14 research outputs found

    Citrato de cafeína: ¿por qué usarlo en los recién nacidos?

    Get PDF
    ResumenEl citrato de cafeína, es uno de los medicamentos más comúnmente usado en cualquier unidad de cuidados intensivos neonatales; es una metilxantina e inhibidor de los receptores de adenosina. Desde hace más de 30 años es bien conocida su eficacia en el tratamiento de la apnea del prematuro, actualmente se le reconocen otros beneficios como disminución en la incidencia de displasia broncopulmonar, disminución de la falla a la extubación y ser un factor de neuroprotección entre otros. El objetivo del presente artículo fue realizará una revisión sobre las propiedades farmacológicas, mecanismos de acción, dosis adecuadas, niveles séricos y efectos terapéuticos de la cafeína en los recién nacidos.AbstractCaffeine, a methylxantine and nonspecific inhibitor of adenosine receptors, is commonly prescribed in the Neonatal Intensive Care Units. The efficacy of caffeine in an episode of apnea of prematurity has been known for over thirty years, but now it has been found that caffeine have others beneficial actions, such as reduction in the incidence of bronchopulmonary dysplasia, less extubation failure, the need for patent ductus arteriosus treatment, and neuroprotective role. The objective is this review was to update the current knowledge of pharmacologic properties, the mechanisms of action, caffeine dosing and therapeutic effects, in the neonatal population

    Efecto de los esteroides posnatales en el neurodesarrollo en recién nacidos ventilados ≤ de 1,500 g

    No full text
    Introducción: El uso de esteroides en el periodo posnatal es una de las prácticas clínicas comunes y controvertidas en neonatología, debido a su asociación con efectos adversos y a un mayor riesgo de secuelas en el neurodesarrollo a largo plazo. Material y métodos: Mediante un estudio retrospectivo, observacional y analítico, se incluyó a pacientes con peso ≤ de 1,500 g que recibieron esquema de esteroides posnatales con esquema intermedio o tardío, en la unidad de cuidados intensivos en el periodo de 2008-2010, comparados con el grupo control. Se analizaron variables demográficas, morbilidad y evaluación del neurodesarrollo mediante la valoración de Bayley II al año y 2 años de edad. Resultados: Se incluyó a 132 pacientes, 46 en el grupo con esteroides posnatales y 86 en el grupo control; no se encontraron diferencias demográficas; los días de estancia fueron significativamente mayores para el grupo de estudio. Se encontró un aumento de riesgo para hipertensión arterial, HIV grado ii, DBP, PCA y retinopatía en el grupo de estudio. No hubo diferencia en ceguera, sordera parálisis cerebral y leucomalacia. A los 2 años se encontró aumento de riesgo para alteración del desarrollo mental ligero en los controles y retraso significativo en el desarrollo psicomotor en el grupo de estudio. Conclusiones: El esquema de esteroides posnatales a dosis bajas es efectivo para lograr la extubación en los pacientes dependientes de ventilación. En relación con el neurodesarrollo, se encontraron alteraciones significativas en el índice de desarrollo psicomotor a los 2 años de vida, pero sin evidencia de leucomalacia y parálisis cerebral

    Morbimortalidad del recién nacido prematuro hijo de madre adolescente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    Get PDF
    Introducción: El embarazo en mujeres adolescentes, por las complicaciones que se presentan en la madre y el recién nacido (RN), representa un problema de salud pública. Los estudios existentes no dejan claro si el comportamiento del prematuro hijo de madre adolescente es el mismo que el de la madre no adolescente. Objetivo: Se pretendió evaluar la evolución perinatal de embarazos pretérmino en madres adolescentes y analizar diferencias con los embarazos de madre no adolescente. Material y métodos: Estudio retrospectivo, efectuado mediante la revisión de los expedientes clínicos de RN prematuros, nacidos entre enero de 2007 y enero de 2012. Los criterios de inclusión del estudio fueron: prematuros <34 semanas de gestación sin malformaciones congénitas. Para el análisis se formaron dos grupos: 1) hijo de madre adolescente y 2) hijo de madre no adolescente. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se estudiaron 50 pacientes, 25 por grupo. No hubo diferencias en la evolución perinatal, con excepción del desarrollo de enterocolitis necrosante (p < 0.02). La mortalidad fue semejante. Conclusiones: El prematuro hijo de madre adolescente no presenta mayor morbimortalidad que el de madre no adolescente

    Efectos adversos a corto plazo de dexametasona posnatal con dosis bajas para fines de extubación

