7 research outputs found

    Dendrones y metalodendrímeros para materiales blandos: Estudio de la autoorganización en cristales líquidos y geles

    Get PDF
    Los materiales blandos se definen como materiales que se pueden moldear fácilmente o hacer cambios en su forma y se encuentran en una gran variedad de productos en nuestra vida diaria como adhesivos, cosméticos, pinturas, lubricantes, etc. El estudio de estos materiales engloba una gran variedad de sistemas entre los que se incluyen polímeros, coloides, cristales líquidos y geles, con relevancia especial en los campos de investigación relacionados con la biomedicina, la nanotecnología o la ciencia de materiales. El objetivo principal del trabajo es obtener nuevos materiales blandos de tipo cristal líquido y gel con nuevas estructuras dendríticas, y estudiar la influencia del diseño molecular en su capacidad de autoensamblaje, tanto en la fase condensada como en presencia de disolventes; así como estudiar las propiedades ópticas de los materiales autoensamblados.Para alcanzar el objetivo se ha seleccionado la unidad funcional de 4‐aril‐3,5 dimetil‐1H‐pirazol debido a que en trabajos previos ha demostrado su capacidad para autoensamblarse en cristales líquidos mediante la formación de enlaces de hidrógeno, y gelificar disolventes orgánicos a bajas concentraciones. Además, los pirazolatos derivados son ligandos adecuados para la formación de complejos trinucleares cíclicos (CTCs) de Au, Ag y Cu. Los CTCs dan lugar a propiedades relevantes en estado sólido debido a las interacciones supramoleculares que pueden formar, entre las que se encuentran las interacciones metalofílicas. Con el fin de avanzar en esta línea de investigación se plantea la modificación de la unidad funcional 4‐aril‐3,5‐dimetil‐1H‐pirazol con estructuras dendríticas para aumentar las interacciones supramoleculares y favorecer procesos de autoensamblaje. Esto puede suponer una mejora de las propiedades buscadas con respecto a los sistemas similares no dendríticos preparados anteriormente en nuestro grupo de investigación.De los resultados obtenidos de esta tesis doctoral se puede concluir: - Se han mejorado las propiedades cristal líquido y de gel al aumentar la generación de los dendrones y metalodendrímeros. - Se puede modular la luminiscencia de los metalodendrímeros modificando el grupo funcional que actúa de punto focal y el metal. - Es imprescindible la existencia del grupo amida en los dendrones y metalodendrímeros para la formación agregados y geles. - Se aportan nuevos dendrones y metalodendrímeros que presentan comportamiento dual, cristal líquido y gel, muy poco estudiados hasta el momento.<br /

    Los árboles del campus

    Get PDF
    En la presente publicación hemos querido rendir un homenaje a los árboles que pueblan nuestro Campus. En la tradición de los gabinetes de Botánica que surgió a finales del siglo XVII y XVIII, fue co- mún la plantación y el cuidado de especies vegetales, fundamentalmente arbóreas, de di- versos orígenes en jardines creados con ese fin. Con posterioridad también se hizo frecuente que emigrantes agraciados por la fortuna y retornados a sus orígenes trajeran gran cantidad de especies no autóctonas que les permitían recordar dónde habían desarrollado su vida. El Campus no es ni un jardín botánico ni la creación de ningún indiano. Pero, a semejanza de ellos, contiene un rico y variado conjunto de especies que merecía ser destacado. Hoy las ciudades pujan por aumentar sus zonas verdes, constituidas en símbolos de calidad de vida dentro de la jungla de asfalto y cemento en que se han convertido las urbes. Nosotros disponemos de nuestro propio espacio verde, de un pequeño rincón de Naturaleza dentro del propio Campus. Y así hemos querido dejar constancia. Las variedades existentes son muchas, y en el catálogo se reflejan. Pero lo destacable tam- bién es la iniciativa de Juan Pablo Martínez Rica por su catalogación y clasificación. Hoy en día, cada vez que se inicia una obra o un proyecto, las autoridades y los particulares esta- mos obligados a preservar los elementos patrimoniales que pueden verse afectados. Y aquí mismo, delante de nuestros despachos y laboratorios, pasando entre ellos cotidianamente, tenemos parte de ese buscado patrimonio que nos permite afirmarnos como miembros de esta sociedad. Este es el objetivo de este catálogo. Poner a la vista de todos, y gracias al trabajo e interés de Juan Pablo, la riqueza natural que alberga nuestro campus. Una vez más, habíamos vuelto a caer en esa tan citada, pero tan cierta sentencia, de que los árboles no nos deja- ban ver el bosque, aunque en este caso sería más adecuado decir que el Campus no nos dejaba ver los árboles

    Caracterización de las propiedades nanométricas de un silicato de aluminio y sodio amorfo: desarrollo del protocolo OECD 318

