3 research outputs found

    Malignant melanoma arising from a perianal fistula and harbouring a BRAF gene mutation: a case report

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Melanoma of the anal region is a very uncommon disease, accounting for only 0.2-0.3% of all melanoma cases. Mutations of the <it>BRAF </it>gene are usually absent in melanomas occurring in this region as well as in other sun-protected regions. The development of a tumour in a longstanding perianal fistula is also extremely rare. More frequent is the case of a tumour presenting as a fistula, that is, the fistula being a consequence of the cancerous process, although we have found only two cases of fistula-generating melanomas reported in the literature.</p> <p>Case Presentation</p> <p>Here we report the case of a 38-year-old male who presented with a perianal fistula of four years of evolution. Histopathological examination of the fistulous tract confirmed the presence of malignant melanoma. Due to the small size and the central location of the melanoma inside the fistulous tract, we believe the melanoma reported here developed in the epithelium of the fistula once the latter was already formed. Resected sentinel lymph nodes were negative and the patient, after going through a wide local excision, remains disease-free nine years after diagnosis. DNA obtained from melanoma tissue was analysed by automated direct sequencing and the <it>V600E </it>(<it>T1799A</it>) mutation was detected in exon 15 of the <it>BRAF </it>gene.</p> <p>Conclusion</p> <p>Since fistulae experience persistent inflammation, the fact that this melanoma harbours a <it>BRAF </it>mutation strengthens the view that oxidative stress caused by inflammatory processes plays an important role in the genesis of <it>BRAF </it>gene mutations.</p

    Genomic, Pathway Network, and Immunologic Features Distinguishing Squamous Carcinomas

    Get PDF
    This integrated, multiplatform PanCancer Atlas study co-mapped and identified distinguishing molecular features of squamous cell carcinomas (SCCs) from five sites associated with smokin

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. Estudio de la superficie y de la textura de bentonitas homoionicas. JI. Constantes relativas de equilibrio. por E. González Pradas, F. del Rey Bueno, C. Valenzue/a Calahorro y J. D. López González.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (NO de España) con especial referencia al ranker atlántico. III. Fracción orgánica, por M. Carballas, T. Carballas, A. Cabaneiro, M. C. Villar, M. C. Leiros y F. Guitián Ojea.-- Estudio del proceso de intercalación del eter benzo 15-corona-5 en óxido grafítico procedente de un grafito de la Sierra de Huelma (Jaén), por A. J. López Peintido, J. de D. López González, J. Peinado García y J. Rivera Utrilla.-- Estudio de un perfil con caracteres isohúmicos en la comarca de la Bureba (Burgos), Por R· Jiménez Ballesta, . G. Almendros, A.Polo y J. L. Martín de Vidales.-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. I. por P.Rodriguez Seoane, M. L. Andrade Couce, M. l. López López y F. Guitión Ojea. ..-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. II., por M. L. Andrade Couce, P. Rodriguez Seoane, F. Guitián Rivera, M. l. López López y F. Guitián Ojea.-- Transformaciones en la organización durante la alteración y edafogénesis de rocas esquistosas en Galicia, por B. M. Silva hermo y F. Macías Vázquez.-- La influencia conjunta del relieve y la vegetación sobre los suelos forestales de la dehesa del Camarate (Sierra Nevada), por J. Párraga Martínez, R. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Haploxerolis de la sierra de María (Almería), por L. J. Alias y J. Martínez.-- La contaminación por metaIes pesados en la zona de Linares, por M. Serrano Peñuela, l. Saura Vilchez, G. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre dolomías kakiritizadas en clima seco, por l. García Fernández, M. Simón. Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Estudio de los suelos sobre jumillitas de la sierra de las Cabras (Albacete), por L. J. Alías Pérez, J, Hemández Bastida y Ma T. Fernández Tapia.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre coluvios calizos en clima xérico, por l. García Fernández, M. Simón Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Los acrisoles gleicos de la zona de Linares (Jaén), por G. Delgado, J. Aguilar y M. Simón.-- Retención de malation y dicofol sobre carbón activo, por E. González Pradas, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y F. del Rey Bueno.-- Contribución al estudio de los suelos desarrollados sobre sedimentps fluviales recientes de Galicia, por Esther de Bias, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Estudio edáfico de los suelos del sector Salar-Alhama (Granada), por J. Fernández, E. Ortega, J. Párraga y J. Aguilar.—Fertilidad del Suelo. Respuesta del Rye-grass al fósforo añadido en suelos del Valle del Ebro, por Benigna Eleizalde.-- Number, distribution and characterization of heterotrophic. bact~ria in sorne Argentine soils, by M. A. Sagardoy and C. M. Salerno.-- Naturaleza y propiedades de la materia orgánica en dos tipos de compost de paja de trigo, por G. Almendros, M. C. Lobo, A. Polo y E. Dorado .-- Evolución de algunos compuestos nitrogenados en suelos argiudoles bajo cultivo de maiz, por Marta E. Conti, Ana María Rodríguez Janeiro y Claudia Marre.-- Aplicación del "Sistema de clasificación de las condiciones de fertilidad del suelo" a la cartografía de suelos de la zona de Linares, por G. Delgado y J. Aguilar.-- Acción del humus extraído de una turba sometida a tratamientos ácidos, alcalinos y oxidantes, sobre el desaM rrollo de la planta de lechuga, por C. Ortega y R. García de las Heras.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio comparativo de la estructura foliar, intercepción de luz y rendimiento en girasol, por Luis F. Hernández y Gustavo A. Orioli.-- Crecimiento de Chlorella Pyrenoidosa en relación a la presencia del ión bicarbonato en el medio de cultivo, por E. Fernández, E. Sánchez, P. Mateo, l. Bonilla y P. Ortega.-- Efecto del ión sulfato sobre la absorción de azufre, composición foliar y calidad del fruto en limonero Yema, por. F. G. Fernández, M. Caro y A. Cerda.-- Determinación del déficit de saturación hídrica (DSH) en hojas de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. C. Ruiz-Sánchez.-- Fraccionamiento de compuestos de fósforo en flores de Prunus armeniaca durante las etapas de la floración, por Ma Parra y T. Parra.-- Determinación de déficit hídricos nocivos en tejidos foliares de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. J. Sánchez-Blanco.-- Influencia de la aplicación de Edta-Fe y arcilla en judía (Phaseolus vulgaris, L.). Efecto sobre la absorción y distribución de macronutrientes, por I. Agui y M. Gómez-- Estudio del efecto de la presión osmótica del medio nutritivo sobre la composición del fruto de tomate (Lyropersicum eculentum), por Ma P. Sánchez Conde.-- Composición mineral y relaciones fisiológicas de piensos utilizados en la alimentación de vacuno de lidia, por M. Barroso, J. M. Hernández, J. M. Murillo, M. Chaves y A. Troncoso.-- Microbiología. Investigación de la precipitación de carbonato cálcico en la solubilización de fosfatos, por I. Pérez-García, M. A. Rivadeneyra, V. Salmeron y A. Ramos-Cormenzana.—Ecología. Predicción de parametros climáticos de interés ecológico en Galicia: y III. Evapotranspiración potencial y balance hídrico, por R. Retuerto, F. Ucieda y A. Carballeira.—Trabajos recapitulativos. Las clases de fosfatos, su disponibilitlad en suelos agrícolas y otros trabajos relacionados con el elemento fósforo. Parte II. Procesos de adsorción-desorción y estudios sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal, por P. de Arambarri.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore