de Huntington, pasando por todas las etapas típicas de regresión tanto mental como motora

    Síndrome MELAS: relación entre el porcentaje de ADN mitocondrial mutado y fenotipo

    Get PDF
    Las enfermedades mitocondriales son patologías causadas por mutaciones producidas en la cadena respiratoria, la cual se encuentra situada en la mitocondria. Esto se traduce en un déficit en la síntesis de energía en forma de ATP y, por tanto, en enfermedades de carácter multisistémico pudiendo aparecer desde la infancia hasta la edad adulta, en una población aparentemente sana. Este trabajo se ha centrado en el síndrome MELAS (miopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a apoplejía), la cual es la patología más frecuente dentro de estas “enfermedades raras”. Este síndrome está causado en un 80% de los casos por una transición de los nucleótidos A a G producida por una mutación puntual en la posición 3243 del DNA mitocondrial que codifica el gen tRNA de Leucina. Clínicamente se caracteriza por manifestaciones neurológicas incluyendo convulsiones, encefalopatía y episodios similares a apoplejía además de otras manifestaciones secundarias también frecuentes, como baja talla, migraña, sordera, diabetes, intolerancia al ejercicio o patología psiquiátrica. Debido a la heterogeneidad que muestra este síndrome, se ha explicado las características genéticas presentes en las mitocondrias, teniendo en cuenta el tipo de herencia y los conceptos de poliplasmia, segregación mitótica, heteroplasmia y efecto umbral para así poder entender de forma más precisa el porqué de los patrones tan complicados que sigue esta enfermedad. Se han estudiado 8 familias recogiendo los síntomas o ausencia de ellos que presentan sus miembros. Con ello, se ha querido buscar una relación entre el fenotipo patológico de estos pacientes y la existencia de mayor gravedad en sus síntomas relacionado con el porcentaje de DNA mitocondrial mutado

    CRISPR-Cas9: El futuro de la terapia génica y de la medicina personalizada

    Get PDF
    Desde su descubrimiento hace algo más de dos décadas como mecanismo inmunitario en las bacterias, los sistemas CRISPR-Cas se han convertido en la técnica de edición genética de vanguardia. Dadas las prometedoras cualidades de esta tecnología y su ambicioso horizonte de aplicaciones, numerosas líneas de investigación se han abierto tanto para intentar salvar las limitaciones de su uso (fundamentalmente aumentando el rendimiento a la vez que se evitan las modificaciones no deseadas u “off-target”), como para empezar a probarla frente a las principales enfermedades candidatas a terapia génica. El considerable número de publicaciones que han aparecido durante los últimos años avala la relevancia de este tema de actualidad en campos como el de la medicina o el de la bioética. En este trabajo analizamos la literatura disponible para exponer el desarrollo de esta tecnología hasta la fecha y las razones por las que constituye un avance con tanto potencial como polémica a sus espaldas.<br /

    Influencia de la invasión microvascular tumoral sobre la supervivencia de los pacientes intervenidos por metástasis hepáticas de cáncer colorrectal en una unidad especializada

    Get PDF
    Introducción: La presencia de invasión microvascular (o linfovascular) intrahepática se ha relacionado con una peor supervivencia tras la resección hepática (RH) de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal (MHCCR) pero no se ha descrito extensamente en la literatura.Objetivos: Evaluar en nuestra serie de pacientes intervenidos con MHCCR si la supervivencia ha variado en función de la presencia de invasión microvascular (o linfo-vascular) en el estudio histopatológico.Material y métodos: Estudio retrospectivo con 120 pacientes intervenidos de MHCCR entre enero 2012 y marzo 2017. División en 2 cohortes en función de si hubo invasión microvascular (linfovascular) en el estudio histopatológico (n=30, 25%) o no (n=90, 75%). Codificación de 15 variables: dependientes del paciente, del CCR, de las MH, de la RH y del seguimiento. Se ha realizado un estudio histomorfológico convencional de la pieza con fijación en parafina y posterior tinción con hematoxilina eosina. Se realizó un análisis univariante mediante programa Stata®-16.1 considerando p-valorResultados: Ninguno de los factores estudiados dependientes del paciente (edad, p=0.816; sexo, p=0.732; riesgo ASA, p=0.785), del CCR (localización colon-recto, p=0.075; estadiaje tumoral, p=0.212), de la enfermedad metastásica (sincronicidad, p=0.134; localización bilobar, p=0.913; CEA al diagnóstico, p=0.549; hepatectomía mayor y menor, p=0.732), ni de la indicación de neoadyuvancia (p=0.497) mostró diferencias significativas en función de la afectación de la invasión microvascular. La morbimortalidad postoperatoria a 90 días no ha sido diferente (mortalidad, p=0.736; morbilidad, p=0.835). La supervivencia actuarial a 1, 3 y 5 años en la cohorte de no invasión microvascular fue 96.4%, 63.6% y 43% (seguimiento 38±24 meses) frente al 92.6%, 33.5% y 17% (seguimiento 22±15.7 meses) de la cohorte de invasión microvascular (p=0.030).Conclusiones: En nuestra serie los pacientes intervenidos con MHCCR y con presencia de invasión microvascular (o linfo-vascular) en el estudio histopatológico han tenido peor supervivencia.Palabras clave: Cáncer colorrectal, metástasis hepáticas, factores pronósticos, invasión microvascular, supervivencia.<br /

    El juego como factor motivador en la enseñanza de la anatomía humana

    Get PDF
    Introducción. Con la llegada a la universidad de una nueva generación de alumnos, la ‘generación Z’, considerada como la primera generación nativa digital, se hace necesario implantar nuevas metodologías docentes en el ámbito universitario para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y conseguir una mayor motivación en el alumno. Para ello, el uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ha permitido dinamizar estos procesos y aumentar la motivación del alumnado en todos los niveles educativos, incluyendo la docencia universitaria. Sujetos y métodos. Utilización de la aplicación educativa Kahoot a través de dispositivos móviles, con los alumnos matriculados de la asignatura de ‘Anatomía Humana II (Esplacnología)’, de segundo curso del Grado de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Resultados. El impacto que la experiencia ha causado en los estudiantes se ha medido a través de encuestas de valoración cualitativas, analizando sus resultados de aprendizaje. Estos resultados han sido valorados de manera muy positiva por el alumnado, tanto en lo referente a utilidad en la enseñanza-aprendizaje como a motivación. Conclusión. Kahoot es una herramienta digital interactiva, gratuita y de manejo sencillo tanto para el docente como para los alumnos, que permite que éstos mejoren en su aprendizaje haciendo uso de nuevas tecnologías y se sientan así más motivados
    corecore