78 research outputs found

    ¿Es posible una teoría general de los partidos conservadores?

    Get PDF
    Este artículo propone una hipótesis alternativa para la interpretación de la construcción de los partidos conservadores en América Latina, a aquella intentada por la teoría de los núcleos electorales. Con ese fin en un primer apartado se discuten teórica y empíricamente las propuestas de Cornblit, Gibson y Middelbrook. En una segunda parte se presentan las ideas hegemónicas en Colombia y Argentina tomados como dos casos típicos- durante la construcción del Estado nacional: conservadoras en un caso, liberales en el otro. Se argumenta que sólo el estudio riguroso de las formas de construcción de hegemonía en cada caso particular permite entender el devenir de los partidos conservadores en la primera mitad del siglo XX, en contraposición a las generalizaciones sociológicas

    A scalable hardware and software control apparatus for experiments with hybrid quantum systems

    Get PDF
    Modern experiments with fundamental quantum systems - like ultracold atoms, trapped ions, single photons - are managed by a control system formed by a number of input/output electronic channels governed by a computer. In hybrid quantum systems, where two or more quantum systems are combined and made to interact, establishing an efficient control system is particularly challenging due to the higher complexity, especially when each single quantum system is characterized by a different timescale. Here we present a new control apparatus specifically designed to efficiently manage hybrid quantum systems. The apparatus is formed by a network of fast communicating Field Programmable Gate Arrays (FPGAs), the action of which is administrated by a software. Both hardware and software share the same tree-like structure, which ensures a full scalability of the control apparatus. In the hardware, a master board acts on a number of slave boards, each of which is equipped with an FPGA that locally drives analog and digital input/output channels and radiofrequency (RF) outputs up to 400 MHz. The software is designed to be a general platform for managing both commercial and home-made instruments in a user-friendly and intuitive Graphical User Interface (GUI). The architecture ensures that complex control protocols can be carried out, such as performing of concurrent commands loops by acting on different channels, the generation of multi-variable error functions and the implementation of self-optimization procedures. Although designed for managing experiments with hybrid quantum systems, in particular with atom-ion mixtures, this control apparatus can in principle be used in any experiment in atomic, molecular, and optical physics.Comment: 10 pages, 12 figure

    Transformaciones de la estatalidad social en el régimen de acumulación post neoliberal

    Get PDF
    In Argentina, the crisis of 2001 and the redefinition of neoliberal postulates brought innovations in both society and the state. One of the main changes was the birth of a new mode of social regulation, which developed as the State took new forms and contents. This article focuses on the analysis of the new type of State and its social interventions, observing its economic, political and administrative characteristics, but not as social policies but as indicators of the new statehood and its link with the transformation of the mode of regulation .En Argentina, la crisis de 2001 y la redefinición de los postulados neoliberales trajo innovaciones tanto en la sociedad como en el Estado. Uno de los principales cambios fue el nacimiento de un nuevo modo de regulación social, el cual se desarrolló a la par que el Estado tomaba nuevas formas y contenidos. Este artículo se centra en el análisis del nuevo tipo de Estado y de sus intervenciones sociales, observando sus características económicas, políticas y administrativas, pero no en tanto políticas sociales sino como indicadores de la nueva estatalidad y su vinculación con la transformación del modo de regulación.  

    Co-construcción y experimentación de modelos funcionales, didáctico-recreativos, para el espacio Ludoteca de la Asociación Hospital Infantil de Alta Córdoba.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Encuentro Latinoamericano de Docentes de diseño. Oberá, Misiones, 2013En el marco del desarrollo del año académico de la asignatura Introducción a la Tecnología de la Carrera de Diseño Industrial FAUD-UNC para el período 2012, nos proponemos, junto a la Asociación Hospital Infantil de Alta Córdoba y en los espacios oportunidad de su habitual gestión (apoyo al entorno social y físico hospitalario), realizar una tarea de integración de las capacidades de ambas instituciones: la Cátedra y la Asociación. Esta tarea tiene por finalidad co-construir, mediante procesos de reflexión conjunta, un programa aplicable a la generación, por parte de profesores y estudiantes de la Cátedra y de los voluntarios y pacientes infanto-juveniles de la Asociación, de modelos funcionales físicos de recursos didáctico-recreativos tales como juegos individuales o grupales y material bibliográfico. La intención es lograr gran originalidad en la factura y contenido de estos recursos, de modo que sean representativos y útiles al espíritu que anima a ambos miembros de la comunidad extensionista: El desarrollo de una conciencia ampliada a nuevas oportunidades en el campo de lo social participativo y de lo material espiritual, entendiendo que un fuerte vínculo entre pacientes hospitalarios y estudiantes es tan importante para una nueva noción de sustentabilidad como el campo material de las acciones humanas. Para tal fin, las autoridades de la Asociación participarán en la elaboración de premisas para la conceptualización de dichos modelos, que serán desarrollados por nuestros estudiantes en dos fases: Una de cierre del primer semestre y otra de cierre del segundo semestre del año académico. Elementos centrales del proceso serán la búsqueda de la excelencia en el reciclado de materiales y en la valoración de lo relacional humano como elemento indispensable para la salud física y psíquica de todos los integrantes de esta comunidad extensiva.Fil: Filippa, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Arnoletto, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vega, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duca, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Russo, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cerrito, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bolatti, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Angulo, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Reisin, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Acosta, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería de los Materiale

    Nación y nacionalismo en América Latina

    Get PDF
    El lector podrá hallar en este libro una colección de estudios en los que se pasa revista a expresiones del nacionalismo desde el periodo de la formación de las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX hasta sus manifestaciones más contemporáneas. Los artículos muestran preocupaciones por el análisis de las relaciones de Latinoamérica con los Estados Unidos, por el surgimiento de una reclamación multinacional en el interior de los estados nacionales, por el retorno del populismo en varios países de la región y por el fracaso del modelo nacional-popular. Se trata de estudios que ofrecen al lector una completa muestra de las variadas formas de nacionalismo presentes en la historia contemporánea de América Latina y la importancia de este fenómeno para la redefinición de las identidades nacionales. / Contenido. Preliminares, Capítulo 1 - Introducción Jorge Enrique González; Capítulo 2 - Estado multinacional y globalización Fernando Vizcaíno; Capítulo 3 - El problema nacional: Hispanoamérica, Colombia y Panamá Olmedo Beluche; Capítulo 4 - Los límites del nacionalismo: lógicas globales y colonialismo norteamericano en Puerto Rico Ramón Grosfoguel; Capítulo 5 - El nacionalismo católico colombiano: un “estilo de pensamiento” (1870-1946) Hésper Pérez; Capítulo 6 - Tradición y modernidad en la construcción de la nación colombiana Jorge Enrique González; Capítulo 7 - ¿Retorno del populismo en América Latina? George Couffignal y Rosaly Ramírez; Capítulo 8 - Las asignaturas pendientes del modelo nacional-popular. El caso peruano Danilo Martuccelli y Maristella Svampa; Capítulo 9 - Esbozo crítico de la reciente historiografía sobre la Independencia del Brasil (desde 1980) Jurandir Malerba; Capítulo 10 - El pensamiento liberal en la construcción del Estado nacional Argentino Arturo Claudio Laguado; Anexo 01 - Autores(as)

    Tendencia de la electrónica en productos de consumo : oportunidad de innovación para el diseñador industrial

    Get PDF
    Ponencia en VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrolloEl siguiente trabajo presenta un estudio que tiene como finalidad, establecer qué relación existe entre el diseño industrial, la electrónica y el un perfil de egresado de la FAUD UNC que pudiera ser demandado en la actualidad. Se busca determinar, si lo hubiera, la oportunidad de innovación que permita el conocimiento, manejo y/o dominio de la electrónica en la carrera de grado de diseño Industrial. La creciente incorporacién de sistemas electrénicos en los productos de consumo destinados al hogar, oficina y/o comercio ha producido un aumentosignificativo de los requerimientos de los mismos en lo quese refiere al consumo racional de energia, facilidad de uso, automatizacién y confort. En consecuencia dichas tendencias constituyen un factor de competitividad en el mercado y en algunos casos son potenciales incorporaciones para superar la obsolescencia del producto. En este contexto corresponde reflexionar sobre el rol del disefo industrial en esta coyuntura contrastada con la formacion del disefador hoy.Fil: Bellitti, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bellitti, Carlos R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Villafañez, Blanca Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Maurer, Laura Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duca, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Modesti, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Da Andrea, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Anastasia, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martellotto, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Agustín A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Post-intervention Status in Patients With Refractory Myasthenia Gravis Treated With Eculizumab During REGAIN and Its Open-Label Extension

    Get PDF
    OBJECTIVE: To evaluate whether eculizumab helps patients with anti-acetylcholine receptor-positive (AChR+) refractory generalized myasthenia gravis (gMG) achieve the Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA) post-intervention status of minimal manifestations (MM), we assessed patients' status throughout REGAIN (Safety and Efficacy of Eculizumab in AChR+ Refractory Generalized Myasthenia Gravis) and its open-label extension. METHODS: Patients who completed the REGAIN randomized controlled trial and continued into the open-label extension were included in this tertiary endpoint analysis. Patients were assessed for the MGFA post-intervention status of improved, unchanged, worse, MM, and pharmacologic remission at defined time points during REGAIN and through week 130 of the open-label study. RESULTS: A total of 117 patients completed REGAIN and continued into the open-label study (eculizumab/eculizumab: 56; placebo/eculizumab: 61). At week 26 of REGAIN, more eculizumab-treated patients than placebo-treated patients achieved a status of improved (60.7% vs 41.7%) or MM (25.0% vs 13.3%; common OR: 2.3; 95% CI: 1.1-4.5). After 130 weeks of eculizumab treatment, 88.0% of patients achieved improved status and 57.3% of patients achieved MM status. The safety profile of eculizumab was consistent with its known profile and no new safety signals were detected. CONCLUSION: Eculizumab led to rapid and sustained achievement of MM in patients with AChR+ refractory gMG. These findings support the use of eculizumab in this previously difficult-to-treat patient population. CLINICALTRIALSGOV IDENTIFIER: REGAIN, NCT01997229; REGAIN open-label extension, NCT02301624. CLASSIFICATION OF EVIDENCE: This study provides Class II evidence that, after 26 weeks of eculizumab treatment, 25.0% of adults with AChR+ refractory gMG achieved MM, compared with 13.3% who received placebo

    Minimal Symptom Expression' in Patients With Acetylcholine Receptor Antibody-Positive Refractory Generalized Myasthenia Gravis Treated With Eculizumab

    Get PDF
    The efficacy and tolerability of eculizumab were assessed in REGAIN, a 26-week, phase 3, randomized, double-blind, placebo-controlled study in anti-acetylcholine receptor antibody-positive (AChR+) refractory generalized myasthenia gravis (gMG), and its open-label extension
    corecore