5 research outputs found

    Manejo laparoscópico de los seudoquistes pancreáticos: experiencia de un hospital general en la Ciudad de México

    Get PDF
    Antecedentes: Actualmente el manejo invasivo de los seudoquistes pancreáticos (SP) está indicado en aquellos que ocasionan síntomas en el paciente o que desarrollan complicaciones. Las opciones de tratamiento se clasifican en quirúrgicas (convencionales y laparoscópicas) y no quirúrgicas (endoscópicas y radiológicas). Objetivo: Describir la morbilidad, la mortalidad y la eficacia en términos de éxito técnico y clínico del abordaje quirúrgico laparoscópico en el tratamiento de los pacientes con SP de los últimos 3 años en el hospital sede. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes con SP tratados de manera quirúrgica laparoscópica en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2014. Se determinó la morbimortalidad asociada al procedimiento y los resultados posquirúrgicos en términos de efectividad y recurrencia. Resultados: Treinta y ocho pacientes fueron diagnosticados con SP en los últimos 3 años de los cuales 20 tuvieron indicación de tratamiento invasivo; a 17 se les sometió a tratamiento quirúrgico laparoscópico (diámetro promedio del SP 15.3 cm, éxito primario de drenaje del 94.1%, el 5.9% presentó complicaciones, 40 meses de seguimiento). Conclusiones: Los resultados obtenidos con la técnica laparoscópica utilizada en el hospital sede demuestran que dicho abordaje es factible, eficaz y seguro; por lo que, en manos expertas debe considerarse como una opción para el tratamiento de pacientes con SP

    Utilidad de la coledocoscopia transquirúrgica en el tratamiento de litos biliares difíciles

    Get PDF
    Antecedentes: La coledocolitiasis se presenta en el 5 al 10% de los pacientes con colecistitis litiásica. Se han considerado múltiples algoritmos de tratamiento para esta afección; sin embargo, hasta el 10% de estos procedimientos terapéuticos pueden ser fallidos. La coledocoscopia transoperatoria se ha convertido en una herramienta útil en el tratamiento de pacientes con coledocolitiasis de difícil manejo. Objetivos: Determinar la utilidad de la coledocoscopia transoperatoria en el tratamiento laparo-endoscópico de litos difíciles en nuestro servicio. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal, en el que se revisaron los expedientes de los pacientes sometidos a coledocoscopia transquirúrgica durante exploración de la vía biliar más coledocoduodeno-anastomosis laparoscópica, en el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2011 y el 31 de mayo del 2012 en el Hospital General Dr. Manuel Gea González. Se realizaron coledocoscopias transabdominales, con extracción activa de litos en caso necesario, y posteriormente coledocoscopias transorales a través de la anastomosis bilioentérica recién formada. Se analizaron los datos con estadística descriptiva y medidas de tendencia central. Resultados: La edad promedio fue de 71 años, 57% mujeres, con predominio de puntuación ASA III. Se realizó la extracción activa de litos con diámetros de 7 a 35 mm en 4 de los casos y en el total se corroboró ausencia de litos en la vía biliar. La duración promedio del procedimiento fue de 18 min (rango 4 a 45 min). Conclusiones: La coledocoscopia es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento definitivo de los litos difíciles, en el ámbito de los procedimientos de invasión mínima

    Trastornos motores y endoscópicos en sujetos obesos asintomáticos

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLa obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad por reflujo gastroesofágico. El objetivo de este estudio fue comparar los hallazgos endoscópicos y manométricos entre pacientes con obesidad y sujetos no obesos asintomáticos.Material y métodosSe realizó un estudio prospectivo, comparativo con 56 pacientes con obesidad, sin síntomas de reflujo, con índice de DeMeester < 14.7, los cuales fueron comparados con 30 sujetos voluntarios no obesos asintomáticos.Resultadosla presencia de hernia hiatal y esofagitis fue más frecuente en el grupo de pacientes con obesidad (hernia hiatal GI 28%, GII 10%; p<0.05) (esofagitis GI 8.9%, GII 0%). La presión del esfínter esofágico inferior fue menor en los sujetos obesos (GI 7.18 ± 3.78, GII 12.84 ± 4.82; p<0.05). Se identificó una fuerte asociación entre la obesidad y la dismotilidad del cuerpo esofágico (RM=7; IC 95%=2.73-22.88). En conclusión, los pacientes con obesidad exhiben mayor frecuencia de hernia hiatal y esofagitis, así como disminución de la presión del esfínter esofágico inferior aún cuando son asintomáticos para reflujo. Existe una fuerte asociación entre la dismotilidad del cuerpo esofágico y la obesidad.AbstractIntroductionObesity is associated with gastroesophageal reflux. The aim of this prospective study was to compare endoscopic and manometric findings in asymptomatic obese patients and compare it to non-obese individuals.Material and methodsA prospective, comparative study was conducted with 56 obese patients without GERD symptoms and index DeMeester reflux < 14.7 were compared to 30 asymptomatic no-obese individuals.Resultsthe presence of hiatal hernia and esophagitis was more frequent in the group of obese patients (hiatal hernia GI 28%, GI GII 10%; p<0.05) (esophagitis GI 8.9%, GII 0%). The lower esophageal sphincter pressure was lower in obese subjects (GI 7.18 ± 3.78, GII 12.84 ± 4.82; p<0.05). We identified a strong association between obesity and esophageal body dysmotility (OR=7; CI 95%=2.73-22.88). In conclusion, obese patients show increased frequency of hiatal hernia and esophagitis, as well as decreased lower esophageal sphincter pressure even when they are asymptomatic for reflux. There is a strong association between esophageal body dysmotility and obesit

    Miotomía endoscópica por vía oral de espesor total y parcial. Estudio de factibilidad en un modelo animal

    Get PDF
    Antecedentes: Recientemente la miotomía endoscópica por vía oral ha sido desarrollada y realizada en pacientes, con buenos resultados. Objetivo: Evaluar la factibilidad técnica de la miotomía endoscópica por vía oral de espesor total y parcial en un modelo porcino. Material y métodos: Dieciocho cerdos criollos se asignaron al azar a 2 grupos: grupo A (miotomía de espesor parcial) y grupo B (miotomía de espesor total). El defecto mucoso proximal al sitio de la miotomía se dejó abierto. Al séptimo día el cerdo fue sacrificado, realizándose exploración quirúrgica de seguimiento. Se registró el tiempo de cada procedimiento, la evolución del animal en el postoperatorio, la presencia de complicaciones y los hallazgos anatomopatológicos. Resultados: El procedimiento fue factible en todos los cerdos. El tiempo promedio fue de 81 ± 35.3 min (grupo A 51.11 ± 11.12, grupo B 111 ± 22.61; P < .05). La principal complicación transendoscópica fue el enfisema subcutáneo (16%). El reporte histopatológico de la pieza operatoria en el grupo A reportó miotomía circular completa en todos los casos, y el grupo B, miotomía circular y longitudinal completa en el 100% de la muestra. Conclusiones: La técnica de miotomía endoscópica es factible. La miotomía endoscópica de espesor parcial se asoció a un menor tiempo quirúrgico, con mejores resultados durante el periodo transoperatorio y el seguimiento a 7 días
    corecore