    No full text
    Introducción: El uso de esteroides posnatales en el tratamiento en pacientes dependientes de la ventilación es controversial. La dexametasona ha demostrado facilitar la extubación, pero se conocen sus efectos adversos a corto y largo plazo como hiperglucemia, hipertensión arterial, hemorragia y perforación gastrointestinal. Objetivos: Describir los efectos a corto plazo del tratamiento con esquema de dexametasona a dosis bajas. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de una serie de casos de pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales durante el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2010 que se mantuvieron con intubación endotraqueal por más de 10 días administrándoles esteroides posnatales para extubación. El esquema utilizado fue: recién nacidos con peso ≤ 1,500 g 0.15 mg/kg/día; con peso ≥ 1,501 g 0.25 mg/kg/día; realizando reducción del 50% cada tercer día, hasta completar 9 y 12 días con fines de extubación. Se analizan efectos adversos a corto plazo. Resultados: Cuarenta y seis pacientes recibieron esteroides posnatales para fines de extubación; las características de los pacientes son las siguientes: edad gestacional, 25-39 semanas de gestación; peso de 560-3,140 g. El inicio de esteroide posnatal promedio fue a los 34 días de vida, se logró la extubación exitosa a los 7 días de iniciado del esteroide posnatal. Solo se encontró como efecto adverso a corto plazo hiperglucemia en el 13.9% de los pacientes. No se observaron otros efectos como hipertensión arterial, hemorragia y perforación gastrointestinal. Conclusiones: El uso de esteroides posnatales con dosis bajas facilita la extubación, encontrándose hiperglucemia como efecto secundario a corto plazo

    Infecciones por gérmenes atípicos en el recién nacido hospitalizado en un centro de tercer nivel de atención. Un problema creciente

    No full text
    Introducción: El CDC estima una prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis alrededor del 5% en adolescentes con vida sexual activa. La colonización por Mycoplasma se estima entre un 5% a 75% y de Ureaplasma del 35-90%. El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia de gérmenes atípicos en los recién nacidos hospitalizados en el INPer, los factores de riesgo así como las principales manifestaciones clínicas. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, durante el periodo de enero a diciembre de 2015. Se incluyó todo recién nacido que tuvo un cultivo o PCR positiva para microorganismo atípico durante su estancia. Resultados: Se recopilaron un total de 75 cultivos y PCR positivos de 388 muestras (19%), la edad materna promedio fue de 28.7, el 25% presentó rotura prematura de membranas > 18 h, corioamnionitis en el 9.3%. El peso promedio al nacimiento fue de 1,478 g y la edad gestacional de 31 semanas, el 56% requirió ventilación mecánica. Se registraron 60 días de hospitalización. La eosinofilia se presentó en el 60% de los pacientes. La conjuntivitis y la neumonía fueron las enfermedades relacionadas con gérmenes atípicos. Se encontraron 18 casos con diagnóstico de conjuntivitis, todos causados por Chlamydia (23%), se diagnosticaron 64 casos de neumonía (85.3%), siendo el 75% por Chlamydia, Ureaplasma el 22% y Mycoplasma el 3%. Hubo 7 pacientes que presentaron conjuntivitis y neumonía. Conclusión: El 23% de los neonatos presentó conjuntivitis y el 85% neumonía; el germen que se presentó con mayor frecuencia fue Chlamydia trachomatis. En el 60% de los pacientes el cuadro se acompañó de eosinofilia

    Retiro temprano vs. tardío del CPAP en recién nacidos prematuros de 26-30 semanas de gestación con antecedente de síndrome de dificultad respiratoria y aplicación de surfactante

    No full text
    Introducción: Actualmente el tratamiento inicial del síndrome de dificultad respiratoria de los recién nacidos prematuros es la aplicación de CPAP nasal. Estudios como el COIN, el CURPAP y el SUPPORT realzan los beneficios de la CPAP, la cual debe mantenerse hasta lograr la estabilidad clínica y gasométrica; sin embargo, algunos autores plantean que continuarla hasta las 36 semanas de edad gestacional corregida puede favorecer el crecimiento pulmonar que se detuvo al nacer prematuro. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo comparando la evolución clínica y ventilatoria de los prematuros (26-30 semanas de edad gestacional corregida) tratados con la técnica INSURE (intubar-surfactante-extubar), dividiéndolos en 2 grupos: retiro temprano (A  24 h y < 72 h). Resultados: Se incluyeron 51 pacientes. Al retirar por primera ocasión la CPAP no hubo diferencias en ninguna variable; sin embargo, los pacientes que ameritaron ventilación mecánica por segunda ocasión, solo presentaron diferencias significativas en los días de ventilación (p = 0.008). Conclusiones: Prolongar el tratamiento con CPAP una vez alcanzada la estabilidad clínica y gasométrica no benefició la ventilación ni la oxigenación; sin embargo, cuando se utilizó por más de 24 h en el grupo de pacientes que ameritaron ventilación mecánica por segunda ocasión, disminuyeron los días de esta

    Síndrome de transfusión feto-feto: resultados neonatales en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México

