7 research outputs found

    Condiciones socioculturales que moldean la subjetividad y el aprendizaje en contextos ind铆genas en pobreza extrema

    Get PDF
    Este art铆culo, reporta los resultados de un estudio que valor贸 las condiciones socioculturales que moldean los procesos de construcci贸n de la subjetividad en ni帽os (as) ind铆genas en pobreza extrema. Surgi贸 del inter茅s por analizar las condicionantes familiares y escolares que producen el trinomio pobreza, inestabilidad emocional e insuficiencia en los resultados de aprendizaje, utilizando para estos efectos, un enfoque interpretativo de la investigaci贸n, con una metodolog铆a de construcci贸n de la informaci贸n. (Feijo贸 y Corveta, 2004). Las evidencias demostraron que ante la agudizaci贸n de la pobreza, gran parte de los problem谩ticas educativas en las escuelas ind铆genas, se generan ante la carencia de una base suficiente de equidad social, que asegure las condiciones m铆nimas para el aprendizaje de los ni帽os y que relacionado con ello, aparecen nuevas realidades que impactan en la construcci贸n de los procesos de subjetividad y su relaci贸n con la educabilidad, conformando escenarios donde las dificultades en y para el aprendizaje escolar, exceden los procesos cognitivos, situ谩ndose en la dimensi贸n socio afectiva del desarrollo. Los ni帽os en estudio, al igual que los millones de estudiantes mexicanos pobres, cuyas fuentes de sentido permanecen generalmente lejanas del inter茅s por los aprendizajes escolares, debido fundamentalmente a聽 las condiciones adversas que enfrentan cotidianamente;聽 hacen evidente la necesidad de repensar las pol铆ticas educativas actuales que matizan e incluso niegan, la relaci贸n indisoluble entre condiciones socioecon贸micas, cultura聽 y aprendizaje escolar

    Riesgo escolar en contextos de pobreza urbana

    Get PDF
    Esta ponencia reporta los resultados de una investigaci贸n que se efectu贸 en una instituci贸n de Educaci贸n Media Superior del Estado de Chihuahua, M茅xico, que atiende alrededor de 1200 estudiantes inmersos en un contexto de pobreza urbana, donde prevalecen problem谩ticas escolares de rezago y de abandono escolar, cercanos al 30 % de la poblaci贸n escolar, lo que la ubica por encima de la media nacional. El estudio se realiz贸 desde el enfoque de m茅todos mixtos, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos que permitieran generar procesos comprensivos en torno a las condicionantes socioculturales que con mayor 茅nfasis, producen vulnerabilidad escolar; conceptualizada como el conjunto de riesgos educativos que se producen por condiciones objetivas y subjetivas en los planos personal, familiar, escolar, institucional y pedag贸gico. Los resultados hicieron evidente la interrelaci贸n entre condiciones personales y familiares con las institucionales y pedag贸gicas, lo que demanda la urgencia de atender estas 煤ltimas como una de las estrategias indispensables para mejorar la educaci贸n en contextos de pobreza

    Biling眉ismo individual en escuelas de educaci贸n ind铆gena.

    Get PDF
    Este art铆culo, reporta los resultados de un estudio efectuado en dos escuelas de educaci贸n ind铆gena del Estado de Chihuahua M茅xico. Analiz贸 el biling眉ismo individual que practican alumnos de primer ciclo de primaria, identificando los grupos ling眉铆sticos existentes. Se utiliz贸 el enfoque de m茅todos mixtos, desde un dise帽o incrustado con predominio del componente cualitativo, efectuando procesos de observaci贸n del comportamiento ling眉铆stico de los ni帽os (as)y la aplicaci贸n de entrevistas semi estructuradas con padres y alumnos. Se identificaron cuatro tipos de biling眉ismo individual, en cuya conformaci贸n influyen los usos ling眉铆sticos producidos en las familias, destacando la decisi贸n de los padres de ense帽ar a sus hijos (as), una, otra u ambas lenguas como lengua(s) materna (s). Sobresali贸 la influencia de la edad y la experiencia escolar en el aprendizaje del castellano como 2陋 lengua y la condici贸n irreversible del uso del castellano como 煤nica lengua, en los alumnos monoling眉es en castellano

    Condicionantes pedag贸gicas productoras de vulnerabilidad escolar en Educaci贸n Media Superior

    Get PDF
    La medici贸n de la vulnerabilidad escolar en un subsistema de Educaci贸n Media Superior del Estado de Chihuahua, es objeto de este estudio diagn贸stico, de car谩cter cuantitativo y descriptivo, cuyos resultados se obtienen de la aplicaci贸n de una encuesta valorada a trav茅s de una escala Likert, aplicada a una muestra estratificada de estudiantes. Su estudio permite explicar las causas que generan problem谩ticas de extraedad, rezago leve y grave y en muchos casos abandono definitivo de la escuela (Feijoo y Corbetta, 2004), implicando el an谩lisis de factores extraescolares referidos a las condiciones personal y familiar, as铆 como intraescolares que remiten a las condiciones institucional y pedag贸gica de las escuelas. Los resultados surgen del an谩lisis de la dimensi贸n pedag贸gica que involucr贸: las condiciones materiales de la clase; el dominio de contenidos por el profesor; las habilidades para facilitar el aprendizaje; el clima 谩ulico; las din谩micas y relaciones de la clase; la evaluaci贸n del aprendizaje; la colaboraci贸n, apoyo escolar y el compromiso 茅tico del profesor. Algunos de los riesgos encontrados refieren a los contenidos curriculares cuando se enfatiza que la mayor铆a de los maestros descuida una formaci贸n para la vida; la falta de impulso de los profesores a los procesos de aprendizaje y la utilizaci贸n de la evaluaci贸n como instrumento de exclusi贸n, pues pondera solamente la retenci贸n de contenidos, dejando de lado las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que no son otra cosa que el cumplimiento de sus derechos humanos fundamentales

    Educaci贸n en el medio ind铆gena de Chihuahua

    No full text
    Este art铆culo forma parte del estudio de egresados de la Licenciatura en Educaci贸n Preescolar y Primaria para el Medio Ind铆gena (LEPEPMI 90), que la Universidad Pedag贸gica Nacional Unidad 081 desarroll贸 con los estudiantes que concluyeron sus estudios en la subsede de Creel, Chih., durante el per铆odo comprendido entre 1995 y 2008. Se desarroll贸 con el prop贸sito de analizar la dimensi贸n formativa y el mercado laboral de los egresados a fin de retroalimentar el curr铆culo. Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan algunas de las caracter铆sticas de la pr谩ctica docente en el medio ind铆gena, como uno de los contextos educativos de mayor complejidad, en virtud de que el logro de la calidad de la educaci贸n que reciben los ni帽os y ni帽as est谩 mediado por otros muchos factores que, sin duda, trascienden a las instituciones educativas

    Evaluaci贸n de la primera jornada del Foro de Investigaci贸n Educativa de la REDIECH

    No full text
    Se rese帽a la primera jornada del Foro de Investigaci贸n Educativa de la REDIECH, cuyos prop贸sitos est谩n encaminados a fortalecer la formaci贸n para la investigaci贸n educativa. La evaluaci贸n del desarrollo de las actividades se realiza con el fin de orientar las decisiones para la mejora de las siguientes jornadas de trabajo. La valoraci贸n se realiza a partir del an谩lisis de la informaci贸n contenida en diversos instrumentos como el registro de asistencia, una encuesta, relator铆as y opiniones de participantes. Los resultados se organizan en tres apartados: organizaci贸n del evento, descripci贸n de la poblaci贸n asistente y opiniones sobre la calidad acad茅mica de las actividades. En t茅rminos generales las opiniones fluctuaron entre muy bien y excelente, en lo que se refiere al desarrollo de la jornada, aunque algunos de- talles merecen una mayor aplicaci贸n organizativa como el manejo de los tiempos y el clima participativo
    corecore