68 research outputs found

    Estructura genética en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina

    Get PDF
    Se analizan, a partir de nuevos datos craneométricos, las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas sistemáticas vs las aleatorias en la diferenciación biológica de las poblaciones que ocuparon el actual territorio de Córdoba y otras que habitaron otras regiones geográfico-ecológicas de Argentina. La muestra está compuesta por 14 poblaciones, incluyendo 274 adultos masculinos, analizados en 10 variables craneofaciales. Se utiliza el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de Relethford y Blangero (1990), basado en el modelo de Harpending y Ward (1982), para datos morfológicos. De acuerdo a este modelo, bajo presión sistemática uniforme, existe una correlación lineal y negativa entre la diversidad genética observada (en el caso de rasgos morfológicos se toma la variación fenotípica de forma análoga) y la distancia genética de cada población a un hipotético antecesor común. El PCA muestra a Córdoba en una posición intermedia, cercana a San Luís y a otras poblaciones de las regiones pampeana y centro de Patagonia. El análisis de Relethford-Blangero ubica a Córdoba muy cercana al origen y sobre la línea de regresión, lo cual sugiere un tamaño poblacional grande y/o una separación reciente de la población ancestral, o bien la existencia de alto flujo genético con las poblaciones de las regiones mencionadas en el PCA.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Estructura genética en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina

    Get PDF
    Se analizan, a partir de nuevos datos craneométricos, las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas sistemáticas vs las aleatorias en la diferenciación biológica de las poblaciones que ocuparon el actual territorio de Córdoba y otras que habitaron otras regiones geográfico-ecológicas de Argentina. La muestra está compuesta por 14 poblaciones, incluyendo 274 adultos masculinos, analizados en 10 variables craneofaciales. Se utiliza el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de Relethford y Blangero (1990), basado en el modelo de Harpending y Ward (1982), para datos morfológicos. De acuerdo a este modelo, bajo presión sistemática uniforme, existe una correlación lineal y negativa entre la diversidad genética observada (en el caso de rasgos morfológicos se toma la variación fenotípica de forma análoga) y la distancia genética de cada población a un hipotético antecesor común. El PCA muestra a Córdoba en una posición intermedia, cercana a San Luís y a otras poblaciones de las regiones pampeana y centro de Patagonia. El análisis de Relethford-Blangero ubica a Córdoba muy cercana al origen y sobre la línea de regresión, lo cual sugiere un tamaño poblacional grande y/o una separación reciente de la población ancestral, o bien la existencia de alto flujo genético con las poblaciones de las regiones mencionadas en el PCA.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Estructura genética en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina

    Get PDF
    Se analizan, a partir de nuevos datos craneométricos, las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas sistemáticas vs las aleatorias en la diferenciación biológica de las poblaciones que ocuparon el actual territorio de Córdoba y otras que habitaron otras regiones geográfico-ecológicas de Argentina. La muestra está compuesta por 14 poblaciones, incluyendo 274 adultos masculinos, analizados en 10 variables craneofaciales. Se utiliza el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de Relethford y Blangero (1990), basado en el modelo de Harpending y Ward (1982), para datos morfológicos. De acuerdo a este modelo, bajo presión sistemática uniforme, existe una correlación lineal y negativa entre la diversidad genética observada (en el caso de rasgos morfológicos se toma la variación fenotípica de forma análoga) y la distancia genética de cada población a un hipotético antecesor común. El PCA muestra a Córdoba en una posición intermedia, cercana a San Luís y a otras poblaciones de las regiones pampeana y centro de Patagonia. El análisis de Relethford-Blangero ubica a Córdoba muy cercana al origen y sobre la línea de regresión, lo cual sugiere un tamaño poblacional grande y/o una separación reciente de la población ancestral, o bien la existencia de alto flujo genético con las poblaciones de las regiones mencionadas en el PCA.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica Argentin

    Variabilidad craneofacial en poblaciones del sector austral de las sierras pampeanas: aportes desde la morfometría geométrica

    Get PDF
    El presente trabajo intenta ser un aporte al estudio de la historia biológica de las poblaciones prehispánicas asentadas en la región austral de las sierras pampeanas mediante el análisis de la morfología craneofacial de estos grupos y de otras poblaciones asentadas en diversas regiones del país, a partir de un estudio de morfometría geométrica. Se trabajó con imágenes en 2D en norma frontal sobre 191 individuos masculinos y 84 femeninos, y se registraron 8 landmarks y 72 semilandmarks. Se aplicaron métodos de superposición y de deformación. Para el análisis de las configuraciones se utilizó el método de relative warps. Los resultados indican una importante similitud entre muestras del centro del país y poblaciones del centro y noreste de Patagonia, sur de Cuyo y región chaco-santiagueña.The aim of this work is to study biological history of prehispanic populations that inhabited the southern region of sierras pampeanas and other populations from different geographic regions of Argentina, through the analysis of craniofacial variation with geometric morphometric techniques. We worked with two-dimensional frontal images of 191 adult males and 84 females, selecting 8 landmarks and 72 semilandmarks. We applied superimposition and defomation methods. To analyze configurations we used relative warps method. Our results show close morphological similarities between populations of southern region of Sierras Pampeanas, central and northeast Patagonia, southern Cuyo and Chaco-santiagueña region.Sociedad Argentina de Antropologí

    Variabilidad craneofacial en poblaciones del sector austral de las sierras pampeanas: aportes desde la morfometría geométrica

    Get PDF
    El presente trabajo intenta ser un aporte al estudio de la historia biológica de las poblaciones prehispánicas asentadas en la región austral de las sierras pampeanas mediante el análisis de la morfología craneofacial de estos grupos y de otras poblaciones asentadas en diversas regiones del país, a partir de un estudio de morfometría geométrica. Se trabajó con imágenes en 2D en norma frontal sobre 191 individuos masculinos y 84 femeninos, y se registraron 8 landmarks y 72 semilandmarks. Se aplicaron métodos de superposición y de deformación. Para el análisis de las configuraciones se utilizó el método de relative warps. Los resultados indican una importante similitud entre muestras del centro del país y poblaciones del centro y noreste de Patagonia, sur de Cuyo y región chaco-santiagueña.The aim of this work is to study biological history of prehispanic populations that inhabited the southern region of sierras pampeanas and other populations from different geographic regions of Argentina, through the analysis of craniofacial variation with geometric morphometric techniques. We worked with two-dimensional frontal images of 191 adult males and 84 females, selecting 8 landmarks and 72 semilandmarks. We applied superimposition and defomation methods. To analyze configurations we used relative warps method. Our results show close morphological similarities between populations of southern region of Sierras Pampeanas, central and northeast Patagonia, southern Cuyo and Chaco-santiagueña region.Sociedad Argentina de Antropologí

    Variabilidad craneofacial en poblaciones del sector austral de las sierras pampeanas: aportes desde la morfometría geométrica

    Get PDF
    El presente trabajo intenta ser un aporte al estudio de la historia biológica de las poblaciones prehispánicas asentadas en la región austral de las sierras pampeanas mediante el análisis de la morfología craneofacial de estos grupos y de otras poblaciones asentadas en diversas regiones del país, a partir de un estudio de morfometría geométrica. Se trabajó con imágenes en 2D en norma frontal sobre 191 individuos masculinos y 84 femeninos, y se registraron 8 landmarks y 72 semilandmarks. Se aplicaron métodos de superposición y de deformación. Para el análisis de las configuraciones se utilizó el método de relative warps. Los resultados indican una importante similitud entre muestras del centro del país y poblaciones del centro y noreste de Patagonia, sur de Cuyo y región chaco-santiagueña.The aim of this work is to study biological history of prehispanic populations that inhabited the southern region of sierras pampeanas and other populations from different geographic regions of Argentina, through the analysis of craniofacial variation with geometric morphometric techniques. We worked with two-dimensional frontal images of 191 adult males and 84 females, selecting 8 landmarks and 72 semilandmarks. We applied superimposition and defomation methods. To analyze configurations we used relative warps method. Our results show close morphological similarities between populations of southern region of Sierras Pampeanas, central and northeast Patagonia, southern Cuyo and Chaco-santiagueña region.Sociedad Argentina de Antropologí

    Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Se realiza la tipificación molecular de una muestra de 269 habitantes “criollos” de distintas localidades de la provincia de Córdoba en los marcadores que determinan los haplogrupos/linajes mitocondriales amerindios y en los marcadores M3 (DYS199*T) y M242, diagnósticos de linajes paternos amerindios. El 80 % de la muestra total pudo ser asignado a uno de los cuatro linajes maternos amerindios. Esta proporción no muestra diferencias significativas entre las localidades relevadas (Test exacto p > 0,05), variando entre 90% en Villa Dolores y 70% en Chancaní. La distribución de haplogrupos entre regiones resultó similar, siendo casi siempre el haplogrupo C el más frecuente. Por otra parte, sólo el 6% de los varones investigados poseen la variante DYS199*T, característica de amerindios. En ninguna de las muestras masculinas se observó en el polimorfismo M242 la variante observada en americanos. Los resultados muestran un patrón, que parece ser regla general en Sudamérica, según el cual las mujeres nativas y los inmigrantes varones fundaron las bases genéticas de las poblaciones. La evidencia genética indica que, simultáneamente con el colapso de las poblaciones aborígenes después de la Conquista, existió una virtual asimilación de las poblaciones nativas en la población “criolla” a través de sus mujeres, mientras que la mayoría de los linajes paternos se perdieron.Simposio: Genética de poblaciones neoamericanas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Diversidad y antigüedad de linajes paternos amerindios en el Chaco argentino

