97 research outputs found

    Relatos de prácticas docentes en ámbitos no formales

    Get PDF
    Este capítulo incluye distintos relatos de prácticas docentes llevadas a cabo por integrantes del Programa Arte para Jóvenes en ámbitos no formales. Participaron niños y jóvenes institucionalizados, todos pertenecientes a sectores vulnerables y que por una razón u otra estaban judicializados a la espera de una nueva posibilidad en la comunidad. Por ser paradigmáticas, estas experiencias marcaron un antes y un después en nuestra tarea docente dado que diferentes formas de representación nos conducen a formas de actuar diferentes y, por lo tanto, a diferentes resultados y finalidades.Facultad de Arte

    Reflexiones finales

    Get PDF
    En el proyecto acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos” trabajamos de modo interdisciplinario desde el arte, la ley y la salud, entendida ésta como el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. Cuando se elaboran abordajes conjuntos para talleres de arte destinados a sujetos pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos que viven en instituciones de control formal, es menester tener en cuenta que se está desarrollando una actividad con poblaciones vulnerables, absolutamente discriminadas y excluidas de los circuitos culturales y artísticos. En los capítulos que integran este "Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico" presentamos experiencias, visiones, estudios e investigaciones para complementar y fundamentar, a través de una mirada crítica, conceptos relativos a la ley, el arte, las estrategias didácticas de aprendizaje, las habilidades y las competencias que sustentaron las diferentes prácticas llevadas a cabo entre los años 2007 y 2010, tal como se explicita en la Introducción. Las prácticas “mínimas” o “sin contenidos” son características de la educación en ámbitos no formales, que invalidan la construcción de subjetividad y suspenden, entre otras cosas, el desarrollo de resiliencia. Consideramos que esta capacidad no es sólo una cuestión de voluntad, sino también de oportunidad. Precisamente, con relación a la oportunidad que se les brinda a la población que conformó los Talleres de esta experiencia, sabemos con exceso que la pobreza no es neutra, por el contrario, mata y enferma, y que la desocupación es mucho más que un tema económico. La culpa no es de los pobres ni de los locos. La pobreza es evitable, no es un mal natural, inexorable.Facultad de Arte

    Grietas y poéticas : Museo y fábrica CTIBOR, Ringuelet, Argentina

    Get PDF
    El artista, dice Lacan, le lleva la delantera al psicoanalista, le abre y anticipa los posibles caminos de un saber y hacer su propia práctica. Reformular no es desechar algo viejo para pasar a algo nuevo, sino hacer un uso de lo que ya no está en vigencia, de lo que no sirve, para transformarlo en obra de arte. En el año 1905, Francisco Ctibor compra una fábrica con un horno de cerámica Hoffman sobre el Camino Centenario y construye un agrupamiento poblacional que sería el germen de un pueblo, actualmente la localidad de Ringuelet. Allí convivían inmigrantes europeos con lugareños, diferentes multiculturalidades en una nueva patria, que darían comienzo a la mayoría de los ladrillos con los que se construyeron los edificios y ciudades principales de la República Argentina, declarados hoy Patrimonio Cultural Nacional.Facultad de Bellas Arte

    Breviario desde el arte y la ley : Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico

    Get PDF
    En este libro, Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico, presentamos distintas producciones que compartimos profesionales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Reunidos en tareas de estudio, investigación y docencia desde el año 2007 hasta la fecha, encontramos similitudes y contrastes en el desarrollo de nuestros programas individuales y colectivos de trabajo, brazos de campo del proyecto de investigación 11 B. 203. Este Proyecto, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, se desarrolló desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. En cada una de las etapas del proyecto la indagación sobre la práctica fue abordada a partir de la reflexión teórica y diferentes marcos conceptuales. Distintos ejes se entrelazaron y atravesaron de modo continuo las prácticas interdisciplinarias con los equipos técnicos de los distintos organismos intervinientes. Algunos asuntos paradigmáticos instalaron bisagras entre un antes y un después que fueron los elegidos para estructurar este breviario sobre aspectos docentes, artísticos y legales; todos vinculados al arte, el conocimiento y la educación inclusiva.Incluye material multimedial.Facultad de Bellas Arte

    Prólogo

    Get PDF
    METAL es una revista que se propone reunir, conectar y presentar el trabajo de los integrantes del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), en diálogo con la comunidad académica en general, como parte de un escenario plural que se pregunta acerca de interrogantes comunes. El IPEAL cuenta con, aproximadamente, 200 integrantes, entre docentes, investigadores, becarios y tesistas de posgrado. Sus objetivos se articulan en torno a la investigación sobre dos ejes principales: la producción y la enseñanza en artes, colocados en perspectiva y vinculados a un recorte latinoamericano, en general, y argentino, en particular.Facultad de Bellas Arte

    Between lands, water and fire :: Artistic practices and contemporary social effects

    Get PDF
    El presente artículo analiza prácticas artísticas vinculadas a lo social que desafían las categorizaciones del arte contemporáneo. La mexicana Teresa Margolles proyecta un país acorralado por el narcotráfico. La guatemalteca Regina José Galindo ofrece su cuerpo como territorio escénico. Alexandra Engelfriet y otros tres artistas internacionales llevan a cabo una performance en una cantera de arcilla. Jamal Dajani, artista palestino, empapa ropas en Gaza con barro y realiza esculturas a escala real que se destruyen al viento. Materialidades cerámicas y visuales que en su proceso de ruptura quedan al servicio de cada artista para abordar la violencia, la finitud de la vida, lo brutal, con un enfoque crítico que se asoma a universos simbólicos y poéticas.This article approaches contemporary art practices linked to social issues which defy all present categories. The Mexican artist Teresa Margolles shows a country cornered by the narcos. Guatemalan Regina José Galindo exposes her body as a living scene. Alexandra Engelfriet together with other three artists does a performance in a clay quarry. Palestinian artist Jamal Dajani soaks clothes in clay and makes sculptures in actual size to build installations that will be eroded and ultimately demolished by the wind or the bombings. Ceramic and visual materialities in the hands of each artist are a breakup process and thus face violence, uncertainty, brutality, from a critical perspective that reach to symbolic universes and poetics.Facultad de Bellas Arte

    Prácticas artísticas en cárceles y ámbitos de la UNLP

    Get PDF
    Se enseña y aprende arte en jardines de infantes, escuelas primarias, escuelas secundarias, universidades, talleres particulares, centros culturales, centros comunitarios. En contextos sociales de pobreza y riqueza, el campo y la ciudad. Son diversas las circunstancias y las situaciones. Este trabajo de campo recupera experiencias artísticas y pedagógicas del proyecto de investigación aplicada:“Arte e inclusión social. Nuevos paradigmas”, desarrollado en la República Argentina durante los años 2011 hasta el 2014,en cárceles y otras instituciones sociales, con niños y jóvenes provenientes de sectores sociales extremadamente vulnerables. Estudios pedagógicos desde los años sesenta en adelante se han vuelto en mayor o menor medida sobre las cuestiones del contexto y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las influencias de la sociología, la psicología, y de la filosofía fueron muy notorias en este sentido. Destacamos en su evaluación,la consideración del contexto como actividad, situación o acontecimiento siempre en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En línea con la tradición Vigotskiana como resultado general con esta investigaciónse confirmó, que el funcionamiento intersubjetivo de las prácticas culturales artísticasinherentes a estos procesos en donde el aprendizaje aún no es autónomo, actúo como proceso mismo del aprendizaje validando los conocimientos cotidianos provenientes del campo de la cultura no académica.Pudimos reconocer éxitos y fracasos en las prácticas educativas que nos proporcionaron posibles hojas de ruta para seguir analizando.Simposio Internacional "Políticas, prácticas y contextos en la Formación de Profesores de Artes: estudios en Nuestra América".Facultad de Bellas Arte

    Breviario desde el arte y la ley : Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico

    Get PDF
    En este libro, Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico, presentamos distintas producciones que compartimos profesionales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Reunidos en tareas de estudio, investigación y docencia desde el año 2007 hasta la fecha, encontramos similitudes y contrastes en el desarrollo de nuestros programas individuales y colectivos de trabajo, brazos de campo del proyecto de investigación 11 B. 203. Este Proyecto, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, se desarrolló desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. En cada una de las etapas del proyecto la indagación sobre la práctica fue abordada a partir de la reflexión teórica y diferentes marcos conceptuales. Distintos ejes se entrelazaron y atravesaron de modo continuo las prácticas interdisciplinarias con los equipos técnicos de los distintos organismos intervinientes. Algunos asuntos paradigmáticos instalaron bisagras entre un antes y un después que fueron los elegidos para estructurar este breviario sobre aspectos docentes, artísticos y legales; todos vinculados al arte, el conocimiento y la educación inclusiva.Incluye material multimedial.Facultad de Bellas Arte

    Ancestral voices and contemporary Latin American artistic resistances in the work of Gustavo Larsen

    Get PDF
    Gustavo Larsen, realiza bajo el formato de Quipu incaico, instalaciones, exposiciones o acciones en diferentes espacios y contextos situados tanto públicos como privados, abiertos o cerrados por el valor simbólico y metafórico que para él contienen. Fusionando códigos de diferentes disciplinas artísticas tradicionales en un lenguaje contemporáneo integrador, emplea referencias ancestrales y presentes relacionadas con genocidios indígenas Latinomaericanos, generando obras que integra al Proyecto JUNTARSE 30.000 iniciado en el año 2010.Gustavo Larsen, performs under the format of Inca Quipu, installations, exhibitions or actions in different spaces and contexts located both public and private, open or closed by the symbolic and metaphorical value that they contain. Fusing codes of different traditional artistic disciplines in a contemporary integrating language, it uses ancestral and present references related to Latin American indigenous genocides, generating works that integrate into the Project JUNTARSE 30,000 initiated in 2010.Trabajo publicado en Queiroz, João Paulo (ed.). Dez anos depois: o X Congresso CSO'2019. Centro de Investigação e Estudos em Belas-Artes (CIEBA), Faculdade de Belas-Artes, Universidade de Lisboa, 2019.Facultad de Bellas Arte

    Derecho a la niñez y jóvenes en contextos de encierro : Prácticas artísticas docentes en el Museo Provincial de Bellas Artes del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El proyecto de investigación del Programa Incentivos “Arte/Comunicación/Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, realiza uno de sus trabajos de campo a través del Programa Arte para Jóvenes en el Museo Provincial de Bellas Artes, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Trabajamos in situ con jóvenes judicializados por causas penales y asistenciales, y en el marco de la programación correspondiente al ciclo cultural anual particularmente las exposiciones de Artes Visuales. La metodología implementada en este ámbito educativo no formal, se convierte en socio de las escuelas a la hora de educar, recurre a metodologías interdisciplinarias relativas a la educación artística, con combinación de estrategias diversas, e incluso antagónicas. La planificación e improvisación, unidas a actos intuitivos que nacen de una observación y evaluación permanente, articulan paradigmas en construcción para la práctica docente artística en contextos de encierro, en donde todo el tiempo se empieza. Nuestra investigación entiende al arte y la educación artística como conocimiento y herramienta posible de transformación social, reconociendo como prioritario el derecho a la palabra y a la opinión para la construcción de la resiliencia y subjetividad.Mesa 6: Cruces entre documentación, archivos, metodologías y recepciónFacultad de Bellas Arte
    corecore