    Get PDF
    En los últimos años, el aumento de la producción y el uso generalizado de nanomateriales manufacturados han acrecentado la probabilidad de encontrarlos en sistemas naturales acuosos. Esta situación ha dado lugar a un debate sobre si los protocolos actuales de prueba reglamentarios para los materiales son suficientes y adecuados para evaluar el destino final y el impacto de los nanomateriales en los sistemas naturales de interés.En 2011, la Comisión Europea adoptó la Recomendación (2011/696/EU) en la definición de nanomaterial, categorizándolo como aquel material que al menos una de sus dimensiones es menor a 100 nm.A pesar de los avances técnicos desarrollados en los últimos años, no se dispone de un procedimiento operativo universal y estandarizado para preparar una muestra arbitraria y medir la distribución de tamaño de sus partículas constituyentes.Cada material requiere de un tratamiento específico, aunque hay ciertos aspectos comunes y esenciales que deben tenerse en cuenta a la hora de preparar la muestra para su análisis.La OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha desarrollado diferentes guías de pruebas para la caracterización de los nanomateriales. En este Trabajo Fin de Máster se desarrolla el protocolo OECD 318 sobre la estabilidad de dispersión de nanomateriales en medios ambientes simulados, utilizando para ello el SODASIL®P95 un silicato de aluminio y sodio amorfo fabricado por Industrias Químicas del Ebro (IQE).A través de este protocolo y los demás ensayos realizados de caracterización del material se ha podido evaluar el alcance del SODASIL®P95 en medios acuosos. Se ha determinado una baja estabilidad de dispersión para el material en condiciones ambientales de: pH alcalinos, una alta concentración salina y la ausencia de materia orgánica disuelta. Así mismo el material se ha categorizado como muy poco soluble según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) siguiendo el protocolo desarrollado del OECD 105. Además, mediante ensayos de centrifugación se ha determinado la concentración de silicio en el rango nanométrico y por medio de microscopía electrónica (SEM/TEM) se ha intentado determinar la morfología de las partículas primarias, agregados y aglomerados formados por el material.<br /

    Z = 84, polonio, Po. El primer elemento químico descubierto gracias a su radiactividad

    No full text
    El polonio es un elemento con radiactividad natural que se encuentra en el medio ambiente en concentraciones extremadamente bajas

    Científicamente objetivo

    No full text
    La fotografía nos ayudó a hacer permanente lo efímero, lo que apenas dura un momento. La fotografía también nos permitió a todos ver lo que solo algunos habían visto. Nos acercó lo inaccesible a un número impensable anteriormente. Y, sin que ello tenga menos importancia, la fotografía hizo que la belleza extrema quedara congelada para un disfrute casi imperecedero. Pues todo esto es lo que aquí aparece. Cuando la fotografía nació, el proceso de capturar una imagen era largo y pesado. Muy poco eficaz porque todos, fotógrafo y fotografiados, debían estar unidos en la voluntad de perdurar en el tiempo. Pocos de los protagonistas de las imágenes de esta publicación hubieran podido colaborar con Daguerre. Pero los primeros pioneros de este arte ya se dieron cuenta de la necesidad de que la fotografía se transformara en algo ajeno a lo que la cámara captaba. La connivencia del retratado no debía ser ya más necesaria. Así fue y así se han logrado auténticas obras de arte en una técnica que deleita tanto nuestros sentidos como otras muchas manifestaciones creativas. Este libro es ejemplo de ello. La razón por la que aquí aparecen no es lo importante, ya que lo único que hemos tenido en cuenta es su valor estético. Los autores de todas ellas han estado relacionados con las actividades de nuestra Facultad de una u otra forma. Todas las imágenes recogidas se han presentado en sus diversas ediciones a los premios de fotografía que con ocasión de San Alberto Magno se convocan cada año. Son muchos años de convocatoria y aquí se han recogido una selección de instantáneas presentadas desde el año 2008 hasta la edición de 2016, ediciones que se han llevado a cabo en soporte digital. Esta publicación no habría sido posible sin el impulso y apoyo de muchas personas e instituciones. En este caso, la transformación a formato digital contó con el apoyo de Manuel Medrano de la Junta Municipal de Distrito Universidad. Él apoyó económicamente los premios entregados a los ganadores de las distintas ediciones, de tal forma que se aumentó el aliciente por participar en las ediciones sucesivas. También la Cátedra José Ma Savirón de Divulgación Científica apoyó el premio, siendo su primer director, Alberto Carrión, un importante colaborador en la organización del premio. Año tras año la cátedra JMS continúa colaborando en la organización. Esta publicación ve la luz también gracias al patrocinio de otra cátedra empresarial, Cátedra IQE. Su apoyo ha sido crucial para poder lograr la difusión de todas estas pequeñas obras. Conjuntarlas todas ellas no hubiera sido posible sin esta labor de mecenazgo. Gotas, chispas, ondas, destellos, fuegos, colores y otras muchas cosas que componen la Naturaleza in nita que nos rodea son los protagonistas de este libro. Todos ellos congelados en un instante efímero de su existencia pero que, gracias a la técnica de la fotografía y al arte del fotógrafo, han quedado perpetuados para siempre. La Ciencia también proporciona imágenes de gran belleza. El objetivo de una cámara debe estar ahí para recogerlas. Por eso, el contenido de esta publicación es simplemente objetivo

    Instrumenta : colección permanente de instrumentos históricos de laboratorio de la Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza

    No full text
    En INSTRUMENTA se hallan expuestos un total de 94 aparatos procedentes de la colección de la Facultad de Ciencias y del Museo de Biología de dicha facultad. La muestra ilustra la amplia variedad de instrumentos utilizados en este centro para la docencia e investigación a lo largo del tiempo. También constituye un testimonio real de dicha actividad desde sus inicios . Una pequeña parte, pequeña solo por su número, proviene de donaciones de particulares merecedoras del público reconocimiento. Los aparatos expuestos no han sido seleccionados con ningún criterio específico temático; sí que se ha estimado oportuno incluir mayormente aparatos actualmente en desuso por su antigüedad y, por ello, más caros de ver. Característica común a todos ellos es el buen estado de conservación; muchos de ellos funcionan y el resto podrían hacerlo con una intervención limitada. Para la documentación de las piezas se ha recurrido a catálogos de instrumentación de laboratorio editados por diferentes suministradores a lo largo del siglo XX, antiguos libros de Física y manuales, documentación procedente de Museos Científicos y Colecciones de Instituciones Científicas y Docentes accesibles a través de la red informática y testimonios orales. La datación, salvo en contados casos documentados, es imprecisa y se ha llevado a cabo basándose en las fechas de las fuentes documentales o por analogía con instrumentos de otras colecciones. De igual manera, la procedencia también ha sido estimada atendiendo a su utilización y época de uso; pueden aparecer referidas divisiones administrativas hoy inexistentes como el Gabinete de Física o antiguas Cátedras o Departamentos. En los casos de duda más que razonable se han omitido las informaciones. El mantenimiento de la colección ha sido posible gracias al cuidado con el que los aparatos han sido tratados durante su período de actividad, al cariño con el que algunos profesores los han guardado en despachos, laboratorios y bibliotecas tras su vida útil y la generosidad de desprenderse de su compañía para que pasen a formar parte de la colección “INSTRUMENTA”. Que hoy se pueda disfrutar hay que agradecerlo al Decanato de la Facultad de Ciencias y al núcleo de personas que ha dedicado un tiempo a su catalogación y cuidado, o ha perseguido la financiación de las vitrinas

    Botánica: Ars Naturae

    No full text
    El presente catálogo Botánica es un compendio de conocimiento científico presentado de una artística y bellísima forma. Hoy en día hemos perdido la costumbre de ver y admirar más allá del simple contenido de información que contienen los mensajes. Las nuevas tecnologías, el enorme flujo informativo que nos llega de forma permanente y por los más variados medios, la celeridad de la vida actual nos están llevando a perder el hábito de detenernos un momento y gozar del simple placer de la estética de las cosas.Todo es demasiado rápido. Con este catálogo hemos querido hacer que el lector haga precisamente eso, admirar unos carteles por el mero placer que su contemplación produce. No podemos resistirnos a reconocer el hecho de la valía que en su momento tuvieron. Permitieron a los estudiosos de la Botánica admirar de forma prolongada algo tan efímero y perecedero como la belleza de una flor. Transmiten conocimiento científico, pero también reflejan claramente la grandeza y la complejidad de la Naturaleza. Casi siempre se encuentra algo bello en lo que parece más pequeño e insignificante. Su ejecución está realizada con las mejores técnicas litográficas de la época. Quiero señalar que su elaboración suponía una ardua tarea, dedicada y costosa, pura artesanía.Toda la fugacidad de lo representado paradójicamente precisaba un duro trabajo para convertirla en algo indeleble.Y gracias a ello ha llegado hasta nosotros. Este es nuestro homenaje a los artesanos litógrafos e impresores que los realizaron y a todos aquellos que, año tras año, se han encargado de preservarlos hasta hoy. Su conservación en nuestra Facultad se debe a los profesores Cruz Rodríguez (†), Ma Pilar Laguía (†) y Ma Luisa Peleato del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular. Esteeselfindeestecatálogo,queridolector,quepuedasapreciarlacalidaddeloscartelespresentadosyqueveasenellos el valor estético que encierran. Hoy en día, cuando los medios y las nuevas tecnologías casi colman nuestras necesidades de información, prestar un poco de atención a la sencilla, pero enriquecedora, contemplación de una pequeña obra de arte creo que es una actividad que merece la pena. Que disfrutes de este catálogo de Botánica
    corecore