    Get PDF
    A través del análisis de 8 microsatélites (STRs DYS19, 390, 391, 392, 393, 437, 438 y 439) y un marcador bialélico (DYS199) se investigó la diversidad y antigüedad de los linajes paternos de las etnias Wichí, Toba y Pilagá. Sesenta de los 79 individuos analizados poseen la transición C a T en el locus DYS199, específica de amerindios. Diez de los 19 individuos DYS199*C provienen de la población Pilagá, lo cual sugiere una alta proporción de linajes paternos no amerindios para esa población. Las distancias FST intergrupales calculadas a partir de los 8 STRs en los individuos DYS199*T no sugieren ninguna asociación con patrones lingüísticos ni geográficos, pero sí las basadas en los 5 STRs de uso clásico (DYS19, 390, 391, 392 y 393). No se observó concordancia entre la distribución de linajes paternos y maternos. El análisis median-joining network reveló una gran diversidad de linajes paternos en el Gran Chaco. Se calculó una antigüedad de entre ~13-26.000 años para el linaje DYS199*T, dependiendo del tiempo generacional utilizado y del grupo de STRs empleados. Este rango coincide con estimaciones hechas a partir del ADN mitocondrial y de datos arqueológicos sobre la colonización de Sudamérica. Se concluye que los linajes paternos chaqueños reflejan el nivel de diversidad encontrado en Sudamérica y que las poblaciones fundadoras de la región no parecen haber tenido un pool génico reducido.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Diversidad y antigüedad de linajes paternos amerindios en el Chaco argentino

    Get PDF
    A través del análisis de 8 microsatélites (STRs DYS19, 390, 391, 392, 393, 437, 438 y 439) y un marcador bialélico (DYS199) se investigó la diversidad y antigüedad de los linajes paternos de las etnias Wichí, Toba y Pilagá. Sesenta de los 79 individuos analizados poseen la transición C a T en el locus DYS199, específica de amerindios. Diez de los 19 individuos DYS199*C provienen de la población Pilagá, lo cual sugiere una alta proporción de linajes paternos no amerindios para esa población. Las distancias FST intergrupales calculadas a partir de los 8 STRs en los individuos DYS199*T no sugieren ninguna asociación con patrones lingüísticos ni geográficos, pero sí las basadas en los 5 STRs de uso clásico (DYS19, 390, 391, 392 y 393). No se observó concordancia entre la distribución de linajes paternos y maternos. El análisis median-joining network reveló una gran diversidad de linajes paternos en el Gran Chaco. Se calculó una antigüedad de entre ~13-26.000 años para el linaje DYS199*T, dependiendo del tiempo generacional utilizado y del grupo de STRs empleados. Este rango coincide con estimaciones hechas a partir del ADN mitocondrial y de datos arqueológicos sobre la colonización de Sudamérica. Se concluye que los linajes paternos chaqueños reflejan el nivel de diversidad encontrado en Sudamérica y que las poblaciones fundadoras de la región no parecen haber tenido un pool génico reducido.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Haplogrupos mitocondriales entre los Mbyá-Guaraní de la provincia de Misiones

    Get PDF
    Se caracterizaron 46 individuos Mbya-Guaraní, de diversos asentamientos de la provincia de Misiones, en los polimorfismos que definen los 4 principales linajes-haplogrupos maternos amerindios. La tipificación se realizó siguiendo los siguientes pasos: (a) extracción de ADN a partir de hisopado bucal, (b) amplificación por PCR de 4 regiones polimórficas del ADN mitocondrial, (c) digestión con enzimas de restricción, y (d) electroforesis en geles de agarosa. Los resultados mostraron que, prácticamente, la mitad de los individuos estudiados (47,8 %), pertenecen al linaje A, de baja incidencia en la gran mayoría de las poblaciones amerindias sudamericanas. El linaje B está presente en una frecuencia de 32,6 %, mientras que los linajes C y D están representados por igual con una frecuencia cercana al 9 %. Sólo uno de los individuos estudiados no pudo ser asignado a alguno de los 4 haplogrupos mitocondriales, estimándose que se trata de un linaje no amerindio, dada la virtual ausencia del linaje X en las poblaciones sudamericanas estudiadas. Se concluye que la distribución observada, inusual para una población amerindia sudamericana, podría deberse a la acción de fuerzas evolutivas aleatorias (deriva génica, efecto fundador), más que a procesos direccionales (selección, migración), dada la baja frecuencia del haplogrupo A entre las poblaciones aborígenes vecinas, o aún entre los grupos de la región amazónica desde donde parecen provenir originalmente los Mbya-Guaraní.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore