20 research outputs found

    Diversity of Bacillus thuringiensis strains isolated from coffee plantations infested with the coffee berry borer Hypothenemus hampei

    Get PDF
    The coffee berry borer Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae) was first reported infecting Costa Rican coffee plantations in the year 2000. Due to the impact that this plague has in the economy of the country, we were interested in seeking new alternatives for the biological control of H. hampei, based on the entomopathogenic bacteria Bacillus thuringiensis. Atotal of 202 B. thuringiensis isolates obtained from Costa Rican coffee plantations infested with H. hampei were analyzed through crystal morphology of the crystal inclusions and SDS-PAGE of d-endotoxins, while 105 strains were further evaluated by PCR for the presence cry, cyt and vip genes. Most of the Bt strains showed diverse crystal morphologies: pleomorphic (35%), oval (37%), bipyramidal (3%), bipyramidal and oval (12%), bipyramidal, oval and pleomorphic (10%) and bipyramidal, oval and cubic (3%). The SDS-PAGE analyses of the crystal preparations showed five strains with d-endotoxin from 20 to 40 kDa, six from 40 to 50 kDa, seven from 50 to 60 kDa, 19 from 60 to 70 kDa, 29 from 70 to 100 kDa and 39 from 100-145 kDa. PCR analyses demonstrated that the collection showed diverse cry genes profiles having several genes per strain: 78 strains contained the vip3 gene, 82 the cry2 gene, 45 the cry1 and 29 strains harbored cry3-cry7 genes. Atotal of 13 strains did not amplified with any of the cry primers used: cry1, cry2, cry3-7, cry5, cry11, cry12 and cry14. Forty-three different genetic profiles were found, mainly due to the combination of cry1A genes with other cry and vip genes. The genetic characterization of the collection provides opportunities for the selection of strains to be tested in bioassays against H. hampei and other insect pests of agricultural importance.En el año 2000 se reportó por primera vez la principal plaga del cafeto, conocida como broca (Hypothenemus hampei Ferrari) (Coleoptera: Scolitidae) en plantaciones de este cultivo en Costa Rica. Debido al impacto que esta plaga tiene en la economía del país, surgió la necesidad de encontrar una alternativa para el control biológico de esta plaga, basadas en la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de Bacillus thuringiensis a partir de plantaciones de café infestadas con H. hampei. Se aislaton 202 cepas que se analizaron mediante la morfología del cristal, SDS-PAGE de las d-endotoxinas, mientras que 105 cepas se evaluaron mediante PCR para determinar la presencia de genes cry, cyt y vip. La mayoría de las cepas presentaron diversas morfologías del cristal: pleomórficos (35%), ovalados (37%), bipiramidales (3%), bipiramidales y ovalados (12%), bipiramidales, ovalados y pleomórficos (10%) y bipiramidales, ovalados y cúbicos (3%). El análisis electorforético de las proteínas mostró que 5 cepas contenían d-endotoxinas con pesos moleculares entre los 20 y 40 kDa, 6 entre los 40 y 50 kDa, 7 entre los 50 y 60 kDa, 19 cepas entre los 60 y 70 kDa, 29 entre los 70 y 100 kDa y 39 cepas entre los 100 y 145 kDa. Los análisis mediante PCR mostró que la colección presenta una gran diversidad de genes cry, observándose varios genes por cepa: 78 cepas presentaron el gen vip3, 82 el gen cry2, 45 el gen cry1 y 29 cepas los genes cry3 y cry7. Un total de 13 cepas no amplificaron con los iniciadores cry1, cry2, cry3-7, cry5, cry11cry12 y cry14. Se encontraron 43 perfiles genéticos diferentes, detectándose principalmente la combinación de genes cry1A con otros genes cry o vip. La caracterización genética de esta colección provee información importante para la selección de cepas de Bacillus thuringiensis que se evaluarán mediante bioensayos contra Hypothenemus hampei u otras plagas de importancia económicaFundación para la Cooperación Costa Rica-Estados Unidos de América//CR-USA/Estados UnidosPrograma de Cooperación del Gobierno de MéxicoPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo//CYTED/EspañaUniversidad de Costa Rica//UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM

    Daño pulmonar agudo asociada a transfusión en el embarazo. Reporte de casos

    Get PDF
    Introduction: acute lung damage associated with transfusion is a little frequent adverse effect to transfusion; mortality has been estimated between 1-10%. Its diagnosis is clinical and infrequently suspected about. its incidence is low even so. Case report: but two cases presented, hospitalized in the maternal-perinatal care room, with diseases associated to pregnancy, and they were administered blood components, both five hours after the transfusion, presented a clinical syndrome with moderate hypoxemia, and needed ventilation; with this findings and the temporal relation with transfusion, we diagnosed moderate acute transfusion-associated respiratory difficulty syndrome. Conclusions: The result was the best, with full resolution if the respiratory event. It is important to report both cases due to their onset in pregnant women, a less frequent cause informed about in the medical texts, and the importance of preserving the mother´s and the child´s health, and promote the notification of this adverse reaction to transfusion to the blood bank, in order to strengthen the hemosurveillance system.Introducción: el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión es una reacción adversa a la transfusión poco frecuente, la mortalidad se ha estimado entre 1-10 %. Su diagnóstico es clínico e infrecuentemente sospechado, su incidencia es baja. Presentación del caso: se presentaron dos transfusión-related-acute-lunginjury en dos gestantes con 28,5 y 32 semanas de embarazo respectivamente, hospitalizadas en la salas de cuidados materno perinatales con enfermedades asociadas al embarazo, a quienes se le administraron componentes sanguíneos, ambas a las 5 horas de transfundidas; presentaron el síndrome clínico con hipoxemia moderada y necesitaron ventilación; con estos hallazgos y la relación temporal con la transfusión. Se realizó el diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda moderada asociada a transfusión. Conclusiones: el resultado fue óptimo con resolución completa del evento respiratorio. Se considera importante reportar ambos casos dado su aparición en embarazadas, causa poco frecuente informada en la literatura y la importancia de conservar la salud de la madre del niño y la niña e incentivar la notificación de esta reacción adversa a la transfusión al banco de sangre para fortalecer el sistema de hemovigilancia

    Aplicación de un programa psicopedagógico de estimulación de las operaciones racionales del pensamiento para contribuir a desarrollar la capacidad en la resolución de problemas en niños de 4 años a 4 años 11 meses de edad cronológica en la comunidad marginada San Rafael número 2 de la cuidad de San Salvador

    Get PDF
    El objetivo fundamental del presente estudio se caracterizó porque se propuso con la aplicación de un Programa Psicopedagógico estimular el Desarrollo de las Operaciones Racionales del Pensamiento en niños de 4 años a 4 años 11 meses de Edad Cronológica de la Comunidad Marginada, San Rafael Número 2 de la Ciudad de San Salvador. Se dirigió a la población mencionada para ofrecer la orientación y el servicio psicológico a los sectores más desprotegidos de nuestro pueblo, que constituyen las grandes mayorías

    La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social

    Get PDF
    Introduction: since 2004, World Blood Donor Day has been commemorated June 14, recalling the importance of donation and recognition of volunteer donors around the world. Objective:  explain the evolution of the theories regarding the use of blood as a therapeutic resource from the traditional to the renewal view, with a holistic approach, in order to achieve a theoretical understanding of the voluntary and altruistic blood donation that makes it possible to capture its links with society.  Method: theoretical methods such as historical-logical, analysis and synthesis, and a documentary review of the subject were carried used. Results: well-deserved and just homage to voluntary donors of blood allowing us to have safe blood and blood products every day. Blood transfusions are a key component of health care and the need for equitable access to safe blood is universal. Each year, 92 million units of blood are donated and there is still a deficit of 22 million units worldwide. Nearly half of the units are given to elderly patients, the other to women with obstetric bleeding, children with severe anemia, and trauma victims. Final considerations: defending voluntary blood donation is not a simple idealistic luxury; it is a primary ethical issue, based on the principles of voluntariness and anonymity. Cuba is distinguished by the social approach of Public Health within the framework of the revolutionary process, with great impact on the health of the population by the results achieved. Introducción: desde 2004, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el mundo. Objetivo: explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad. Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico,  análisis y síntesis se realizó una revisión documental del tema. Desarrollo: merecido y justo homenaje a los donantes voluntarios de sangre que día a día permiten disponer de sangre  y productos sanguíneos seguros, las transfusiones sanguíneas son un componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo a la sangre segura es universal, cada año donan 92 millones de unidades de sangre y aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo, casi la mitad de unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos. Conclusiones: la defensa de la donación de sangre voluntaria no es un simple lujo idealista es una cuestión primordial de ética, basada en los principios de voluntariedad, anonimato. Cuba se distingue por el enfoque social de la Salud Pública en el marco del proceso revolucionario con gran impacto en la salud de la población por los resultados alcanzados

    La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social

    Get PDF
    Introducción: desde 2004, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el mundo. Objetivo: explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad. Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico,  análisis y síntesis se realizó una revisión documental del tema. Desarrollo: merecido y justo homenaje a los donantes voluntarios de sangre que día a día permiten disponer de sangre  y productos sanguíneos seguros, las transfusiones sanguíneas son un componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo a la sangre segura es universal, cada año donan 92 millones de unidades de sangre y aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo, casi la mitad de unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos. Conclusiones: la defensa de la donación de sangre voluntaria no es un simple lujo idealista es una cuestión primordial de ética, basada en los principios de voluntariedad, anonimato. Cuba se distingue por el enfoque social de la Salud Pública en el marco del proceso revolucionario con gran impacto en la salud de la población por los resultados alcanzados

