24 research outputs found

    IMPUNIDAD PENAL: MITOS Y REALIDADES

    Get PDF
    El tema de la impunidad se ha manejado tradicionalmente en Colombia a través de cifras que provienen de encuestas de percepción que sugieren niveles de impunidad del orden del 90% a 99%. Estas cifras son mitos pues como se mostrará en este documento, hoy por hoy es casi imposible saber cual es la verdadera magnitud de este fenómeno, de ahí que sean mitos. Además son cifras peligrosas, por que en últimas generan más impunidad dado que alejan a las personas de acudir a la justicia y colaborar con ella. Finalmente, confunden diferentes tipos de impunidades, algunas de ellas que no dependen del sistema penal. Si se analizan los estudios sobre impunidad realizados por expertos en las últimas dos décadas se observa que dependiendo de la metodología utilizada esta oscila entre 32% y 99%. Dada la gran varianza de impunidades este documento busca precisar de que impunidades se esta hablando y partir de las estadísticas oficiales crear indicadores sobre la impunidad que es responsabilidad de la justicia penal. Para ello proponemos una metodología clara para la Fiscalía y los juzgados que busca unificar criterios de lo que debe entenderse por impunidad penal y así mejorar el entendimiento de este fenómeno de manera que se puedan tomar medidas y crear políticas que ataquen las verdaderas causas de este fenómeno.Justicia penal

    Bogotá: ¿más crimen?, ¿más miedo?

    Get PDF
    La relación entre la percepción de seguridad y el crimen no siempre está atada a la victimización ni al riesgo real de ser objeto de un acto delictivo, sino también al miedo de ser víctima de un delito. A partir de una encuesta orientada a la población de la Universidad de los Andes, se encuentra que el miedo pesa más que la victimización en la percepción de seguridad de la administración Garzón en comparación con las tres administraciones precedentes (Mockus-Peñalosa-Mockus). Por otro lado, aunque en Bogotá los índices de criminalidad para la mayoría de los delitos de mayor impacto ciudadano han disminuido, según estadísticas ofi ciales, la encuesta muestra que todavía una tercera parte de los entrevistados se sienten más inseguros en la actual administración que en las tres anteriores. En este estudio pionero para Colombia se demuestra que la percepción de seguridad de los uniandinos, en el espacio público y en el transporte público, está más determinada por factores relacionados con el miedo al crimen que por causas atribuibles a la victimización subjetiva (propia o del círculo social cercano). Además, estadísticamente se corroboran creencias arraigadas en el tema del miedo, como la actitud de la población joven frente al riesgo de ser sujetos de un delito y la mayor seguridad frente al crimen que sienten los hombres respecto de las mujerescrimen, percepción de seguridad, miedo al crimen, análisis multivariado

    ¿IMPUNIDAD O CASTIGO? ANÁLISIS E IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL EN SECUESTRO, TERRORISMO Y PECULADO

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo identificar las variables que contribuyen a explicar la capacidad actual del sistema penal para aclarar los delitos de secuestro extorsivo, terrorismo y peculado. La capacidad mencionada se llamo éxito. Para lograr el objetivo planteado se tomó y analizó una muestra de expedientes penales de estos delitos. El éxito de las investigaciones penales se define de tres formas a) la existencia de por lo menos un sindicado por expediente; b) la existencia de resolución de acusación para el sindicado y; c) la existencia de una condena. Usando técnicas econométricas se identifican las variables que inciden en forma significativa en cada uno de estos tres éxitos. Posteriormente se resaltan las pruebas y las características de las prácticas investigativas de las autoridades competentes que influyen en el esclarecimiento del secuestro extorsivo, el terrorismo y el peculado. El trabajo encuentra que la práctica de pruebas técnicas de diversa índole contribuye significativamente al esclarecimiento de los delitos mencionados. Los testimonios de testigos o los informes de las autoridades tienen una influencia menor. Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en la estrategia de la investigación penal de estos delitos, y, en general, en la política criminal en Colombia.Crimen

    El éxito de la investigación penal de los delitos de secuestro y extorsión bajo el sistema penal mixto: un análisis multivariado

    Get PDF
    En el presente documento se analizan y evalúan, desde una perspectiva jurídica, el desarrollo y eficiencia del proceso penal en los delitos de secuestro extorsivo y extorsión en Bogotá y Cundinamarca para el período 1998-2004. A partir de un estudio multivariado, en el que se controla por sesgos de selección, aplicado a información proveniente de 300 expedientes por procesos de secuestro extorsivo y de 594 de extorsión se encuentra que, bajo el sistema penal mixto, es posibleidentificar variables que tienen impacto en la identificación, acusación y condena de sindicados por estos delitos. Dichos impactos son positivos o negativos y las magnitudes en las que se presentan varían sustancialmente entre los dos delitos y entre las diferentes etapas del proceso. Estas características sirven de base para adelantar recomendaciones de política criminal orientadas a mejorar el desarrollo del nuevo sistema penal acusatorio, que rige para la región de estudio desde 2005.Secuestro, extorsión, sistema penal mixto, política criminal,análisis multivariado, modelos de selección

    BOGOTÁ: ¿MÁS CRIMEN? ¿MÁS MIEDO?

