23 research outputs found

    Provincias de La Pampa y Río Negro

    No full text
    Fil: Silva Nieto, Diego G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 3966-II, Puelches, está situada en el centro sur de la Provincia de La Pampa y en el centro norte de la provincia de Río Negro, incluye el tramo medio del río Colorado en su confluencia con el río Curacó. El relieve de la comarca es relativamente suave, destacándose la sierra de Lihuel Calel en el sector noroccidental , y las serranías de Choique Mahuida, Las Piletas y Divisadero en el sector centro sur, al norte del río Colorado. El clima es seco, continental, las precipitaciones son escasas entre 200 y 350 mm de promedio anual. El sector occidental es árido y el oriental, más húmedo, semiárido. Desde el punto de vista geológico la comarca posee características similares a las del Basamento de ABSTRACT The sheet 3966-II, Puelches, is located in the south center of La Pampa Province and the north center of Río Negro Province, it includes the half sector of the Colorado river in their intersection with the Curacó river. The relief of the district is relatively smooth, standing out the mountains of the Lihuel Calel in the northwest sector, and the Choique Mahuida, Las Piletas and Divisadero hills, to the north of the Colorado river. The climate is dry, continental, the precipitations are scarce beteween 200 and 350 mm of annual average. The western sector is arid and the eastern humid and semi arid. From the geological point of view, the district possesses similar characteristics to those of the Basamento of the Sierras Pampeanas of Córdoba and San 7 las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, en el sector oriental; a los de la provincia Sanrafaelina Pampeana, en el sector occidental y a los de la Patagonia extrandina en el sector sur. Las perspectivas mineras se orientan pricipalmente hacia los minerales no metalíferos, especialmente evaporíticos como cloruro de sodio, sales de magnesio y yeso, y a rocas de aplicación como arenas y grava. Para los minerales metalíferos las perspectivas no son muy halagüeñas, destacandose solo el distrito cuprífero de Lihuel Calel, actualmente inactivo. El problema del agua subterránea es acuciante en el sector occidental de la Hoja, donde es escasa y de mala calidad. Hacia el sector oriental este recurso mejora en calidad y cantidad

    Provincias de Río Negro y Neuquén

    No full text
    Fil: Cucchi, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Espejo, P. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: González, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Hoja 4169-I, Piedra del Águila, está situada en el sector noroccidcntal del Macizo Nordpatagónico. Abarca partes de las provincias del Ncuquén y de Río Negro. El núcleo poblacional más importante es Piedra del Águila, ubicado en Neuquén, en el lado nororiental de la Hoja. Pequeños asentamientos se encuentran en Mencué, c;isi en el centro de la comarca estudiada, y en Laguna Blanca, al sudoeste del anterior poblado. Se han representado en el Mapa Geológico cuarenta y dos unidades geológicas. La más antigua es la Formación Cushamen, metamorfitas de bajo grado y pizarras que afloran en la margen occidental del cañadón de Quili Mala], ocupando un área de reducida superficie. Gran extensión areal tienen en cambio las metamorfitas granitoides y granitoides de la Formación Mamil Choique, en especial en el ambiente rionegrino. Esta formación tiene una litología muy variada: migmatitas, esquistos cristalinos de grado medio a alto, micacitas, granitoides deformados o porfiroides. etc. El Granito Yuncón, un batolito sito al sur de la localidad de Piedra del Águila, cortado por aplitas y pegmatitas, tiene por caja en su borde occidental a los granitoides porfiroides de la Formación Mamil Choique. El carácter intrusivo del Granito Yuncón se puede reconocer a la latitud del cerro Campanario y al norte de Casa de Piedra. El vulcanismo mesozoico del Ciclo Choiyoi comienza en la comarca con las ignimbritas riolíticas y dacíticas, andesitas y tobas de la Formación Garamilla, que tiene su mayor desarrollo areal en el sector centro-oriental. A su vez los primeros procesos sedimentarios de carácter regional, exceptuados los de las rocas originarias de la Formación Cushamen, se inician con la depositación de las areniscas y conglomerados de la Formación Paso Flores y las arcosas, areniscas y arcilitas de la Formación Piedra del Águila. La actividad ígnea se pone de manifiesto nuevamente con las andesitas y aglomerados volcánicos de la Formación Sañicó. La Formación Piedra Pintada inicia el registo de un régimen marino con areniscas, tufitas y lutitas portadoras de fauna y flora. Las rocas piroclásticas de la Formación Huayquimil preanuncian el magmatismo intrusivo de la Diorita Jara en una serie de stocks más o menos alineados al sursureste de Pilahué y un nuevo episodio efusivo representado por las andesitas y aglomerados volcánicos de la Formación Taquetrén. La Formación Pichi Picún Leufú abre una larga etapa de procesos sedimentarios con areniscas. conglomerados, arcilitas. calizas. limolitas. limolitas calcáreas. etc. continentales y marinas, que incluye a las formaciones Carrín Curá, Limay, Picún Leufú, Bajada Colorada, Mulichinco, Angostura Colorada, Coli Toro y Puesto Bartola. El vulcanismo terciario andesítico se manifiesta tanto en la Formación Auca Pan como en la Vulcanitas Sierra Negra y cambia a una composición basáltica en la Formación Cerro Petiso y el Basalto Tiltilco, precedidos los dos últimos por depósitos terrestres portadores de mamíferos. Las tobas, areniscas. tufitas y palcosuclos de las formaciones La Pava y Callón Curá anteceden a las coladas básicas del Basalto Mesaniyeu. Pequeños afloramientos de la Formación Río Negro anteceden a los basaltos olivínicos de las formaciones Chenqueniyeu y Coyocho. · Depósitos de niveles de terrazas. basaltos jóvenes como los de Anecón Chico y Formación Cráter, depósitos de asentamiento y de laderas. fondo de v;ille y eólicos completan las unidades geológicas más importantes de la Hoja Piedra del Águila. La estructura de la Hoja es consecuencia de diversas orogenias. Así, la Famatiniana es responsable de la estructura interna de las unidades basamentales, como las formaciones Cushamen y Mamil Choique. Por su parte, los dos lineamientos estructurales más importantes, los sistemas de Gastre y Comallo, son asignados a la tectónica gondwánica. Una reactivación de las fracturas este-oeste permitió el desplazamiento de pequeños plutones triásicos o de lavas jurásicas, en el primer caso con un desplazamiento de rumbo de unos 5 kilómetros. Quizás el rasgo dominante del relieve esté dado por la peneplanicie exhumada labrada en las rocas más antiguas y por las planicies estructurales por arrasamiento que afecta a las sedimentitas mesozoicas. Se destacan también las planicies estructurales lávicas de partes de las mesetas de Carrilaufquén y de Coli Toro y un par de coladas encauzadas; asociados a las mesetas están los asentamientos de sus bordes con su típico relieve en terrazuelas. No se caracteriza la Hoja por riquezas minerales destacables por su valor económico; solamente los depósitos de diatomita son objeto de explotación dependiendo de la demanda y de las condiciones económicas del momento

    Provincias de La Pampa y Río Negro

    No full text
    Fil: Espejo, Patricia M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Silva Nieto, Diego G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3966-I, Gobernador Duval, cubre parte del sudoeste de la provincia de La Pampa y del centro-norte de la provincia de Río Negro y está atravesada, de oeste a este, por el río Colorado. El único centro poblacional es Gobernador Duval (La Pampa), localidad que posee escuela primaria, dispensario y comisaría. La cría de ganado vacuno es la principal actividad económica de la región. La estratigrafía de la Hoja Gobernador Duval puede dividirse en tres grupos de unidades con características bien definidas: un basamento plutónicovolcánico pérmico-triásico, cubierto en discordancia por sedimentitas paleocenas correspondientes al relleno de la Cuenca Neuquina, representadas en superficie por la Formación Roca con que culmina el Grupo Malargüe, y una cubierta sedimentaria cenozoica en la que se distinguen una sección inferior terciaria y una superior cuaternaria psefítica. La unidad más antigua de la región es el Grupo Lihuel Calel (Pérmico-Triásico) compuesto por leucogranitos de la Formación Zúñiga, volcanitas ácidas de la Formación Choique Mahuida y volcanitas mesosilícicas de la Formación El Centinela. No hay registro para el resto del Mesozoico. A comienzos del Terciario se inició la retracción de la cuenca marina de Malargüe, con la acumulación de los sedimentos paleocenos (calizas, coquinas, arcilitas y margas) que componen la Formación Roca. Durante el Oligoceno superior-Mioceno medio se depositaron, en forma aproximadamente sincrónica, sedimentos epi y piroclásticos de las formaciones Vaca Mahuida y Chichinales. Con posterioridad y discordancia erosiva mediante, se acumularon las fangolitas, limolitas y arcilitas de la Formación Los Loros, a las que suceden en transición las sedimentitas epiclásticas con piroclastitas subordinadas de la Formación El Palo, del Mioceno superior-Plioceno inferior. Por encima, y en forma concordante, se depositaron las psefitas de la Formación Bayo Mesa del Plio-Pleistoceno. Al Pleistoceno inferior se asigna la unidad informal denominada Depósitos de la planicie aluvial antigua del Jagüel de Canale. Durante esa misma época, por migración del curso del río Colorado, se ori ginaron los depósitos de la Formación El Sauzal; al mismo tiempo comenzaron a labrarse los distintos niveles fluviales aterrazados del citado río. Posteriormente, a partir del Pleistoceno superior y por efecto de períodos de ascenso con erosión, se produjeron amplias superficies pedimentadas cubiertas por gravas y arenas. En último lugar, durante el resto del Holoceno, ocurrió la sedimentación de los Depósitos coluviales indiferenciados, de los Depósitos aluviales del río Colorado y de los Depósitos eólicos, completándose con Depósitos finos de bajos y lagunas. Desde el punto de vista tectónico, considerando los diferentes elementos estructurales presentes y los distintos regímenes de deformación, la Hoja Gobernador Duval se encuentra incluida casi totalmente dentro de la Cuenca Neuquina, específicamente en el sector del Engolfamiento Neuquino, con excepción del ángulo nororiental que se desarrolla en el ámbito de la unidad morfoestructural SanrafaelinoPampeana. Mientras la sección de la Cuenca Neuquina correspondiente a La Pampa se habría formado sobre parte de una plataforma relativamente estable, un rasgo dominante de la unidad Sanrafaelino-Pampeana es la disposición en bloques, cuyo control general tiene lugar mediante fallas de alineación NNO-SSE, en parte enmascaradas por el plateau riolítico del Pérmico inferior-Triásico medio. Los ciclos orogénicos Gondwánico, Patagonídico y Ándico determinaron las características de la evolución estructural del área. El rasgo geomorfológico dominante en el sector pampeano está constituido por los depósitos de la Formación El Sauzal, originados por un paleoabanico del río Colorado, mientras que en la porción rionegrina se destacan las formas tabulares de la planicie psefítica de Bayo Mesa. Otras geoformas existentes están relacionadas con el curso del río Colorado, con los procesos erosivos que dan como consecuencia el desarrollo de pedimentos y con la formación de un característico paisaje de bajos. Desde el punto de vista minero, las perspectivas apuntan en primer lugar a los áridos y luego a las sales de sodio y magnesio, que se concentran en la laguna La Amarga y en los salitrales presentes en el este de la región estudiada

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Yañez, M.L. Dirección General de Minería de la provincia de Río Negro (Viedma); Argentina.En el ámbito de la Carta Sierra Grande, los minerales industriales se encuentran representados por apatita (en mena de mineral de hierro) y fluorita. Las rocas, por cuarcitas, calizas dolomíticas (principalmente coquinoides) y tufas, mármoles calcíticos y dolomíticos, ignimbritas, pórfiros graníticos, pórfiros riolíticos a riodacíticos y volcanitas, principalmente riolitas y basaltos. Incluyen además tobas, tufitas, areniscas, calizas, algunas ignimbritas y metamorfitas de bajo grado, que se enmarcan bajo el término comercial de «piedra laja», y áridos. Entre las gemas, sólo se tiene conocimiento de la existencia de fluorita, comercialmente considerada como piedra semipreciosa. Las unidades litoestratigráficas Complejo Mina Gonzalito del Eopaleozoico (mármoles dolomíticos y calcíticos), Complejo Marifil del Jurásico (volcanitas, piroclastitas, sedimentitas e hipabisales) y Formación Arroyo Salado del Cretácico (calizas y calizas dolomíticas, coquinoides), constituyen los litotectos más importantes desde el punto de vista económico. De todas las manifestaciones minerales presentes en la Carta, únicamente se explotaron en el pasado una gran cantidad de minas de fluorita y algunas canteras de areniscas y de calizas. Actualmente existen algunas extracciones esporádicas de estos materiales y se están realizando algunas exploraciones sobre ignimbritas (comercialmente, «pórfidos»), pórfiros graníticos (comercialmente, «granitos») y calizas coquinoides con valor ornamental, tratadas en este trabajo como «lumachellas», atendiendo la perspectiva comercial. El recurso áridos es de extracción habitual, pero no es muy abundante ni de buena aptitud para mampostería

