76 research outputs found

    INSULINA ESTIMULA LA PROLIFERACIÓN CELULAR DEPENDIENTE DE AUXINAS EN LOS CULTIVOS DE CÉLULAS EN SUSPENSIÓN DE TABACO NT-1

    Get PDF
    Insulin regulates growth in plants such as maize and beans, through cell proliferation. In this study we observed that in NT-1 tobacco cell cultures, the hormone regulates cell proliferation dependent on the presence of auxins. The cultures where the auxin concentration was limited showed a low mitotic activity, which was reestablished by the addition of 1.23 nM of insulin through the expression of the cyclin B, CDKB, E2F, G protein subunit β ARC A and glutation -S-transferase (GST) genes. The cultures also presented an increase in dry weight and small cells corresponding to a phenotype with high cell division. On the other hand, it has been reported that the absence of auxins in this type of culture of suspended tobacco cells leads to a partial synchronization, and in this system insulin also promoted proliferation, increasing the expression of the E2F gene.La insulina regula el crecimiento en plantas como maíz y frijol, a través de la proliferación celular. En este estudio observamos que en cultivos de tabaco NT-1, la hormona regula la proliferación celular de manera dependiente de la presencia de auxinas. Los cultivos donde se limitó la concentración de auxinas, presentaron una baja actividad mitótica, la cual fue re establecida por la adición de 1.23 nM de insulina a través de la expresión de los genes ciclina B, CDKB, E2F, subunidad β- de la proteína G ARC A y glutation-S-transferasa (GST). Los cultivos también presentaron un incremento en peso seco y células pequeñas que corresponden a un fenotipo con alta división celular. Por otra parte, se ha reportado que la ausencia de auxinas en este tipo de cultivos de células de tabaco en suspensión conduce a una sincronización parcial, y en este sistema la insulina también promovió la proliferación, incrementando la expresión del gen E2F

    Prevalencia serológica de mycoplasma patógenos en aves de reproducción.

    Get PDF
    En un estudio de prevalencia adelantado en siete granjas de reproducción representativas de este tipo de explotaciones aviares en Colombia, se encontró un 41.32 por ciento de reactividad serológica para Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviac (MS) por la prueba de seroaglutinación rápida en placa. Dos de las granjas examinadas estaban prácticamente libres de MG, mientras el total de las mismas presentó infección por MSAvicultur

    Cromatosis de los bovinos o vaca morada en Colombia: (1. Pt.).

    Get PDF
    Se describen estudios clínicos, morfológicos, patológicos, epidemiológicos, toxicológicos y experimentales de una entidad patológica conocida como cromatosis, la cual afecta a los bovinos y ovinos de los departamentos del Huila y Tolima en Colombia. La entidad se presenta en climas cálidos, con temperaturas de 27 a 29 grados centígrados, en zonas localizadas entre 500 y 700 m.s.n.m., pobres en material vegetal y suelos de tipo volcánico en donde predomina el pasto Teatino, y en clima frío, con temperatura de 14 grados centígrados en la zona de Roncesvalles (Tolima), a 2.600 m.s.n.m., con suelos ondulados cubiertos en su mayoría por pasto kikuyo. El síndrome se caracteriza por la pigmentación rosada o violeta que toman los dientes, mucosas, tejidos elásticos, subcutáneos, musculares y óseos, igual que la orina y algunas veces la leche. La prevalencia instantánea en las fincas problema de clima cálido fue de 11,5 por ciento. La cromatosis de clima cálido fue reproducida experimentalmente en conejos, ovinos y bovinos, suministrándoles la planta mamei-tomatillo. La cromatosis de clima frío se reprodujo en conejos suministrándoles la planta mamei de tierra fría. Las pérdidas originadas por esta enfermedad son debidas a la baja de peso, decomiso de canales y muertes que se producen en el campo. De la Bunchosia pseudonitida, se aisló un alcaloide que al exponerse a la luz del sol y al aire, se torna violáceo, por lo cual se cree pueda ser el responsable de producir la cromatosisPastos y forraje

    Prevalencia serológica de Salmonella pullorum gallinarum en pollos de engorde procesados en nueve plantas de sacrificio en Bogotá.

    Get PDF
    Se determinó la prevalencia serológica de la salmonelosis aviar en pollos de engorde, ocasionada por Salmonella pulloru, mediante un estudio en nueve plantas de sacrificio localizadas en Bogotá, empleando suero sanguíneo de aves procedentes de granjas comerciales localizadas en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Sea tomaron 3940 muestras de sangre durante un periódo de tres meses, las cuales fueron procesadas en el ICA (LIMV), mediante la prueba de aglutinación rápida en placa, utilizando un antígeno bivalente de Salmonella puelorum. Se encontró evicendia serológica de la enfermedad, en ocho de las nueve plantas de sacrificio estudiadas, determinándose que la prevalencia fué de 1.75 por ciento. Los resultados confirman la presencia de la enfermedad en la región cundiboyacense y en el Meta. Sea sugieren medidas de prevención, control y otros estudios sobre la misma

    Prevalencia serológica de leucosis bovina en el área central del valle de Sogamoso durante 1982.