    Hemovigilancia y uso óptimo de los componentes sanguíneos en el ámbito hospitalario

    Get PDF
    Introducción: El desarrollo del programa de hemovigilancia precisa de la notificación y análisis de las reacciones adversas en la cadena transfusional, así como el uso racional y científico de la transfusión sanguínea. Objetivo: Evaluar el reporte de las reacciones adversas en la cadena transfusional y el uso de los componentes sanguíneos.  Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se analizaron los datos obtenidos  de los registros de donaciones, transfusiones y de reacciones dversas entre 2013 y 2014 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y los resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, las reacciones transfusionales, se evaluaron según gravedad e imputabilidad. Resultados: Se procesaron 9777 donaciones de sangre, disponibles 8919 para un (91,2%), posterior al tamizaje de marcadores infecciosos con 325 para un (3,3%). De las reacciones adversas del donante, el hematoma fue la más frecuente. Se transfundieron 11226 pacientes 174 menos que en el 2013 con 13759 unidades administradas por componentes. Hubo 84 sospechas de reacciones adversas transfusionales (80 inmediatas y 4 tardías), se reportó por primera vez el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) con 3, uno tardío y los casi eventos con 9. La edad máxima de notificación fue 98 años, según la gravedad, un fallecido por reacción tipo anafiláctica. Conclusiones: La hemovigilancia comienza desde la donación, fueron transfundidos menos pacientes y menos unidades utilizadas en el 2014, resultado deltrabajo del Comité hospitalario de transfusión, se impone equilibrar beneficios y riesgos de las transfusiones y optimizar su uso

    Inventario del macrofitobentos en los fondos blandos al norte de Matanzas, Cuba

    Get PDF
    An inventory of the macrophytobenthos from soft bottoms of the northern coast of the Matanzas province, Cuba, is presented. A total of 163 species was obtained: 77 red algae (Rhodophyta), 12 brown algae (Phaeophyta), 70 green algae (Chlorophyta) and 4 seagrasses (Magnoliophyta). In comparison with a phycological survey carried out in 1989, 114 species are new records for the studied area. The largest number of species was registered in sites with more exchange of oceanic waters, while sites affected by the industrial and urban development, or with a limited exchange with the ocean, presented the smallest values.Se presenta el inventario del macrofitobentos de los fondos blandos de la costa norte de la provincia Matanzas, Cuba. Se obtuvo un total de 163 especies: 77 fueron algas rojas (Rhodophyta), 12 algas pardas (Phaeophyta), 70 algas verdes (Chlorophyta) y 4 fanerógamas marinas (Magnoliophyta). En comparación con una prospección ficológica realizada en 1989, 114 especies representan registros nuevos para la zona estudiada. El mayor número de especies se registró en los sitios con mayor intercambio con aguas oceánicas, mientras que en los sitios afectados por el desarrollo industrial y urbano, o con un intercambio limitado con el océano, presentaron los valores menores

    Consumo de sustancias ergogénicas, dependencia al ejercicio, síntomas de dismorfia muscular y trastornos alimentarios en usuarias de gimnasio: revisión sistemática de la literatura/Consumption of ergogenic substances, exercise dependence, muscle dysmorphia, symptoms and eating disorders in gym users: a systematic review of the literature

    Get PDF
    El culturismo es un deporte asociado con alteraciones psicológicas, afecciones en la salud y deterioro en las relaciones interpersonales. Aunque las mujeres no están exentas, la mayoría de los estudios se han realizado en hombres. Método: El objetivo de esta investigación fue describir el consumo de sustancias ergogénicas, la dependencia al ejercicio y la presencia de síntomas de TCA y DM, en usuarias de gimnasio. La búsqueda de información se realizó en PubMed, PsycInfo y Medline. Se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA y se evaluó la calidad metodológica. Se incluyeron 22 estudios en la revisión. Resultados: Los estudios fueron publicados durante las últimas dos décadas y la mayoría se realizaron en Europa y en América. Un porcentaje importante de culturistas competidoras y recreativas tienen dependencia al ejercicio (29.6%). Se encontró alta prevalencia de consumo de suplementos alimenticios (50.7%) y esteroides anabólicos (41.7%), así como síntomas de TCA (46.6%) y DM. Conclusiones: La información obtenida aún es limitada, debido a que la mayoría de los investigadores han evaluado las variables de interés por separado. Se requieren más estudios que contribuyan a la comprensión de este fenómeno en usuarias de gimnasio. Los resultados se discuten a luz de investigaciones previas
    corecore