    Catálogo de Pórfidos de la Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Yañez, María Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Minería e Hidrocarburos de la Provincia de Río Negro, Viedma; Argentina

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, Marcelo R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Getino, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas

    No full text
    Fil: Ubaldón, María C. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Mateos, Benedicto M. SEGEMAR. IGRM; Argentina.La Carta Gastre se extiende entre los paralelos 42° y 43° de latitud sur y los meridianos 69°00’ y 70°30’ de longitud oeste. Se ubica en el sector noroeste de la provincia del Chubut, principalmente en el departamento de Cushamen y en parte en el de Gastre. Los depósitos de minerales y rocas industriales existentes corresponden a baritina, arcilitas, cuarzo, halita, ocres y áridos en general. Las rocas ornamentales y de aplicación se encuentran representadas por ignimbritas como la «piel de tigre», tobas, areniscas, calizas, lajas de rocas sedimentarias y volcánicas, y volcanitas con disyunción columnar. Con respecto a las gemas y minerales de colección son importantes los depósitos de « thundereggs» y en menor medida los de amatista y cuarzo. Los depósitos legalmente registrados como minas o canteras son escasos, siendo en general explotados artesanalmente. La única excepción la constituye una cantera cercana a la localidad de Paso del Sapo, donde en 2007 se realizaba extracción y clasificación de áridos. Se han definido siete litotectos y un mineralotecto. Los litotectos son: «Formación Cañadón Asfalto» con depósitos de rocas carbonáticas y piedra laja, «Formación Lefipán» que incluye depósitos de arcillas, «Formación Huitrera» con depósitos de ignimbritas para uso ornamental, tobas, zeolitas, ocres y minerales y rocas de colección (thundereggs y geodas) . «Formación Collón Curá» con depósitos de rocas carbonáticas y arcillas, «Depósitos de remoción en masa asociados a rocas volcánicas e hipabisales» que incluye depósitos de piedra laja, «Depósitos de faldeo» fuente de áridos naturales y «Depósitos fluviales actuales» de interés por sus áridos naturales y recursos de arenas silíceas. El mineralotecto considerado es el de las «Vetas relacionadas a rocas de la Formación Lonco Trapial» siendo una mineralización epigenética de baritina y en menor proporción de minerales de colección (cuarzo-amatista). El escaso desarrollo productivo de los yacimientos se puede deber a una combinación de factores, como la calidad de los recursos, la distancia a los centros de consumo, la escasa cultura minera de la población y/o el insuficiente conocimiento técnico y económico que se tiene de cada yacimiento o indicio. No obstante, a partir del presente estudio se desprende que la región posee alto potencial minero en recursos de rocas ornamentales como las ignimbritas «Piel de Tigre» y las piedras lajas sedimentarias y volcánicas además de los nódulos volcánicos rellenos de calcedonia, ágata, ópalo y zeolitas (thundereggs) de alto valor en el mercado de las rocas de colección

    Hoja Geológica 3766-IV

    No full text
    Fil: Silva Nieto, D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chernicoff, C.J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Zappettini, E.O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Hoja 3766-IV, General Acha, está situada en el centro de la provincia de La Pampa, se destacan en ella, en el sector sudoeste, las serranías de Lihué Calel, Chica y Chata y el valle del río Chadileuvú. En el sector oriental el paisaje es mayoritariamente mesetiforme y está disectado profundamente por los denominados valles transversales pampeanos que en general tienen una orientación E-O y NE-SO. El resto de la comarca presenta un relieve suavemente ondulado cubierto con importantes acumulaciones de sedimentos arenosos. Desde el punto de vista geológico gran parte de la superficie de la Hoja está conformada por sedimentos neógenos y cuaternarios, entre los que se destacan limolitas arcillosas, areniscas limosas y areniscas muy finas de la Formación Cerro Azul y el calcrete que las cubre, así como las arenas eólicas de la Formación Meaucó, diseminadas sobre la mayor parte de la comarca. Entre estos depósitos asoman, en forma aislada, una gran diversidad de rocas que conforman el basamento ígneo-metamórfico de La Pampa, en el que se han identificado rocas con edades pampeanas y famatinianas pertenecientes a las porciones meridionales de los terrenos Cuyania y Pampia, amalgamados al margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico, y al sector sudoccidental del Cratón del Río de la Plata. En este ambiente también se han reconocido sedimentitas de edad ordovícica superior-devónica inferior y granitoides de edad devónica de composición similar a los reconocidos en el ámbito de las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis. Hay también indicios de sedimentitas rojizas similares a las de la cuenca de Paganzo, de edad pérmica. El ciclo magmático Choiyoi, del Pérmico- Triásico, tiene amplia distribución en este sector de La Pampa, su mayor expresión se da en las sierras de Lihué Calel, Chica y Chata y en forma aislada en el sector occidental de la Hoja. En el sector oriental se halló un pequeño afloramiento de basalto subalcalino, que estaría relacionado con el sistema extensional cretácico que dio origen a la apertura del rift de Quehué. Por último, se han diferenciado depósitos sedimentarios pleistocenos y holocenos de distinto origen, como sedimentos fluviolacustres, depósitos de cobertura de pedimentos, aluviales, coluviales y salinos. Las perspectivas mineras se orientan principalmente hacia los minerales industriales y no metalíferos, como sulfato de sodio y rocas de aplicación como arenas, gravas, piedra partida y tosca para uso vial. En el ámbito de la Hoja se destacan, como Sitios de Interés Geológico, el Valle Argentino, el mayor de los valles transversales de La Pampa, y la sierra de Lihué Calel, declarada Parque Nacional por su valor geológico y su particular flora y fauna autóctonas