    Get PDF
    La relación entre la percepción de seguridad y el crimen no siempre está atada a la victimización ni al el riesgo real de ser objeto de un acto delictivo, sino también al miedo de ser víctima de un delito. A partir de una encuesta orientada a la población de la Universidad de los Andes se encuentra que el miedo pesa más que la victimización en la percepción de seguridad de la administración Garzón en comparación con las tres administraciones precedentes (Mockus-Peñalosa-Mockus). De otro lado, a pesar de que en Bogotá los índices de criminalidad para la mayoría de los delitos de mayor impacto ciudadano han disminuido, según estadísticas oficiales, la encuesta muestra que todavía una tercera parte de los entrevistados se siente más inseguros en la actual administración que en las tres anteriores. En este estudio pionero para Colombia se demuestra que la percepción de seguridad de los uniandinos en el espacio público y en el transporte público está más determinada por factores relacionados con el miedo al crimen que por causas atribuibles a la victimización subjetiva (propia o del círculo social cercano). Además, estadísticamente se corroboran creencias arraigadas en el tema del miedo como lo son la actitud de la población joven frente al riesgo de ser sujetos de un delito y la mayor seguridad frente al crimen que sienten los hombres respecto de las mujeres.Crimen percepción de seguridad miedo al crimen análisis

    Contenido y alcance del acto preparatorio punible de ordenar en el artículo (8) (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma

    Get PDF
    “La Unidad de Víctimas de la Fiscalía de la CPI envió en agosto de 2015 a la Clínica Jurídica Internacional de la Universidad del Rosario la siguiente pregunta: “En cuanto al rechazo de la cámara de la solicitud de autorización para apelar presentada por la Defensa en el caso Ntaganda contra la “Solicitud de Defensa de autorización para apelar la decisión sobre la confirmación de los cargos de fecha 09 de junio 2014” de la Sala de cuestiones preliminares I, No ICC-01/04-02/06-322, 7 de Julio de 2014), el artículo 8(2)(e)(viii) del Estatuto de Roma requiere que la Fiscalía demuestre que una orden específica fue dada por el autor para ejecutar el desplazamiento ilegal de la población civil? ¿Y cuál es la relación (semejanzas y diferencias) entre el delito de desplazamiento ilegal en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma, y el crimen de persecución en virtud del artículo 7 (1) (h)? En términos más generales, ¿cuál es el ámbito de aplicación del crimen de guerra de desplazar a la población civil en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma? Por favor, incluya en su respuesta un análisis de la historia de la redacción de la disposición pertinente (s) del Estatuto de Roma y los Elementos de los crímenes, así como de la jurisprudencia pertinente de otros tribunales penales internacionales sobre el crimen de guerra de desplazar a la población civil…

    Una nación dividida: análisis del discurso político en redes sociales antes del plebiscito del acuerdo de paz con las FARC

    No full text
    The role of social media in the rise of political polarization has become a central debate since 2016 when Trump’s election as president of the United States and the Brexit  referendum in the United Kingdom took place. That same year, the plebiscite to ratify the peace agreement with the FARC guerrillas in Colombia was rejected after a campaign marked by polarizing debates on traditional and social media. This polarization vis-à-vis the peace agreement continues to be central in most national political debates. This paper analyzes how political polarization deepened during the peace negotiations on social media platforms. Based on the analysis of 11,621 most commented posts on Facebook pages and groups collected between 2014 and 2017, it demonstrates that violent communication fosters anger and fear among users. In a post-conflict context, this polarization is not limited to rejecting the opponents’ ideas but reproduces a vocabulary and dynamics typical of the armed conflict. Therefore, the article highlights the need for a peacebuilding strategy in cyberspace that enables a dialogue between opposing political opinions in Colombia.El papel de las redes sociales en el aumento de la polarización política se ha vuelto un debate central desde 2016, año de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y del triunfo del Brexit en el Reino Unido. Ese mismo año, el plebiscito para la ratificación del acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia fue rechazado después de una campaña marcada por la polarización de los debates en los medios y en las redes sociales. Esa polarización frente al acuerdo de paz sigue siendo central en los debates políticos nacionales. En este contexto, el artículo busca analizar cómo se profundizó la polarización política durante el proceso de paz en las redes sociales. Basándose en el análisis de los 11.621 posts más comentados en páginas y grupos de Facebook recogidos entre 2014 y 2017, este artículo demuestra que la comunicación violenta fomenta sentimientos de rabia y de miedo entre los usuarios. En un contexto de posconflicto, esta polarización no se limita al rechazo de las ideas de los opositores, sino que reproduce un vocabulario y unas dinámicas propias del conflicto armado. Por lo tanto, el artículo resalta la necesidad de una estrategia de construcción de paz en el ciberespacio que posibilite el diálogo entre opiniones políticas contrarias en Colombia

    Juegos sin secretos, la App que enseña sobre sexualidad a jóvenes con discapacidad intelectual

    No full text
    El trabajo de las investigadoras de la Universidad del Rosario, ángela María Ruiz, Lilia Virginia García e Inés Elvira Restrepo, con esta población permitió conocer a fondo su realidad y crear una novedosa herramienta para que estos niños y jóvenes no sean víctimas de abuso y se respeten sus derechos.A study of this sector of the population by ángela María Ruiz, Lilia Virginia García and Inés Elvira Restrepo, researchers at the Universidad de Rosario, enabled them to attain an indepth understanding of their reality and create a novel tool to prevent these children and youngsters from becoming the victims of abuse and ensure that their rights are respected

    Evaluación geológica y prospectividad de la Cuenca Cauca-Patía, Colombia

    Get PDF
    The Cauca-Patía Basin (CPB) is an intermountain depression which separates Colombia’s Central and Western mountain chain. The Alto de Popayán borders the Cauca Subbasin, to the north, and from the Patía Subbasin, to the south. The former is mainly covered by quaternary alluvial deposits. In the southwest margin there is an outcrop of sedimentary rocks from the Palaeogene. On the contrary, inthe the Patía Subbasin mainly appear folded and faulted rocks from the Palaeogene and the Neogene. Margins are formed by regional reverse and strike slip faults. Towards the inner part of the CPB, inverse faults of the Late Miocene with westward vergence are generally found. The CPB was formed by the collision and accretion of oceanic terrains on the west margin of the South American Plate during the Mesozoic and Cenozoic periods. Chimborazo, Ferreira, Mosquera and Cinta de Piedra Formations, as well as some levels of the Guachinte Formation (Late Palaeocene to the Mid Miocene) are grain-coarse clastic units (sandstones and conglomerates) which can be potential reservoir rocks. Aguaclara, Peñamorada and Chimborazo Formations (Upper Cretaceous and Lower Eocene) have levels of good characteristics to generate hydrocarbons. (%TOC > 1 and Hydrogen index values > 300 mgHC/gTOC) and type II kerogen. To the south of the basin there are two oil seeps in the Matacea creek, Mercaderes town. Volcaniclastic deposits from Galeón and La Paila Formations, and locally, levels of intra- formational clays which are present in all reservoirs may be regional seal. Traps associated to folds due to fault propagation folding are observed in the Patía Subbasin. In the case of the Cauca Subbasin, the structural style is associated to block tectonics which affects the basement. The types of traps are related to stratigraphic pinch outs and cut-offs against reactivated normal and inverse faults. There is an additional exploratory opportunity in the Cauca Subbasin related to the presence of carbons in the Guachinte formation; and the possibility of methane gas associated to the foresaid carbons.La Cuenca Cauca-Patía es una depresión intermontana entre las cordilleras Central y Occidental, en Colombia. El Alto de Popayán limita las Subcuencas Cauca, al norte, y Patía, al sur. La primera está cubierta por depósitos cuaternarios aluviales, al suroeste, aflora una franja de rocas sedimentarias paleógenas. En la Subcuenca Patía afloran rocas Paleógenas y Neógenas plegadas y falladas. Está limitada por fallas regionales inversas y de rumbo. Al interior, muestra fallas inversas del Mioceno Tardío con vergencia occidental. Esta cuenca fue formada por colisión y acreción de terrenos oceánicos al margen occidental de la Placa Sudamericana, durante el Mesozoico y Cenozoico.  Las Formaciones Chimborazo, Ferreira, Mosquera, Cinta de Piedra y algunos niveles de la Formación Guachinte (Paleoceno Tardío-Mioceno Medio) son unidades clásticas de grano grueso, que pueden ser potenciales rocas almacenadoras. Las Formaciones Aguaclara, Peñamorada y Chimborazo (Cretácico Superior-Eoceno Inferior) poseen buenas características para generar hidrocarburos (%TOC&gt,1, índice de Hidrógeno&gt,300 mgHC/gTOC) y kerógeno tipo II. Al sur de la cuenca hay dos rezumaderos de aceite en la quebrada Matacea, municipio de Mercaderes. Depósitos volcanoclásticos de las formaciones Galeón y La Paila y, localmente, niveles de arcillas en los reservorios, podrían ser sello regional.  La Subcuenca Patía presenta trampas asociadas a pliegues por propagación de falla. La Subcuenca Cauca tiene tectónica de bloques, que afecta al basamento, las trampas consisten en pinchamientos de unidades contra el basamento, y truncamientos por fallas normales o inversas reactivadas. Para la Subcuenca Cauca, el gas metano asociado con los carbones de la Formación Guachinte constituye otra oportunidad exploratoria
    corecore