5,434 research outputs found

    Renal nerve denervation reduces blood pressure in resistant hypertension: the role of full four quadrant ablation technique and number of ablations

    Get PDF
    Renal nerve denervation reduces blood pressure in resistant hypertension: the role of full four quadrant ablation technique and number of ablation

    In Vitro and In Vivo Effects of Tamoxifen against Larval Stage Echinococcus granulosus

    Get PDF
    Cystic echinococcosis is a zoonotic infection caused by the larval stage of the cestode Echinococcus granulosus. Chemotherapy currently employs benzimidazoles; however, 40% of cases do not respond favorably. With regard to these difficulties, novel therapeutic tools are needed to optimize treatment in humans. The aim of this work was to explore the in vitro and in vivo effects of tamoxifen (TAM) against E. granulosus. In addition, possible mechanisms for the susceptibility of TAM are discussed in relation to calcium homeostasis, P-glycoprotein inhibition, and antagonist effects on a putative steroid receptor. After 24 h of treatment, TAM, at a low micromolar concentration range (10 to 50 μM), inhibited the survival of E. granulosus protoscoleces and metacestodes. Moreover, we demonstrated the chemotherapeutic and chemopreventive pharmacological effects of the drug. At a dose rate of 20 mg/kg of body weight, TAM induced protection against the infection in mice. In the clinical efficacy studies, a reduction in cyst weight was observed after the administration of 20 mg/kg in mice with cysts developed during 3 or 6 months, compared to that of those collected from control mice. Since the collateral effects of high TAM doses have been largely documented in clinical trials, the use of low doses of this drug as a short-term therapy may be a novel alternative approach for human cystic echinococcosis treatment.Fil: Nicolao, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Denegri, Guillermo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Goya, Alejandra Beatriz. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Cumino, Andrea Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentin

    Echinococcus granulosus tegumental enzymes as in vitro markers of pharmacological damage: A biochemical and molecular approach

    Get PDF
    Cystic echinococcosis is a chronic, complex, and neglected disease. Novel therapeutical tools are needed to optimize human treatment. A number of compounds have been investigated, either using in vitro cultured parasites and/or applying in vivo rodent models. Although some of these compounds showed promising activities in vitro, and to some extent also in the rodent models, they have not been translated into clinical applications. Membrane enzyme activities in culture supernatants of treated protoscoleces with calcium modulator drugs and anthelmintic drugs were measured and provided an indication of compound efficacy. This work describes for the first time the detection of alkaline phosphatase, gamma-glutamyl-transpeptidase and acetylcholinesterase activities in supernatants of in vitro treated Echinococcus granulosus protoscoleces. Marked differences on the enzymatic activities in supernatants from drug treated cultures were detected. We demonstrated that those genes that show the highest degree of conservation when compared to orthologs, are constitutively and highly expressed in protoscoleces and metacestodes. Due to high sensibility and the lack of activity in supernatants of intact protoscoleces, gamma-glutamyl-transpeptidase is proposed as the ideal viability marker during in vitro pharmacological studies against E. granulosus protoscoleces.Fil: Cumino, Andrea Carina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Nicolao, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Loos, Julia Alexandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Denegri, Guillermo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Efecto de la severidad del fuego sobre parámetros químicos de suelo y sus ácidos húmicos

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. Rosario, Santa Fe, 9 al 12 de abril de 2013Se analizaron ácidos húmicos extraídos de suelos afectados por incendios y se evaluó la modificación a partir de técnica de IR respecto al mismo suelo utilizado como testigo.Fil: Andrea Rubenacker. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Andrea Denegri. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Manuel Velasco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Paola Campitelli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Silvia Ceppi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Calidad del suelo en lotes con diferentes manejos agrícolas en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013.En la Pampa Loéssica Alta de la provincia de Córdoba, la integridad física, química y biológica de los suelos se ve condicionada por características del ambiente, uso y manejo. Entre ellas se puede mencionar la susceptibilidad a la erosión hídrica, bajos niveles de cobertura, sistemas de labranzas inadecuados y la existencia de déficit hídrico. Por ello, el objetivo del trabajo fue evaluar parámetros de suelo sensibles al manejo que permitan inferir su integridad en términos de calidad. El estudio se realizó en un establecimiento de la Pampa Loéssica Alta, cuyos suelos se consideran representativos de unas 20.000 ha afectadas por erosión hídrica. El clima es semiárido con 700 mm de precipitación anual. El suelo es Haplustol típico de textura franco limosa con pendientes entre 0,2 y 1,8 %. Se evaluaron 5 tratamientos: a) lote desmontado en el año 2005 (Desmonte 2005); b) lote con rotación 2:1 (soja-maíz) con mínima erosión hídrica (Rotación s/e previa); c) lote con rotación 2:1 (soja-maíz) con moderada erosión hídrica (Rotación c/e previa); d) lote con monocultivo de soja sistematizado con terrazas paralelas de desagüe (Monocultivo c/t); y e) lote con monocultivo de soja actualmente bajo siembra directa, con erosión hídrica actual y sin sistematización (Monocultivo s/t). Asimismo, se tomó como sitio de referencia el bosque nativo. Para cada tratamiento, en tres sitios con dos repeticiones de 0-10 cm de profundidad, se determinó densidad aparente (Dap), estabilidad estructural (EE), materia orgánica (MO) y cobertura. Los datos se sometieron al test de Duncan (=0.05) y análisis de conglomerados. Los resultados indicaron que los valores de Dap fueron más elevados bajo cultivo (1,33 Mg m-3) que en el sitio de referencia, el cual fue de 1,10 Mg m-3. La Dap en los dos tratamientos bajo monocultivo de soja, presentaron valores mayores con diferencias significativas, aún así, no superaron los valores de 1,4 y 1,8 Mg/m3, donde el crecimiento de las raíces se ve severamente afectado. La EE y cobertura de tratamientos con monocultivo de soja fueron menores, diferenciándose estadísticamente. Los resultados de EE obtenidos coinciden con quienes indican que los sitios considerados como referencia, presentan mejores condiciones estructurales, mayor proporción de carbono orgánico y menor compactación con respecto al mismo suelo bajo cultivo. Los contenidos de materia MO en los tratamientos agrícolas presentaron reducciones del 30 % respecto del bosque nativo. El análisis de conglomerados mostró la distribución mostrada en la Figura 1. Se manifiesta una clara separación de los tratamientos de monocultivo de soja, ubicadas en una rama, con respecto a las rotaciones que se ubican en otra y unidas, a su vez, al desmonte reciente, lo cual indica alguna asociación con éste. Las condiciones de degradación manifestadas en suelo bajo monocultivo de soja respecto de los parámetros de Dap, EE y cobertura, indican un menor nivel de calidad.Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Denegri, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Miranda, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina
    corecore