33 research outputs found

    Generalized Ladder Operators for Shape-invariant Potentials

    Full text link
    A general form for ladder operators is used to construct a method to solve bound-state Schr\"odinger equations. The characteristics of supersymmetry and shape invariance of the system are the start point of the approach. To show the elegance and the utility of the method we use it to obtain energy spectra and eigenfunctions for the one-dimensional harmonic oscillator and Morse potentials and for the radial harmonic oscillator and Coulomb potentials.Comment: in Revte

    Renormalized Bosonic Interaction of Excitons

    Full text link
    An effective bosonic Hamiltonian of 1s1s excitons with ``spin'' degrees of freedom in two dimension is obtained through a projection procedure, starting from a conventional electron-hole Hamiltonian Heh{\cal H}_{eh}. We first demonstrate that a straightforward transformation of Heh{\cal H}_{eh} into a Hamiltonian of bosonic excitons does not give the two-body interaction between an ``up-spin'' exciton and a ``down-spin'' exciton, which are created by the left- and right-circularly polarized light beams, respectively. We then show that this interaction is generated through a projection procedure onto the subspace spanned by 1s1s excitons, as a renormalization effect coming from higher exciton states. The projection also renormalizes the interaction between 1s1s excitons with the same spins by a large amount. These renormalization effects are crucial for the polarization dependence of the optical responses from semiconductors. The present theory gives the microscopic foundation of the phenomenology that was successfully applied to the analysis of four-wave mixing experiments in GaAs quantum wells strongly coupled to the radiation field in a high-Q micro cavity.Comment: 2 figure

    Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"

    Get PDF
    La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0",en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales.Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Católica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Díaz, K. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernándes, C.. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro (ufrrj);Fil: Díaz, H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bazán, P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Otaño, Ana Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Marín Castro, M. A.. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MéxicoFil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galizio, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cendón, M. L.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zanelli, G.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miranda Lasprilla, D.. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; ColombiaFil: Chaparro, G. M. P.. Universidad de la Salle;Fil: Pérez, E. R.. Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Yommi, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bastien, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"

    Get PDF
    La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0",en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales.Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Católica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Díaz, K. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernándes, C.. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro (ufrrj);Fil: Díaz, H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bazán, P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Otaño, Ana Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Marín Castro, M. A.. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MéxicoFil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galizio, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cendón, M. L.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zanelli, G.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miranda Lasprilla, D.. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; ColombiaFil: Chaparro, G. M. P.. Universidad de la Salle;Fil: Pérez, E. R.. Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Yommi, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bastien, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore