4 research outputs found

    Esto no es una historia del Centro de Música Experimental (UNC)

    Get PDF
    Si nos situamos en los sesenta del siglo pasado y nos disponemos a pensar las expresiones de música de concierto avanzada que tuvieron lugar en nuestro país, es probable que aparezca en nuestra memoria la experiencia del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (1962–1970) del Instituto Di Tella en Buenos Aires. Sin embargo, son poco conocidas las experiencias contemporáneas que sucedían al interior del país que, aunque vinculadas en cierto sentido con el CLAEM, se desarrollaron de manera autónoma. Propongo entonces ampliar el panorama a partir de una breve genealogía del Centro de Música Experimental de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (1965–ca.1970). La intención de este trabajo es presentar algunos de los aspectos principales de la práctica musical y el pensamiento de les integrantes del Centro así como aproximar algunas observaciones técnicas sobre sus producciones. Este escrito se enmarca en la exhibición temporaria Emergencia y nostalgia. Gráficas y grafías en la experimentación sonora (Centro de Arte Sonoro, Ministerio de Cultura de la Nación), por lo que pondré el foco en aquellos aspectos liminares o de borde de la música con otras artes.Fil: Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina

    Diálogo entre Agustín Domínguez, Agustín Albrieu Llinás, Luis Obeid, y Luciano Delprato.

    Get PDF
    La sección Diálogos, de acuerdo con el eje temático “Border. territorios alternos del arte” de la convocatoria del #3, propuso el encuentro entre los músicos y el teatro como frontera a problematizar. Para ello se convocó a músicos activos en el medio teatral, Agustín Domínguez, Agustín Albrieu Llinás y Luis Obeid; y a un director teatral, Luciano Delprato

    Corpus: Transducción Teatro→Música. Abordaje del Texto Dramático Bilis Negra -Teatro de Autopsia- para la Composición Musical en una obra Interdisciplinaria.

    No full text
    El presente escrito constituye una reflexión sobre la práctica de producción y composición musical contemporánea para la creación de la obra interdisciplinaria CORPUS (Domínguez, 2016) para soprano solista, coro femenino, ensamble instrumental y puesta en escena. Dicha obra es producto de un proceso de transducción de la obra teatral Bilis Negra -Teatro de Autopsia- (Martín-Sajeva, 2015). El compositor habría participado del proceso creativo de ésta última realizando el Diseño Sonoro y la Música Original. En la etapa posterior para cumplimentar el Trabajo Final de Licenciatura, el proceso de transducción de la obra teatral tuvo como objetivo expreso que la obra final esté regida estructuralmente por la Composición Musical. Para ello se realizó un desmontaje de la obra inicial, para proceder a su codificación en un nuevo formato en el que el lenguaje musical pueda tener una relevancia estructural en la producción de sentido en la obra final. El compositor realizó sobre la dramaturgia original un trabajo en dos ejes: primero, una suerte de transducción entre lenguajes, de lo teatral a lo sonoro-musical, de la dramaturgia al libreto; segundo, la producción de un sistema compositivo que funcionara como herramienta del proceso creativo y que pudiera dar cuenta de algunos aspectos expresados en el texto base. El primer eje sirvió para generar materiales musicales a partir del texto teatral. El segundo, para configurar, a través de la técnica de composición musical, una poética compositiva permitiera generar las metáforas que el texto base propone, y darle así a la música un rol preponderante en la obra en lo que hace a la producción de sentido en distintos niveles: acompañar al texto emocionalmente, separar secciones, ir en contra del texto, crear un espacio imaginario que pueda contener a los actores, entre otros

    Volvimos a las aulas... ¿y cómo? : experiencias y propuestas de enseñanza 2020-2021

    No full text
    Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Nuestra principal responsabilidad como institución educativa universitaria es la formación de ciudadanes, garantizando saberes con los que puedan construir y sostener proyectos de vida en marcos de libertad compartida y promoviendo pers- pectivas que aporten en la transformación de la sociedad con parámetros más jus- tos, inclusivos y fraternos. Esta tarea, que está en permanente transformación y ac- tualización, sufrió un sismo en el 2020 y 2021 a partir de las condiciones devenidas por la pandemia. La Facultad de Artes por el tipo de conocimiento y metodología que proyecta, requiere de la presencialidad como plataforma de funcionamiento. Sin embargo, inmersos en la emergencia, les docentes, nodocentes, estudiantes y egresades re- aprendimos, reorganizamos y reinventamos dinámicas que nos permitieron seguir habilitando el derecho a la educación pública, a la creación de conocimiento especí- fico en artes y a la significación solidaria de los lazos societarios. Todos estos procesos implicaron un enorme trabajo colectivo que posibilitó diversas respuestas y abanicos de experiencias, creadas, procesadas, aplicadas y so- pesadas mientras transitábamos ese común estado pantallistico que habitábamos desde cada hogar por separado. El inicio del 2022 significó una nueva mutación, con sus consecuentes incerti- dumbres. Se abría una etapa marcada por la necesidad de consolidar una pedagogía de la presencia y de desarrollar otras didácticas de los cuerpos, recuperando la ale- gría del encuentro sin descuidar las lógicas de prevención en salud.Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina
    corecore