    Get PDF
    Debido a que la infección causada por el virus de leucosis bovina se viene diagnosticando cada vez en forma más frecuente en hatos orientados hacia la producción de leche, se hizo un estudio en el área central del valle de Sogamoso, cuyo objetivo fue conocer la prevalencia de la infección en esta zona. Para esta investigación se analizó una muestra de 646 sueros, obtenida por la aplicación de un modelo de distribución binomial, estableciéndose por la prueba de distribución binomial, estableciéndose por la prueba de inmunodifusión en gel una prevalencia de 9,75 más 2,34 por ciento (P menor o igual que 0,05). Se determinó que esta tasa es mayor en algunas fincas y especialmente en el municipio de Sogamoso (11,6 por ciento), discutiéndose el posible papel de algunos factores epidemiológicos. Se sugiere la realización de estudios similares en otras áreas y se recomiendan algunas medidas para el control de la infecciónGanado de leche-Ganadería lech

    Caracterización epidemiológica de la diarrea neonatal aguda indiferenciada (DNAI) en ganaderías lecheras del valle de Ubaté.

    Get PDF
    Se estudió la epidemiología de la diarrea neonatal aguda indiferenciada (DNAI) en ganaderías de leche del valle de Ubaté mediante encuestas en 49 fincas. La DNAI afectó a los bovinos neonatos con prevalencia instantánea de 8.3 por ciento para la zona y de 9.6 por ciento para fincas afectadas, los animales de ambos sexos menores de 1 semana e hijos de vacas primerizas constituyeron el grupo de edad más afectado. La entidad patológica se vió favorecida por la alcalinización semestral de las praderas, el consumo de pastos muy tiernos por parte de las madres, la alimentación de los terneros por medio de baldes o cubos, la permanencia de madres y crías en el sitio de parición por períodos entre 15 y 60 días, la desinfección de implementos y utensilios propios del manejo animal con agua, jabón, desinfectantes y el uso de antiparasitarios internos sólo cada tres meses. Se calculan algunas pérdidas económicas, se discute el hecho de que la DNAI es producto de la interacción entre organismos causales, medio ambiente y sistema de explotación. Se sugieren algunas medidas de prevención y controlGanado de leche-Ganadería lech

    Papilomatosis faríngea bovina: estudio de epidemiología en el sur-oriente de Santander.

    Get PDF
    Se estudió la epidemiología de la papilomatosis faríngea bovina (PFB) en el sur-oriente de Santander, a través de la resolución de encuestas en 42 fincas de la zona. Por los resultados se concluye que la entidad corresponde a la papilomatosis esofágica, estableciéndose una prevalencia instatánea de 1.05 por ciento para la zona y de 2.3 por ciento para las fincas. La enfermedad afecta solo a los bovinos de todas las razas y cruces, a los dos sexos y a los diferentes grupos de edad, no obstante ser los machos en general y los animales jóvenes más susceptibles. La PFB se encontró relacionada con la altitud superior a los 1400 m.s.n.m., la precipitación pluvial anual mayor de 2500 mm., la extensión en pastoreo mayor de 20 ha y una capacidad de carga ligeramente superior, como también con un deficiente manejo de praderas representado por la abundancia de malezas en general y por la presencia y cantidad de helechos en particular en las fincas afectadas, las cuales además se caracterizan por utilizar los antiparasitarios externos con intervalos superiores a los dos meses y por contener simultáneamente animales que padecen hematuria vesical bovina. Se discuten las asociaciones encontradas, se calculan algunas pérdidas económicas y se sugieren las recomendaciones encaminadas a prevenir y a controlar la enfermedadGanado de leche-Ganadería lech

    Análisis cualitativo de plaguicidas clorados, fosforados y carbamatos en muestras de alimentos para aves, recolectadas en Bogotá.

    Get PDF
    Con el objeto de establecer cualitativamente el grado de contaminación por los grupos de plaguicidas clorados, fosforados y carbamatos en alimentos terminados para aves, se analizaron 120 muestras recolectadas en Bogotá de las 4 fábricas más representativas de esta industria, a razón de 40 muestras para los tipos de engorde iniciación, engorde finalización y postura, se encontraron los siguientes porcentajes de muestras contaminadas : 58.3 por ciento por el grupo de los carbamatos, 99.2 por ciento por el de los clorados y 10.0 por ciento por los fosforados. La mayoría de las muestras presentaron un nivel bajo de contaminación por carbamatos (43 de 70). Los fosforados se encontraron contaminando únicamente el alimento tipo engorde, con niveles de contaminación bajos y medios (4 de 12 y 8 de 12, respectivamente), y la mayor parte de las muestras presentaron un nivel alto de contaminación por compuestos organo-clorados (82 de 119). Estos resultados coinciden con algunos obtenidos previamente y permiten recomendar la necesidad de realizar estudios tendientes a cuantificar todos y cada uno de los contaminantes involucrados, para así poder establecer su repercusión sobre la salud de las avesAvicultur
    corecore