    Get PDF
    Introducción: El 95% de los gemelos monocoriales-monoamnióticos tienen anastomosis placentarias venoarteriales que permiten transfusión de sangre entre ellos. Sin tratamiento ambos bebés se ven afectados. Material y métodos: Se analizó retrospectivamente el desenlace de 55 embarazos gemelares monocoriales-monoamnióticos complicados por síndrome transfusión feto-feto y tratados con coagulación láser en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de la Ciudad de México, de enero 1999 a julio 2014. La información se obtuvo de los expedientes clínicos; para el análisis descriptivo se calcularon porcentajes, medias y desviaciones estándar, se utilizó la prueba «t» de Student para las comparaciones de variables cuantitativas y Chi cuadrado para las cualitativas, mediante SPSS v 20. Resultados: Se obtuvieron 48 bebés vivos, 38 óbitos, 20 continuaron tratamiento fuera del INPer. La supervivencia se relacionó con la etapa de Quintero al momento de tratamiento: etapa 1 (83%), 2 (35%), 3 (67,5%) y 4 (50%). La edad gestacional al realizarse coagulación láser fue de 23.3 semanas. El 93.7% de los productos nació por cesárea a las 31.2 semanas (56 días postratamiento); peso promedio de 1399.8 g. Hubo diferencia significativa entre el hematocrito del donador (45 ± 10.6) vs. receptor (48.9 ± 11,2) (p < 0.001). Complicaciones encontradas: hidropesía (4%), enterocolitis necrosante (4%) y trombosis (2%); las principales morbilidades fueron: retinopatía (14%), displasia broncopulmonar (10%) y alteraciones en el neurodesarrollo (14.5%). Conclusiones: La supervivencia de pacientes con síndrome de transfusión feto-feto se relaciona con la etapa Quintero y edad gestacional; por tanto, la detección y tratamiento oportuno mejora el pronóstico y la calidad de vida

    Mortalidad neonatal en una institución de tercer nivel de atención

    No full text
    Introducción: La mortalidad neonatal es uno de los indicadores básicos de calidad de la atención del recién nacido. Aproximadamente el 60% de las muertes en el primer año de vida ocurren en el periodo neonatal precoz o temprano (primeros 7 días de vida). Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología, así como las principales causas de muerte y los factores maternos. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de todos los recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 28 días de vida en el periodo comprendido de enero de 2014 a agosto del 2015 en el Instituto Nacional de Perinatología. Resultados: La tasa de mortalidad fue del 18.5/1,000 NV; la principal causa de muerte en general fueron las cardiopatías congénitas. El 51.6% de los fallecimientos ocurrió en las primeras 24 horas de vida, debido a malformaciones genéticas; el 25.4%, entre el primer y séptimo día, donde predominó las cardiopatías congénitas y respiratorias, y el 22.8% falleció después de los 7 días de vida, siendo la causa principal las cardiopatías congénitas y los problemas respiratorios. La edad gestacional promedio fue de 31.1 semanas (23.4- 39.1 semanas), y peso al nacimiento de 1,345 g (390-3,325 g). Conclusiones: La mortalidad neonatal fue de 18.5/100 NV; la causa principal de muerte fueron las cardiopatías congénitas. A menor edad gestacional y menor peso al nacimiento mayor mortalidad

    Gastrosquisis: resultados en una institución de tercer nivel

    No full text
    Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal, su incidencia varía de 1.6 a 4.6 por 10,000; se localiza en forma lateral en relación a un cordón umbilical normoinserto, y no tiene saco de recubrimiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de casos nacidos en el Instituto Nacional de Perinatología de 1996 a 2010; se observó la frecuencia de factores demográficos, cierre primario y diferido, el tamaño del defecto y los órganos involucrados, el cierre definitivo, la morbilidad, el inicio de la alimentación, el tiempo de alimentación completa y las malformaciones asociadas. Resultados: La muestra fue de 228 casos; la tasa general de 30.5 × 10,000 RNV, el 55% de la edad materna correspondió a 20 o menos años y el 9% fue de 15 años o menos. En el 93% se realizó el diagnóstico prenatal, el 77% pesó 2,500 g o menos; la mortalidad fue del 6%. En relación con la morbilidad asociada, el mayor porcentaje lo presentó la sepsis con el 28%, seguido del síndrome colestásico con 16%, el 5% presentó intestino corto, solamente el 2% presentó displasia broncopulmonar; la instalación del silo se realizó a las 22 h de vida; al 86% se les practicó entre 1 a 3 reducciones del contenido antes de su cierre definitivo. Fueron ventilados en promedio 9 días, con inicio de la alimentación a los 17 días y la alimentación total se logró a los 22 días de vida. Conclusión: La gastrosquisis es un defecto de pared abdominal frecuente que debe tratarse por un equipo multidisciplinario en una hospital de tercer nivel de atención. Nuestros resultados son comparables con la literatura internacional

    Citrato de cafeína: ¿por qué usarlo en los recién nacidos?

    Get PDF
    El citrato de cafeína, es uno de los medicamentos más comúnmente usado en cualquier unidad de cuidados intensivos neonatales; es una metilxantina e inhibidor de los receptores de adenosina. Desde hace más de 30 años es bien conocida su eficacia en el tratamiento de la apnea del prematuro, actualmente se le reconocen otros beneficios como disminución en la incidencia de displasia broncopulmonar, disminución de la falla a la extubación y ser un factor de neuroprotección entre otros. El objetivo del presente artículo fue realizará una revisión sobre las propiedades farmacológicas, mecanismos de acción, dosis adecuadas, niveles séricos y efectos terapéuticos de la cafeína en los recién nacidos
    corecore