6 research outputs found
Estrategias de objetivación en las producciones escritas de los alumnos de primer año de la carrera de comunicación social
Esta investigación tiene carácter empírico en tanto se propone analizar las competencias que ponen en juego los alumnos universitarios para la interpretación y la producción de textos. El interés surge a partir de la observación, en los talleres del Módulo de Lingüística de la carrera de Comunicación Social, de las dificultades de los estudiantes para reconocer las distintas estrategias y operaciones enunciativas implicadas en la construcción de los discursos. Algunas de estas estrategias, habituales en ciertos discursos académicos y en los discursos generalmente denominados informativos, son aquellas operaciones destinadas a presentar hechos y saberes como ajenos a quien los enuncia y a producir en consecuencia efectos de “objetividad”.Fil: Raggio, Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Comprensión e interpretación lectora en el nivel superior
El trabajo se propone el análisis de estrategias utilizadas para la comprensión y la interpretación en el nivel superior, y en la realización de propuestas didácticas de desarrollo de habilidades de recuperación transformadora de textos académicos. La investigación se plantea estudiar la relación entre habilidades lectoras y escriturarias en los procesos de lectura y en la escritura de textos; reconocer y analizar las principales falencias de los alumnos en la comprensión de las estrategias enunciativas utilizadas en textos académicos en general y periodísticos en particular; diseñar propuestas didácticas para desarrollar la competencia que les permita: conocer las restricciones que la situación de lectura y la situación de escritura imponen sobre los procesos de construcción de la significación; analizar dichos mecanismos, de manera que cuenten con herramientas adecuadas para la interpretación y producción discursivas en la asignatura y en el resto de sus actividades académicas.Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Callegaro, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Motta, María Antonia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Mejoramiento de prácticas de lectura y escritura en el ciclo de estudios de formación inicial, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
La lectura y la escritura universitarias requieren en la actualidad múltiples acciones. Una de ellas es el diseño y la implementación de nuevos dispositivos de enseñanza. Y para ello se hace necesario un trabajo conjunto que colabore con los docentes en la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza de sus contenidos. El proceso de incorporación de los estudiantes al mundo académico-científico les permite apropiarse de un "saber leer y saber escribir", pero a su vez estos saberes resultan constitutivos de su formación. No bastaría entonces con la exposición a los textos específicos para que este proceso se lleve a cabo, sino que sería necesario incluir un trabajo adicional sobre ellos. Es decir, se evidencia la necesidad de que las instituciones se ocupen de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en cada una de las disciplinas, si quieren que todos los graduados los alcancen. Es tarea de la educación superior alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la lectura y la escritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. Las propuestas que asumen este desafío suelen realizar trabajos de
acompañamiento de los alumnos como sujetos-lectores-escritores que enfrentan problemas propios de la selección de textos, de su lectura y de la construcción de conocimientos a partir de ellos.Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cañete, Miriam. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios
La representación más extendida acerca de la escritura es aquella que la concibe como un medio de expresar lo que se piensa y de transmitir conocimiento. De acuerdo con esta idea, para producir cualquier texto basta con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples investigaciones -en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología- muestran lo contrario. Las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas si quieren que todos los graduados los alcancen. Promover esa "alfabetización académica" implica la transformación del conocimiento y la creación de nuevos saberes que no es posible sino a través de esas prácticas. Se da por supuesto que este nivel educativo se ocupa de transmitir contenidos disciplinares y que los estudiantes deben «arreglárselas solos» para leer y escribir los textos en los que aparecen estos contenidos. Se supone, erróneamente, que la producción de escritura académica es el resultado "lógico" de la adquisición de los contenidos disciplinares. Este proceso, sin embargo, no es "natural" ni "lógico" sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional. La educación superior debe alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la escritura, entendida como reescritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. No hay apropiación de conceptos sin reelaboración y esta última depende del análisis y de la producción de escritos académicos.Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Los géneros discursivos académicos : de las prácticas sociales a la configuración textual
La necesidad, cada vez más acuciante, de que los estudiantes universitarios demuestren competencias en la comprensión y producción de diferentes géneros discursivos contrasta con la carencia de trabajos que estudien los géneros académicos. Ello se suma a la diversidad de concepciones respecto de formatos textuales académicos que circulan en la universidad. La propuesta de este proyecto es, en primer lugar, relevar las clases textuales más solicitadas a los alumnos en la universidad, así como las pautas indicadas para su desarrollo y algunas de sus realizaciones. En segundo lugar, analizar las diferentes propuestas sobre géneros discursivos que nos permitan elaborar una descripción y análisis apropiados de las estrategias discursivas que den cuenta de la especificidad del discurso académico. Los resultados serán transferidos a la comunidad universitaria con el fin de dar cuenta de estrategias que mejoren la comprensión y producción de este tipo de discursividad. Los objetivos que nos proponemos son: analizar las clases textuales más solicitadas a los alumnos en la universidad, y analizar las propuestas teóricas sobre géneros discursivos y evaluar las más apropiadas para describir los géneros académicos, así como proponer estrategias para desarrollar el aprendizaje de la comprensión y producción de los géneros discursivos académicos.Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cabrera, Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Moriena, Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cañete, Miriam. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Uso y mención del discurso de los medios de comunicación en la universidad
El proyecto de investigación tiene como objetivo indagar la circulación del discurso de los medios de comunicación en la universidad con el fin de dar cuenta del estatus epistemológico de este a partir de su uso como material de estudio en el ámbito académico. Para ello se analiza la estructura, la enunciación y las condiciones de producción e interpretación de los discursos objeto de estudio, de modo de dar cuenta del concepto de género discursivo en un discurso ajeno al medio académico. El estudio permite aportar elementos para una teorización de la articulación entre el discurso de los medios de comunicación y el discurso académico.Fil: Zimmerman, Mario Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cañete, Miriam. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cabrera, Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Moriena, Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina