2 research outputs found

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Implementar una guía para el seguimiento periodístico con enfoque de género de las desmovilizaciones de las FARC

    Get PDF
    Treball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM042. Curs acadèmic 2015-2016Implementación de una guía para el tratamiento periodístico con visión de género, sobre los procesos de desmovilización de ex guerrilleras de Las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia – Ejército del Pueblo FARC – EP, de ahora en adelante FARC, a partir del proceso de paz que se acaba de firmar entre las FARC y el Gobierno Colombiano
    corecore