5 research outputs found

    Aporte de nutrientes vía pluviolavado en especies de matorral en el Noreste de México.

    Get PDF
    La precipitación es uno de los factores de mayor relevancia en cuestión de aporte de nutrientes a los ecosistemas. En algunos, casos mediante la pluviosidad pueden agregarse elementos que por las condiciones del área no se encuentran disponibles. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la composición química existente en el escurrimiento fustal, precipitación incidente (bruta) y la precipitación directa que pasa a través del dosel; teniendo como sujetos de muestra a las siguientes especies; Acacia farnesiana, Condalia hookeri, Leucaena leucocephala, Casimiroa greggii y el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET). Se analizaron las concentraciones de micronutrientes (Zn, Fe, Mn y Cu) y macronutrientes (Ca, Mg y K) en un total de 41 eventos registrados en el periodo de septiembre de 2016 a septiembre de 2017, así mismo, se ha evaluado las concentraciones de nutrientes que son incorporados o removidos en el dosel, tomando también los registros del potencial de hidrógeno (pH) y la conductividad eléctrica (CE) por evento ocurrido. Los totales de concentración neta mostraron que el fierro es el micronutriente que más se acumuló en los 41 eventos con 2936.6 g ha⁻¹ de los cuales, Condalia hookeri (915.58 g ha⁻¹) presentó la mayor concentración, mientras que el macronutriente con mayor presencia fue el calcio (319.31 kg ha⁻¹) siendo Acacia farnesiana (72.350 kg ha⁻¹) la especie que logró mayor deposición. Acacia farnesiana y Condalia hookeri lograron incrementar las concentraciones de 5 de los 7 nutrientes analizados (K, Mg, Fe, Cu y Zn) en el paso del agua de lluvia por sus estructuras arbóreas. La comparación de medias (Kruskal Wallis) presentó en la mayoría de los eventos una diferencia significativa de deposición de nutrientes entre las vías de redistribución de la precipitación. ABSTRACT The precipitation is one of the most relevant factors in terms of nutrient supply to ecosystems. In some cases, due to rainfall, elements can be added that are not available due to the conditions of the area. The aim of this research is to characterize the chemistry composition in stemflow, precipitation incident (gross) and the direct precipitation passing through the canopy; as subjects having shown the following species; Acacia farnesiana, Condalia hookeri, Leucaena leucocephala, Casimiroa greggii and the Tamaulipan thornscrub. The concentrations of micronutrients (Zn, Fe, Mn and Cu) and macronutrients (Ca, Mg and K) were analyzed in a total of 41 events registered in the period from September 2016 to September 2017, as well as the nutrient concentrations that have been incorporated or removed in the canopy have been analyzed. Recording also the hydrogen potential (pH) and the electrical conductivity (EC) by the event occurred. The net concentration showed that iron is the micronutrient that accumulated the most in the 41 events with 2936.6 g ha⁻¹ of which, Condalia hookeri (915.58 g ha⁻¹) had the highest concentration, while the most important macronutrient was calcium (319.31 kg ha⁻¹) being Acacia farnesiana (72.35 kg ha⁻¹). Acacia farnesiana and Condalia hookeri managed to increase the concentrations of 5 of the 7 nutrients analyzed (K, Mg, Fe, Cu and Zn) in the passage of rainwater through tree structures. The comparison of means (Kruskal Wallis) presented in most events a significant difference in nutrient deposition between redistribution pathways of precipitation

    Efectos del manejo forestal en la composición y diversidad de la regeneración natural arbórea en bosques de la Sierra Madre Occidental

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar la composición y diversidad de especies de la regeneración natural en bosques templados de la Sierra Madre Occidental, se establecieron ocho sitios de estudio (4 m2) al azar dentro de rodales intervenidos con los métodos de árboles Padre, Selección en grupo y comparados con un rodal de Referencia (testigo), en total, se registraron 24 sitios de muestreo, donde las variables registradas fueron altura (m), diámetro de cuello (cm) y área de copa (m2). Se determinó el índice de valor de importancia (IVI), así como la diversidad y riqueza de especies utilizando los índices de Shannon-Wiener (H´) y Margalef (DMg), respectivamente. La similitud se obtuvo con el índice Sorensen. En total se registraron 5 especies de regeneración natural, pertenecientes a 3 géneros y 3 familias, donde el género Pinus se vio mayormente representado por tres especies. En los rodales de Referencia y Selección en grupos la especie con mayor abundancia fue Pinus durangensis (10,000 y 20,000 Ind/ha, respectivamente), mientras que Quercus sideroxyla lo fue para el área de Árboles Padre (21,250 Ind/ha). El índice de Shannon (H´) y Margalef (DMg) consideran a la regeneración como de baja diversidad, mientras que los resultados del análisis de similitud indicaron que los rodales de Referencia y Selección tienen 75% en común, mientras que el área de Arboles Padre mostró una similitud ligeramente inferior (64%). El presente estudio permitirá establecer referencias para el manejo forestal, a partir de los parámetros ecológicos determinados.El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del uso de cortas de regeneración de árboles padre y selección por grupos en la composición, diversidad, valor de importancia ecológica y similitud de la regeneración natural arbórea, comparando con un rodal adyacente el cual se denominó de referencia el cual presentaba rasgos de un bosque en etapa de madurez en bosques de la Sierra Madre Occidental. En cada rodal se establecieron ocho parcelas de 4 m2, donde se censo todos los individuos considerando características como diámetro de cuello de planta, área de copa y altura. En total se registraron 5 especies de regeneración natural, pertenecientes a 3 géneros y 3 familias, donde el género Pinus se vio mayormente representado por tres especies. En las áreas de referencia y selección por grupos la especie con mayor abundancia fue Pinus durangensis (10,000 y 20,000 Ind/ha, respectivamente), mientras que Quercus sideroxila lo fue para el área de Arboles Padre (21,250 Ind/ha). El índice de Shannon (H´) y Margalef (DMg) consideran a la regeneración como de baja diversidad, mientras que los resultados del análisis de similitud indicaron que los rodales de referencia y selección tienes 75% en común, mientras que el área de Arboles Padre mostró una similitud ligeramente inferior (64%). A partir de los resultados se define que las cortas de regeneración provocan un efecto nulo sobre la regularidad y dinamismo de la regeneración natural de estos bosques, lo cual hace ver que el manejo forestal es aplicado con decisiones encaminadas a la sustentabilidad

    Efectos del cambio climático en la gestión sostenible del recurso suelo

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es determinar los efectos del cambio climático (CC) en la gestión sostenible del recurso suelo, a partir de la discusión y análisis de los resultados de diversas investigaciones en un contexto internacional. A nivel mundial, el recurso suelo se encuentra sometido a diferentes presiones como agricultura, ganadería, silvicultura, urbanización, contaminación y CC, afectando los servicios ecosistémicos que ofrece, desencadenando problemas ambientales, sociales y económicos. La sequía representa al evento climático extremo con mayor impacto en el recurso suelo, así como en los sistemas de producción globales. La agricultura es la actividad que perturba en mayor medida las condiciones naturales del suelo, acelerando el CC. Mientras que la erosión es considerada como el proceso más generalizado por el CC. Los países en vías de desarrollo presentan mayor vulnerabilidad ante los embates del CC, puesto que no poseen los recursos económicos y materiales para afrontar dichas situaciones, provocando otros problemas como hambruna, migración y pobreza. La implementación de estrategias sostenibles como labranza mínima, uso de policultivos, sistemas agroforestales, cobertura del suelo, entre otros, permiten gestionar la resiliencia del suelo y la población ante sequias, inundaciones y huracanes

    Redistribución de la precipitación y aporte de nutrimentos en Pinus cooperi C.E. Blanco

    Get PDF
    La precipitación es una de las formas más importantes de entrada de nutrimentos a los ecosistemas forestales; ingresa al suelo mediante las vías de redistribución: Precipitación incidente (Pi), Precipitación directa (Pd) y Escurrimiento fustal (Ef). Se evaluaron 42 eventos en los cuales se registraron los volúmenes de lluvia, así como su composición química: pH, conductividad eléctrica, deposición de macro y micronutrimentos (Ca, Na, Mg, K, Zn, Mn, Fe y Cu). El objetivo de la presente investigación fue determinar la deposición total, incorporación y remoción de nutrimentos vía Pi, Pd y Ef, así como la relación precipitación/deposición, para determinar diferencias en la concentración de nutrimentos mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis entre las vías ya señaladas, bajo la cubierta vegetal de Pinus cooperi. Ca fue el más importante, con 42.89 y 21.74 kg ha⁻¹, respectivamente. Cu registró el menor aporte y acumuló 21.16 y 16.34 g ha⁻¹. El resto de los nutrimentos presentaron comportamiento de mayor a menor en Pd: Ca> Na> K> Mg >Mn >Fe >Zn >Cu, Pi: Ca>Na>K>Mg>Mn>Zn>Fe>Cu y para Ef: Ca>K>Na>Mg>Mn>Fe>Zn>Cu. Este patrón se puede asociar con la deposición de partículas sólidas en el dosel, la fenología, la morfología y la fisiología de la especie, así como a la composición química de la lluvia y días secos entre eventos de precipitación
    corecore