    Provincia de La Pampa

    No full text
    Fil: Gutiérrez, Mariana A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Escosteguy, Leonardo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Espejo, Patricia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Folguera, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Franchi, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Hoja Victorica 3766-II está ubicada en la provincia de La Pampa, entre los 36º 00´ y 37º 00´ S y 64º 30´ a 66º 00´ O, dentro de la provincia geológica Llanura Chaco-Bonaerense. Investigaciones recientes han propuesto una nueva unidad (aún sin rango de provincia geológica) denominada Bloque de la Pampa Central. La columna estratigráfica expuesta abarca desde el Mioceno superior, representado por la Formación Cerro Azul, el Calcrete que involucra al lapso de tiempo que va desde el Mioceno tardío hasta el Pleistoceno, ya que su formación se llevó a cabo en diferentes lapsos a medida que se producía la disección del paisaje en forma escalonada, con condiciones de clima semiárido, reducido aporte clástico y estabilidad tectónica. La secuencia sigue con los Sedimentos Aluviales depositados en el límite Pleistoceno- Holoceno y la Formación Meaucó cuya depositación empezó durante el Pleistoceno superior pero caracterizó principalmente al Holoceno. La columna se completó con la depositación de los limos, arcillitas y sales que caracterizan los ambientes de bajos, lagunas y salitrales que se desarrollan en los últimos 10.000 años. Solo es posible tener un esbozo de líneas y direcciones estructurales en razón de la pobre representación en superficie de las distintas formaciones geológicas y de la espesa cubierta sedimentaría cuaternaria que impide la observación de tales rasgos. Desde el punto de vista geomorfológico la zona de estudio está situada en la meseta pampeana que se extiende entre los 36º a 39º S y los 64º a 67º O, geoforma recortada por valles transversales alargados en dirección SO-NE, ligeramente divergentes hasta llegar a orientaciones E-O. El recurso minero más importante es la extracción de áridos calcáreos, utilizados sobre todo para la obra vial, entoscado de rutas, mejoramiento de huellas y como material de relleno

    1:250.000

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Sotorres, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa; Argentina.Fil: Hevia, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Cozzi, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Claramunt, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Crubellati, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Ensayos y Análisis de Minerales y Rocas: Roberto Hevia, Guillermo Cozzi, Patricia Claramunt y Ricardo CrubellatiEn el ámbito de la Carta La Reforma existen indicios de diversos minerales industriales y rocas. Los primeros se encuentran representados por evaporitas (yeso, halita, sales de magnesio) y ópalo, y las rocas por arcilitas, calizas, mármol, volcanitas, plutonitas y áridos. Potencialmente la Formación El Fresco, cuya máxima representatividad se halla en la sierra homónima, constituye el litotecto más importante dada la variedad de minerales industriales y rocas que involucra. De todas las manifestaciones minerales presentes, únicamente se explotaron las canteras aledañas a las rutas provinciales Nº20 y Nº23 para la ejecución de dichas obras, la “piedra laja” calcárea del cerro Las Cruces para sendas y, últimamente, el mármol del Cerro Rogaziano por su aptitud ornamental
    corecore