2 research outputs found

    Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

    Get PDF
    En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Perfiles de eliminación de huevos y de géneros de nematodes gastrointestinales en vacas de cría del sudeste de Córdoba = Faecal nematode eggs shedding and genus profiles of gastrointestinal nematodes in cows herds in the southeast of Córdoba

    No full text
    El conocimiento actual sobre el parasitismo gastrointestinal de los bovinos adultos en la región templada de la Argentina indica que la eliminación de huevos de nematodes en heces de vacas es baja y dominada por el género Ostertagia. La intensificación de los sistemas de cría de la región pampeana hace necesario actualizar el perfil epidemiológico de la helmintiasis. El objetivo del estudio fue caracterizar las dinámicas de los huevos de nematodes por gramo de heces y géneros parasitarios mediante coprocultivos en vacas durante la parición-lactancia. Desde el otoño al verano de 2009 y 2010, se estudiaron cuatro grupos (2009: I-II; 2010: III-IV) de 30-35 vacas Braford (6-9 años de edad) con parición en julio-octubre, pertenecientes a cuatro rodeos de Noetinger (Pcia. Córdoba. Argentina). Los animales pastorearon alfalfas en abril y desde octubre a diciembre; en tanto que, desde mayo hasta setiembre consumieron verdeos de invierno y una ración de silo de sorgo. Mensualmente se determinó: hpg, géneros helmínticos en coprocultivo y condición corporal (escala 1-9). Los niveles del logaritmo de hpg y su correlación entre muestreos fueron analizados por un modelo lineal mixto (LSD, Fischer 5%). Los promedios iniciales de hpg fueron inferiores a 50 (negativos: 26-43%; 10-50: 34-54%; 60-100: 11-16%;110-200: 3-9%; > 200: 0-10%) y se incrementaron en julio de 2009 (I: 67 ± 11; II: 184 ± 50) y agosto de 2010 (III: 91 ± 22; IV: 88 ± 31) Los hpg de julio (I, II), agosto (III) y setiembre (I) fueron estadísticamente diferentes (p<0,05). La correlación para hpg consecutivos fue: 0,65 (I), 0,69 (II), 0,59 (III) y 0,65 (IV). Ostertagia spp. fue el género más prevalente (I: 42-59%; II: 23-44%; III: 14-56%; IV: 15-47%), sin tendencia de presentación estacional. Entre mayo y julio, Haemonchus spp. tuvo altas contribuciones en los grupos I (24-36%) y IV (12-41%) y Cooperia spp. en II (27-46%) y III (22-46%). Oesophagostomum spp. tuvo alta participación entre setiembre y diciembre: 10-29% (I), 11-45% (II), 7-19% (III) and 14-37% (IV). Una severa pérdida de la condición corporal ocurrió desde mayo (I: 6,9 ± 0,5 ;II: 6,8 ± 0,5; III: 5,7 ± 0,7; IV: 6,0 ± 0,7) hasta octubre (I: 5,7 ± 1,1; II: 3,6 ± 0,7; III: 4,4 ± 0,8; IV: 4,1 ± 0,5). La variación de los hpg y la presencia de diversos géneros fueron las comprobaciones más importantes del estudio. La elevada participación de los géneros Haemonchus spp. y Cooperia spp. sugiere que la respuesta inmune podría estar afectada. Puede considerarse que bajo ciertas condiciones de manejo, los hpg de las vacas se incrementen a niveles que podrían modificar la infectividad de las pasturas, principalmente en aquellos sistemas que han elevado la carga animal.The current knowledge on gastrointestinal parasitism of adult cattle of the Argentinean template regions indicates that faecal nematodes eggs shedding of cows is low, being dominated by the Ostertagia genus. The increasing intensification of beef cow systems in the Pampas region require an update of their parasite epidemiological pattern. The objective of this study was to characterize the fecal worm eggs per gram (epg) and helminth genus dynamics throughout coprocultures of cows during the pregnancy and lactation periods. From autumn to summer of 2009 and 2010, four groups (2009: I-II; 2010: III-IV) of 30-35 Braford cows (6-9 years old) calving in July-October and belonging to four herds of Noetinger (Córdoba Province, Argentina) were studied. The animals grazed on lucerne grass in April and from October to December, while from May to September the cows were on winter annual grass and a ration based on sorghum silage was daily supplied through this grazing period. At monthly intervals the epg, helminth genus and body condition (scale 1-9) were determined. The epg logarithm levels and their correlation between sampling was analyzed by a mixed lineal model (LSD, Fischer 5%). The initial epg means were bellow 50 (negative: 26-43%; 10-50: 34-54%; 60-100: 11-16%; 110-200: 3-9%; > 200: 0-10%) and increased by July 2009 (I: 67 ± 11; II: 184 ± 50) and August 2010 (III: 91 ± 22; IV: 88 ± 31). The July (I, II), August (III) and September (I) values of epg were statistical different (p<0,05). The correlation for consecutive epg were: 0,65 (I), 0,69 (II), 0,59 (III) y 0,65 (IV). Ostertagia spp. was the most prevalent genus (I: 42-59%; II: 23-44%; III: 14-56%; IV: 15-47%), without seasonal tendency of occurrence. Haemonchus spp. had high from May to July in the faeces of groups I (24-36%) and IV (12-41%) and Cooperia spp. in II (27-46%) and III (22-46%). A genus with elevated participation between September and December was Oesophagostomum spp: 10-29% (I), 11-45% (II), 7-19% (III) and 14-37% (IV). From May (I: 6,9 ± 0,5 ;II: 6,8 ± 0,5; III: 5,7 ± 0,7; IV: 6,0 ± 0,7) to October (I: 5,7 ± 1,1; II: 3,6 ± 0,7; III: 4,4 ± 0,8; IV: 4,1 ± 0,5) a severe waste in the body condition was observed. The variation of epg levels and multigeneric participation were the most important observations of this study. The increased presence of Haemonchus spp. and Cooperia spp. suggests that the immune response of cows might been affected. It could be considered that under certain management conditions the cows´ epg increase to a levels which could modify the infectivity of grazing pastures, mainly in those farms where the stocking rates have been increasedEEA Marcos JuárezFil: Descarga, Carlos Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bessone, Fernando Aní­bal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María De La Luz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Masiero, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Gallardo, A. Actividad Privada; Argentin
    corecore