11 research outputs found

    Laserterapia en la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa

    Get PDF
    Se evaluó la efectividad del láser Helio – Neón en comparación con la clorhexidina mediante la aplicación del índice gingival de LOE y SILNESS ,en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa, la muestra estuvo constituida por 62 pacientes, divididos en dos grupos. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Se realizó en ambos grupos preparación inicial del paciente. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Previo al tratamiento se recogió el índice gingival de LOE y SILNESS.Se procedió a realizar el tratamiento en el grupo A Láser con un parámetro inflamatorio y una frecuencia diaria por un periodo de cinco días. Al grupo B se le indicó un buche de clorhexidina acuosa al 0.2% en la mañana, el cual se aplicaría en la clínica y el otro buche antes de acostarse realizado por el mismo paciente, durante cinco días.A los 15 días de la última irradiación y de la última buchada, se procedió a medir el índice gingival observándose en ambos grupos una reducción significativa del índice y un porciento mayor de curados en los tratados con láser para un 45,1%

    Evaluación de la efectividad del láser según tipo de Gingivitis crónica

    Get PDF
    Se evaluó la eficacia del láser Helio–Neón en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes, divididos en dos grupos. El grupo A fue tratado con terapia láser y los pacientes poseían una gingivitis crónica edematosa y el grupo B fue tratado con terapia láser y presentaban una gingivitis crónica fibroedematosa Se realizó en ambos grupos una preparación inicial del paciente que incluyó: Educación y motivación, control de placa dentobacteriana y tartrectomía. Previamente al tratamiento se recogió el índice gingival de Loe y Silnes. Se procedió a realizar la terapia láser, la que consiste en aplicaciones puntuales diarias, en ambos grupos durante cinco días. A los 15 días de la última irradiación, se procedió a medir el índice gingival; se observó en ambos grupos una reducción significativa del índicey un porciento mayor de curados en los que poseían una gingivitis crónica edematosaPalabras Clave: Láser , Gingivitis crónica.</p

    Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009

    Get PDF
    Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Seobservó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto. Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examin ados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.Palabras clave: tabaquismo, efectos adversos, enfermedades periodontales, etiología, enfermedades periodontales, epidemiología, índice periodontal</p

    Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en pacientes portadores de VIH

    No full text
    Se realizó un estudio de prevalencia y gravedad en pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio del SIDA de Santiago de las Vegas. Se examinaron 150 seropositivos que acudieron al Servicio de Estomatología del sanatorio. A cada uno se le aplicó al índice periodontal de Rosell revisado (IP-R). Se agruparon los pacientes atendiendo al estudio del sistema inmune y este último se relacionó por edad y sexo. El 100 % de los pacientes examinados poseían enfermedad periodontal, y fue la periodontitis la forma más frecuente. La inmunidad deteriorada predominó en los encuestados y se observó una fuerte asociación entre el deterioro del sistema inmune y el estado periodontal de los pacientes; no se encontró relación con el sexo.A study on the prevalence and severity of HIV infected patients was conducted at the AIDS Sanatorium of Santiago de las Vegas. 150 seropositive patients that were attended at the Dental Service of the Sanatorium were examined. The reviewed Rosell's periodontal index (R-PI) was applied to each of them. Patients were grouped according to the study of the immune system, and this was related by age and sex. 100 % of the examined patients had periodontal disease and periodontitis was the most frequent form. Deteriorated immunity predominated among the surveyed and it was observed a strong association between the deterioration of the immune system and the periodontal state of the patients. No relation with sex was found

    Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo Prevalence and severity of periodontal diseases in young adults of Artemisa municipality in relation to smoking.

    No full text
    Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U. (Policlínico &#8220;Adrián Sansarico&#8221;, del municipio Artemisa) desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, con la finalidad de identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente. Se llevó a cabo la realización de una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la enfermedad periodontal es del 100 % en los examinados fumadores, no así en la población no fumadora. En nuestro estudio pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.<br>Chronic immuno-inflammatory periodontal diseases are one of nowadays more prevalent diseases. Associated to above is the smoking as risk factor. A cross, descriptive and observational study was conducted in smokers young adults aged 15-29, seen in Stomatology Emergency (&#8220;Adrián Sansarico&#8221; Polyclinic in Artemisa municipality) from September 2005 to February 2006, to identify prevalence of periodontal disease. By age, periodontal status, cigarettes smoked a day subjects were grouped. A survey and a oral examination were performed in all those that approved to be part of sample, a Russell periodontal index revised by OMS was applied. In our sample there is a similar behavior in smokers and non-smokers records. Prevalence of periodontal disease is present in 100% of smokers examined contrary to non-smokers. In our study it was possible to determine that smoking intensity is raising insofar as age of examinees increases, as well as that smokers periodontal condition is deteriorates in correspondence with intensity of this practice. Periodontal condition is more compromised in smokers versus non-smokers

    Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles Risk factor associated to dental caries in children from nurseries

    No full text
    Los factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo, prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 % de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80 % de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.Risk factors associated to dental caries are a measurable likelihood and also a predictive value in prevention of this condition, which is the major cause of teeth loss. We made a cross-sectional, descriptive and observational study to determine the clinicoepidemiologic behavior of risk factors of dental caries in children from nurseries in Artemisa municipality from April to December, 2007 to identify prevalence and the risk factors associated with dental caries, and also to analyze risk degree in study sample. Universe includes 642 infants from 6 nurseries and sampling was performed by feasibility, in which we choice 2 nurseries for a total of 240 infants grouped according age, sex, dental caries prevalence, and most of risk factors, as well as risk degree. We applied a form including a questioning to parents and guardians and buccal examination to children from the same institutions, applying in each case the ceo-d rate. Among the main results we noted that 80% of children was caries-free, that the more incident risk factors were cariogenic diet and a poor oral hygiene, and that more than 80% of sample has a low risk of caries. We conclude that dental caries prevalence in these institutions is low despite risk factor influence conditioning appearance of this condition

    Laserterapia en la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa

    Get PDF
    Se evaluó la efectividad del láser Helio – Neón en comparación con la clorhexidina mediante la aplicación del índice gingival de LOE y SILNESS ,en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa, la muestra estuvo constituida por 62 pacientes, divididos en dos grupos. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Se realizó en ambos grupos preparación inicial del paciente. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Previo al tratamiento se recogió el índice gingival de LOE y SILNESS.Se procedió a realizar el tratamiento en el grupo A Láser con un parámetro inflamatorio y una frecuencia diaria por un periodo de cinco días. Al grupo B se le indicó un buche de clorhexidina acuosa al 0.2% en la mañana, el cual se aplicaría en la clínica y el otro buche antes de acostarse realizado por el mismo paciente, durante cinco días.A los 15 días de la última irradiación y de la última buchada, se procedió a medir el índice gingival observándose en ambos grupos una reducción significativa del índice y un porciento mayor de curados en los tratados con láser para un 45,1%

    Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones It is necessary to quit smoking to prevent periodontal disease and other affections

    No full text
    Se realizó una revisión bibliográfica sobre el papel que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo de múltiples afecciones que inciden en el estado de salud del individuo. Se revisaron artículos originales y de revisión, localizados a través de Pubmed, Google y revistas internacionales y nacionales reconocidas, que correspondieron a las palabras claves seleccionadas. El periodo de búsqueda de la información estuvo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2010. Se destacó la influencia que ejerce esta práctica en la aparición de las enfermedades bucales siguientes: lesiones premalignas, cáncer bucal, estomatitis nicotínica y periodontopatías inflamatorias agudas y crónicas. Se expresó la influencia de esta práctica en el desarrollo y gravedad de la enfermedad periodontal. También se exploraron en esta revisión aspectos relacionados con el abandono del tabaquismo: las ventajas físicas, psicológicas, económicas inmediatas y a largo plazo que representa esta conducta, así como los procesos y los métodos que en la actualidad se explotan para dicho abandono. Se evidenció que resulta necesario implementar técnicas para el abandono del tabaquismo y de esta forma contribuir a la devolución de la salud periodontal.A bibliographic review was made on the smoking role as risk factor of multiple affections with impact on the subject's health. Authors reviewed original papers and of reviews located by Pubmed, Google and international national recognized journals corresponding to selected key words. Information search period was from January to December, 2010. It was emphasized in a particular way the influence of this practice on appearance of following oral pathologies: pre-malignant lesions, oral cancer, nicotinic stomatitis as well as the acute and chronic inflammatory periodontal diseases. The influence of this practice in the development and severity of periodontal disease was expressed. Also, the authors explored in this review the features related to the smoking quit, the immediate and at long term physical, psychological, economic advantages representing this type of behavior, as well as the processes and methods that at present times are applied to such quit. It was evidenced that it is necessary the implementation of techniques contributing to smoking quit and thus to contribute to recovery of periodontal health

    Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009 Periodontal condition in connection with the practice of the smoking Boquerón monagas, Venezuela 2009

    No full text
    Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Se observó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto. Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.<br>Introduction: the chronic immune inflammatory periodontal disease is one of the most prevalent today. Tobacco consumption is the risk factor which is closely associated to this disease. Methodological design. A transversal descriptive study was made in patients with ages 15 to 29 who attended the Dental Service at CDI Boquerón in Maturín Municipality, Monagas, Venezuela from September 2008 to February 2009 in order to identify the frequency of the periodontal disease. These patients were grouped according to age, periodontal state and number of cigarettes they smoke daily in the particular case of smokers. A survey was carried out as well as an oral exam to those who agreed to be part of the sample; Russell' s periodontal index checked by the World Health Organization (WHO) was applied. Results: there is a similar behavior of smokers and nonsmokers according to the evaluation of our sample results. The frequency of the periodontal disease is 100 per cent in examined smokers and nonsmokers. It was observed that those who smoke more than 10 cigarettes a day suffer from worse periodontal problems. Besides seriousness increases, what becomes clinically evident if we take into account the increasing use of tobacco. The seriousness of the periodontal disease and the number of cigarettes people smoke daily show a clear dose-effect relationship. Conclusion: In our study we could determine that the intensity of tobacco consumption increases as the age of examined people does. In the same way the periodontal state of smokers vanishes according to the intensity of this practice. Deterioration of the periodontal state is more compromised in smokers rather than nonsmokers

    Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones

    No full text
    Se realizó una revisión bibliográfica sobre el papel que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo de múltiples afecciones que inciden en el estado de salud del individuo. Se revisaron artículos originales y de revisión, localizados a través de Pubmed, Google y revistas internacionales y nacionales reconocidas, que correspondieron a las palabras claves seleccionadas. El periodo de búsqueda de la información estuvo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2010. Se destacó la influencia que ejerce esta práctica en la aparición de las enfermedades bucales siguientes: lesiones premalignas, cáncer bucal, estomatitis nicotínica y periodontopatías inflamatorias agudas y crónicas. Se expresó la influencia de esta práctica en el desarrollo y gravedad de la enfermedad periodontal. También se exploraron en esta revisión aspectos relacionados con el abandono del tabaquismo: las ventajas físicas, psicológicas, económicas inmediatas y a largo plazo que representa esta conducta, así como los procesos y los métodos que en la actualidad se explotan para dicho abandono. Se evidenció que resulta necesario implementar técnicas para el abandono del tabaquismo y de esta forma contribuir a la devolución de la salud periodontal
    corecore