4 research outputs found

    Plataformas digitales en la universidad: performatividad e identidades educativas

    Get PDF
    En la presente comunicación reflexionamos sobre los efectos de la incorporación de las plataformas digitales en la educación universitaria revisando las opciones políticas y tecnológicas que presuponen y la performatividad que conllevan en la construcción de identidades educativas. Las plataformas estarían modificando los modos de producir conocimiento y de participar en la vida universitaria mediante performaciones sutiles pero constantes que motivan a interrogarnos sobre las identidades educativas que se configuran en la interacción digital. La pretensión de responder a estos interrogantes propició el desarrollo de dimensiones de análisis para comparar la estructura de las plataformas con el dispositivo académico de la universidad pública, considerando los criterios económicos, políticos y pedagógicos que las sustentan. La pretensión de responder a esos interrogantes propició el desarrollo de dimensiones de análisis para comparar la estructura de las plataformas con el dispositivo académico de la universidad pública, considerando los criterios económicos, políticos y pedagógicos que las sustentan

    Plataformas digitais na universidade: performatividade e identidades educacionais

    Get PDF
    In the present communication we reflect on the effects of the incorporation of digital platforms in university education, reviewing the political and technological options that they presuppose and the performativity that they entail in the construction of educational identities. The platforms would be modifying the ways of producing knowledge and participating in university life through subtle but constant performances that motivate us to question ourselves about the educational identities that are configured in digital interaction. The attempt to answer these questions led to the development of analysis dimensions to compare the structure of the platforms with the academic device of the public university, considering the economic, political and pedagogical criteria that support them.En la presente comunicación reflexionamos sobre los efectos de la incorporación de las plataformas digitales en la educación universitaria revisando las opciones políticas y tecnológicas que presuponen y la performatividad que conllevan en la construcción de identidades educativas. Las plataformas estarían modificando los modos de producir conocimiento y de participar en la vida universitaria mediante performaciones sutiles pero constantes que motivan a interrogarnos sobre las identidades educativas que se configuran en la interacción digital. La pretensión de responder a estos interrogantes propició el desarrollo de dimensiones de análisis para comparar la estructura de las plataformas con el dispositivo académico de la universidad pública, considerando los criterios económicos, políticos y pedagógicos que las sustentan. La pretensión de responder a esos interrogantes propició el desarrollo de dimensiones de análisis para comparar la estructura de las plataformas con el dispositivo académico de la universidad pública, considerando los criterios económicos, políticos y pedagógicos que las sustentan.Na presente comunicação refletimos sobre os efeitos da incorporação das plataformas digitais no ensino universitário revisando as opções políticas e tecnológicas que as fundamentam e a performatividade que implicam na construção das identidades educativas. As plataformas estariam modificando as formas de produzir conhecimento e de participar da vida universitária por meio de performações sutis, mas constantes, que nos motivam a nos questionarmos sobre as identidades educativas que se configuram na interação digital. O intuito de responder a essas questões propiciou o desenvolvimento de dimensões de análise para comparar a estrutura das plataformas com o dispositivo acadêmico da universidade pública, considerando os critérios econômicos, políticos e pedagógicos que as sustentam

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    ¿Cómo enseñar Metodología de la Investigación Educativa en tiempos de pandemia?

    No full text
    El presente relato tiene como objetivo comunicar algunas de las decisiones que fueron configurando la primera versión del proceso que realizamos para transformar la propuesta de enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC en el contexto de pandemia. Con 120 estudiantes como potenciales investigadores, organizamos equipos de pares para abordar el estudio de las estrategias que cada una de las Facultades de la UNC implementó durante el ASPO, exceptuando la Facultad de Filosofía y Humanidades por la pertenencia institucional de toda la clase. Cada equipo seleccionó una Facultad -de las 15 que integran la UNC- para indagar desde un nivel de análisis (institucional, cátedra, experiencias personales) y una dimensión (comunicación, colectividad, enseñanza, vida estudiantil), construyó un problema de investigación, elaboró un marco tual, formuló objetivos generales y particulares, realizó un contacto exploratorio con el campo y definió temas emergentes como primer esbozo de análisis. La centralidad de la atención a l*s estudiantes, la producción grupal y el principio de reflexividad en la formación de investigadores guiaron este complejo proceso que aún no termina pero de cuyo tránsito hemos aprendido tod*s.Fil: Pacheco, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Esteves, Edurne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Arévalo, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Arias, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: La Torre, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Maidana Uranga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ocampo, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Palacios, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Flores, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Anglada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina
    corecore