5 research outputs found

    Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México. Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    No full text
    Argueta, Yolanda, Les oíamos contar a nuestros abuelos (Taller de tradición oral de la sociedad agropecuaria del CEPEC), Puebla, UAP, Expresión, 2009.Ballart, Joseph y Jordi Juan i Tresserras, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel Patrimonio, 2001.Carmagnani, Marcelo, “La ciudadanía orgánica mexicana”, en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, Fideicomiso de las Américas (Serie Estudios)/FCE, 1997.Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial, México, Debate, 2009.Cottom, Bolfy, “Balance de los problemas más importantes en torno del patrimonio cultural de interés nacional”, en Diario de Campo, núm. 27, noviembre de 2008.Crozier, Michel y Bruno Tilliette, La crisis de la inteligencia: ensayo sobre la incapacidad de las elites para reformarse, Madrid, Ministerio de la Presidencia/Boletín Oficial del Estado 1996.Delgado Rubio, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría en antropología, México, IIA/FFyL-UNAM, 2008.____________, “Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en México”, tesis de doctorado, México, IIA/FFyL-UNAM, 2012.____________, “El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán”, en Cultura y Representaciones Sociales, vol. 13, núm. 7, 2012, en línea [http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/33005].De Vos, Jan, Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, FCE, 1994.Diario Oficial de la Federación, México, 2010.Díaz de Ovando, Clementina, Memorias de un debate 1880. La postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional, México, UNAM, 1990.Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2013, en línea [www.encup.gob.mx/en/Encup/Primera].García Bermejo, Carmen, “25 Infamias culturales”, en Cuadernos de El Financiero, México, 2008.García Canclini, Néstor, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE, 1993.García Hernández, Arturo, “Deplora el INAH la muerte de 6 personas durante el operativo policiaco en Chinkultic”, en La jornada, 8 de octubre de 2008, p. 18.____________, “Interviene CNDH en matanza en Chinkultic”, en La Jornada, 9 de octubre de 2008.Harris, Marvin, El materialismo cultural, Madrid, Alianza, 1987.InfoAserca/Análisis y Perspectivas, Portal Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural: www.infoaserca.gob.mx/analisis/cafe.Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en Diario Oficial de la Federación, 1972.Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 8 de enero de 1982.Ley General de Derechos, México, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 9 de abril de 2011.Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Diario Oficial de la Federación, 1993.Machuca, Antonio, “Percepciones de la cultura en la posmodernidad”, en Alteridades, núm. 16, julio-diciembre de 1998.Mandujano, Lasin, “Anuncia INAH apertura de la zona arqueológica en Chinkultic, en Meridiano, 22 de marzo de 2010, p. 3.Olivé, Julio César, “Nación y pasado precolombino en la legislación latinoamericana sobre patrimonio cultural”, en Cuicuilco, nueva época, vol. 3, núm. 9, septiembre/diciembre, 1996. “Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Teotihuacán (2006-2012)”, Estado de México, H. Ayuntamiento de Teotihuacán. Presidencia de la República, “La cultura en tus manos. Presentación del Programa de Cultura (2001-2006)”, en línea [http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=1676].Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), mecanoescrito, 2009.Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 1985.Rodríguez, Lidia, “Patrimonio en la pluriculturalidad: praxis social para la protección del patrimonio cultural”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH, 2010.Sabato, Hilda, Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, FCE/El Colegio de México, 1997.Salazar, Gabriel, “Una prótesis externa sin raíces locales”, en línea [web.uchile.cl/publicaciones/cyber/04/textos/gsalazar.html], consultada en septiembre de 2011.Salgado, Luz Helena, “La organización de productores y el entorno institucional de la actividad cafetalera en Cuetzalan del progreso Puebla”, tesis de maestría, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.UNESCO, Nuestra diversidad creativa. Sexto Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Lima, UNESCO, 1996, pp. 340-345.Este ensayo nació con un deseo: quería hablar de patrimonio sin que desaparecieran los pobladores de las comunidades contiguas a los grandes sitios arqueológicos del país, analizando la manera en la cual bajo diferentes circunstancias socioeconómicas y culturales asumen la normatividad de protección, evalúan las políticas y a los políticos, y luego entonces construyen prácticas, discursos y estrategias colectivas o individuales para acceder a los bienes arqueológicos en sus demarcaciones, bajo la consideración errónea de que se trata de un recurso. Identificamos los mecanismos que mueven a este proceso con el in de abrir la discusión sobre la factibilidad de éxito de una política pública planteada desde un escritorio.This essay was born from a desire: I wanted to talk about heritage without obliterating the residents of communities adjacent to major archaeological sites in Mexico, by analyzing the way in which under different socio-economic and cultural circumstances, they assume protection regulations, evaluate policies and politicians, and then build practices, collective or individual discourses and strategies to access archaeological property in their districts, under the mistaken belief that it is all about a resource. We identify the mechanisms that drive this process in order to open up discussion on the feasibility of a successful public policy proposed from a desk in an office

    Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre. 52. Arqueología

    No full text
    Poco se sabe de las mujeres en Teotihuacán, de su papel como lideresas de un grupo, representantes de cargos políticos, o como transmisoras de bienes materiales y simbólicos de los linajes existentes. Tampoco se tienen mayores datos sobre el nacimiento de los niños y su íntima relación con estas mujeres. En esta oportunidad presentamos al lector un conjunto de evidencias y referentes históricos que postulan al nacimiento de un niño, bajo cuidado y custodia de las mujeres del linaje, como uno de los mecanismos que movilizaron los engranajes de un sistema de poder político de Teotihuacán y que en ese momento las colocaba en lo más alto de la estructura social.Barabas, Alicia y Alberto Bartolomé 1997. Resistencia maya: relaciones interétnicas en la península de Yucatán. México, IIA-UNAM.Benavente, fray Toribio de (Motolinía) 1971. Memoriales o libros de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México, UNAM.Cabrera, Rubén 2003. “La Ventilla, un modelo de barrio en la estructura urbana de la ciudad de Teotihuacán”. En Alba Guadalupe Mastache, Robert Cobean, Ángel García Cook, Kenneth G. Hirth (eds.), El urbanismo en Mesoamérica (Vol. 2). México, UNAM.1987. “La secuencia arquitectónica del Edificio de los Animales Mitológicos en Teotihuacan”. En Homenaje a Román Piña Chan (pp. 349­371). México, unam.Civera, Magali 2003. “Los entierros del barrio de los comerciantes”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Practicas funerarias en la ciudad de los dioses. México, UNAM.Conides, Cynthia y Warren Barbour 2002. “Tocados dentro del paisaje arquitectónico y social de Teotihuacán”. En Ideologías y política a social de Teotihuacán”. En Ideologías y política a través de las imágenes y símbolos. México, UNAM/ Conaculta­ INAH.Cowgill, George 1974. Cuantitative Studies of Urbanization at Teotihuacan in Mesoamerican Archaeology New Appoaches, (pp. 385­386). Austin, University of Texas Press.Cyphers Tomic, Ann 1984. “The Possible Role of a Woman in Formative exchanger”. En K. Hirth (ed.), Trade and Exchange in Early Mesoamerica (pp. 115­124). Albuquerque, University of New Mexico Press.Delgado, Jaime 2000. “Nuevos datos para el estudio de la Avenida Este de la antigua ciudad de Teotihuacan”, Tesis de licenciatura, enah­inah, México.2014. “Indicios de los poderes intermedios del estado en la Ventilla Teotihuacan”. Arqueología 48: 110­122.Durán, fray Diego 1967. Historia de las indias de la Nueva España e Islas de tierra firme (2 vols). México, Porrúa.Duverger, Christian 2007. El primer mestizaje. México, Taurus.Eliade, Mircea 1972. Tratado de historia de las religiones. México, Era.Enning, Cornelia 2007. Placenta: The Gift of Life, Eugene, Mottherba­ by Press.Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, IIA-UNAM/CEMCA/INI.Garnet, Marcel 1922. “Le dêpot de L’enfant sur le sol. Rites anciens et ordalies mythiques”. Revue Archéologique XIV: 305­361.Gómez, Sergio 2014. Camino bajo la tierra. Simposio Resultados Preliminares de las Investigaciones del Proyecto Tlalocan... Ciudad de México, Museo Nacional de Antropología. Recuperado de http://www.mna.inah. gob.mx/agenda.2002. “Presencia del Occidente de México en Teotihuacán. Aproximaciones a la política exterior del Estado Teotihuacano”. En M. E. Ruiz (ed.), Ideología y política a través de materiales, imáge- nes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán (pp. 563­625). México, IIA/IIE/UNAM.Gómez Chávez, Sergio y Jaime Núñez 1999. “Análisis preliminar del patrón y la distribu­ ción espacial de los entierros en el Barrio de la Ventilla”. En Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: enterramientos humanos en Teotihuacán (pp. 81­147), México, DGAPA/IIA UNAM.González Torres, Yolotl 2007. “Notas del maíz entre los indígenas mesoame­ ricanos antiguos y modernos”. Dimensión Antropo- lógica 41: 45­80.Gottner-Abendroth, Heide 1997. Das Matriarchat II.2. Contemporay Matrial­ chal Societies in America, India, África Verlag Kohlhammer Stuttgart. Recuperado de ww.matriarchiv.ch/.../H6A­E Matriarchal­Society. Linaje significado. Recuperado de http://org/wiki/ linaje.Harris, Marvin 1986. Caníbales y reyes: los orígenes de la cultura. Barcelona, Alianza.1997. Antropología cultural (9ª. ed.). Barcelona, Alianza.Ibarra, Laura 1996. “Las ideas sobre la mujer en los tiempos más antiguos de Mesoamérica”. Estudios de Cultura Náhuatl, 26: 117­132.Kelley, David 1962. “Glyphic Evidence for a Dynastic, Sequence at Quirigua, Guatemala”. Latin American Antiquity 27: 323­-335.Levi Strauss, Claude 1998. Las estructuras fundamentales del parentes- co. Barcelona, Paidós Ibérica. Linaje”. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/LinajeLópez Austin, Alfredo 2004. Cuerpo humano e ideología. México, iia­ unam.2012. Cosmovisión y pensamiento indígena. México, IIA UNAM.Manzanilla Naim, Linda Rose 2007. “Las casas nobles de los barrios de Teotihua­ cán: estructuras exclusionistas en un entorno corporativo”. Ponencia para la XXVIII Mesa Redonda de Sociedad Mexicana de Antropología. Ciudad de México.Matos Moctezuma, Eduardo 2011. “La cosmovisión de los aztecas”. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/Menéndez Pidal de Navascués 2006. El linaje y sus signos de identidad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.Millon, René 1973. Urbanization at Teotihuacan. Austin, Texas University Press.Munch, Guido 1994. Etnología del Istmo veracruzano. México, iia­unam.Murdock George 1967. “Ethnographic Atlas”. Recuperado de http:// eclectic.ss.uci.edu, Nuestro maíz (1982). Recuperado de https://books.google.es/books/Museo Nacional de Culturas Populares 1982. Nuestro maíz. Treinta monografías populares (2 vols.). México, Museo Nacional de Culturas Populares/CONAFE SEP.Nájera Martha, Ilia 2000. El umbral hacia la vida: el nacimiento entre los mayas contemporáneos. México, UNAM.Nash, June 1980. “Aztec Woman: The Transition from Status to Class in Empire and Colony”. En Etienne Mona y Eleanor Leacock (eds.), Women and Colonization: Anthropological Perspectives (pp. 134­148). Nueva York, Praeger.Pasztory, Esther 1971. “The Murals of Tepantitla, Teotihuacan México”. Tesis de doctorado. Columbia University, Nueva York.Paulinyi, Zoltan 2006. “The Great Goddess of Teotihuacan: Fiction or Reality?”. Ancient Mesoamerica 17 (1): 1­15.Ponce de León, Pedro 1965. “Tratado de los dioses y ritos de la gentilidad”. En Teología e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI (ed. de Ángel María Garibay K.). México, Porrúa.Proskuriakoff, Tatiana 1963. “Historical Data in the Inscriptions of Yaxchi­ lán” (primera parte). Estudios de Cultura Maya 3: 149­167.Rattray, Evelin Childs 1985. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México/Pittsburgh, inah (Serie Arqueología de México)/University of Pittsburgh.Rodríguez, Ernesto y Jaime Delgado 1997. “Una ofrenda cerámica al este de la antigua ciudad de Teotihuacán” (2ª. Época), Arqueología 18: 4­8.Sahagún, fray Bernardino de 1956. Historia General de las cosas de la Nueva España (anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay K., 4 vols). México, Porrúa.Sánchez Sánchez, Evaristo 2004. “Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la Costa del Golfo”. En María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto (eds.), La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán. México, INAH.Schele, Linda y Marie Ellen Miller 1986. The Blood of Kings: The Blood of Kings Dynasty and Ritual in Maya. Fort Worth, George Braziller/Kimbell Art Museum.Scott, Sue 2000. “The Terracotta Figurines from Sigvald Linné’s Excavations at Teotihuacán”. famsi. Recupe­ rado de http://www.famsi.org/ reports/99100/99100Scott01.pdfSerra Puche, Mari Carmen y Carlos Lazcano 1997. “Xochitecatl­Cacaxtla en el periodo Epiclási­ co”. Arqueología 28: 85­-102.Serrano, Carlos y Zaid Lagunas 2003. “Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos (La Ventilla B)”. En Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: los enterra- mientos humanos de la antigua Teotihuacan. México, IIA7UNAM.Storey, Rebeca y Randolph J. Widmer 2003. “The Important Dimensions of Tlajinga 33 graves” (pp. 203­218). En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan. México, IIA/UNAM.Taube, Karl 2002. “La serpiente emplumada en Teotihuacán”. Arqueología Mexicana IX (53): 36­-41.Tschudi, Jakob von 1918. Contribuciones a la historia. Civilización lingüística del Perú antiguo (Libros y documentos referentes a la historia del Perú, II). Lima, Sanmartí.Villanueva, Gerardo 1997. “Informe de los resultados obtenidos en el análisis de los restos orgánicos en los sitios excava­ dos” (mecanoescrito), Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera México­Tuxpan Libramiento Pirámides, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico INAH, México

    Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre. 52. Arqueología

    No full text
    Poco se sabe de las mujeres en Teotihuacán, de su papel como lideresas de un grupo, representantes de cargos políticos, o como transmisoras de bienes materiales y simbólicos de los linajes existentes. Tampoco se tienen mayores datos sobre el nacimiento de los niños y su íntima relación con estas mujeres. En esta oportunidad presentamos al lector un conjunto de evidencias y referentes históricos que postulan al nacimiento de un niño, bajo cuidado y custodia de las mujeres del linaje, como uno de los mecanismos que movilizaron los engranajes de un sistema de poder político de Teotihuacán y que en ese momento las colocaba en lo más alto de la estructura social.Barabas, Alicia y Alberto Bartolomé 1997. Resistencia maya: relaciones interétnicas en la península de Yucatán. México, IIA-UNAM.Benavente, fray Toribio de (Motolinía) 1971. Memoriales o libros de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México, UNAM.Cabrera, Rubén 2003. “La Ventilla, un modelo de barrio en la estructura urbana de la ciudad de Teotihuacán”. En Alba Guadalupe Mastache, Robert Cobean, Ángel García Cook, Kenneth G. Hirth (eds.), El urbanismo en Mesoamérica (Vol. 2). México, UNAM.1987. “La secuencia arquitectónica del Edificio de los Animales Mitológicos en Teotihuacan”. En Homenaje a Román Piña Chan (pp. 349­371). México, unam.Civera, Magali 2003. “Los entierros del barrio de los comerciantes”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Practicas funerarias en la ciudad de los dioses. México, UNAM.Conides, Cynthia y Warren Barbour 2002. “Tocados dentro del paisaje arquitectónico y social de Teotihuacán”. En Ideologías y política a social de Teotihuacán”. En Ideologías y política a través de las imágenes y símbolos. México, UNAM/ Conaculta­ INAH.Cowgill, George 1974. Cuantitative Studies of Urbanization at Teotihuacan in Mesoamerican Archaeology New Appoaches, (pp. 385­386). Austin, University of Texas Press.Cyphers Tomic, Ann 1984. “The Possible Role of a Woman in Formative exchanger”. En K. Hirth (ed.), Trade and Exchange in Early Mesoamerica (pp. 115­124). Albuquerque, University of New Mexico Press.Delgado, Jaime 2000. “Nuevos datos para el estudio de la Avenida Este de la antigua ciudad de Teotihuacan”, Tesis de licenciatura, enah­inah, México.2014. “Indicios de los poderes intermedios del estado en la Ventilla Teotihuacan”. Arqueología 48: 110­122.Durán, fray Diego 1967. Historia de las indias de la Nueva España e Islas de tierra firme (2 vols). México, Porrúa.Duverger, Christian 2007. El primer mestizaje. México, Taurus.Eliade, Mircea 1972. Tratado de historia de las religiones. México, Era.Enning, Cornelia 2007. Placenta: The Gift of Life, Eugene, Mottherba­ by Press.Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, IIA-UNAM/CEMCA/INI.Garnet, Marcel 1922. “Le dêpot de L’enfant sur le sol. Rites anciens et ordalies mythiques”. Revue Archéologique XIV: 305­361.Gómez, Sergio 2014. Camino bajo la tierra. Simposio Resultados Preliminares de las Investigaciones del Proyecto Tlalocan... Ciudad de México, Museo Nacional de Antropología. Recuperado de http://www.mna.inah. gob.mx/agenda.2002. “Presencia del Occidente de México en Teotihuacán. Aproximaciones a la política exterior del Estado Teotihuacano”. En M. E. Ruiz (ed.), Ideología y política a través de materiales, imáge- nes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán (pp. 563­625). México, IIA/IIE/UNAM.Gómez Chávez, Sergio y Jaime Núñez 1999. “Análisis preliminar del patrón y la distribu­ ción espacial de los entierros en el Barrio de la Ventilla”. En Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: enterramientos humanos en Teotihuacán (pp. 81­147), México, DGAPA/IIA UNAM.González Torres, Yolotl 2007. “Notas del maíz entre los indígenas mesoame­ ricanos antiguos y modernos”. Dimensión Antropo- lógica 41: 45­80.Gottner-Abendroth, Heide 1997. Das Matriarchat II.2. Contemporay Matrial­ chal Societies in America, India, África Verlag Kohlhammer Stuttgart. Recuperado de ww.matriarchiv.ch/.../H6A­E Matriarchal­Society. Linaje significado. Recuperado de http://org/wiki/ linaje.Harris, Marvin 1986. Caníbales y reyes: los orígenes de la cultura. Barcelona, Alianza.1997. Antropología cultural (9ª. ed.). Barcelona, Alianza.Ibarra, Laura 1996. “Las ideas sobre la mujer en los tiempos más antiguos de Mesoamérica”. Estudios de Cultura Náhuatl, 26: 117­132.Kelley, David 1962. “Glyphic Evidence for a Dynastic, Sequence at Quirigua, Guatemala”. Latin American Antiquity 27: 323­-335.Levi Strauss, Claude 1998. Las estructuras fundamentales del parentes- co. Barcelona, Paidós Ibérica. Linaje”. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/LinajeLópez Austin, Alfredo 2004. Cuerpo humano e ideología. México, iia­ unam.2012. Cosmovisión y pensamiento indígena. México, IIA UNAM.Manzanilla Naim, Linda Rose 2007. “Las casas nobles de los barrios de Teotihua­ cán: estructuras exclusionistas en un entorno corporativo”. Ponencia para la XXVIII Mesa Redonda de Sociedad Mexicana de Antropología. Ciudad de México.Matos Moctezuma, Eduardo 2011. “La cosmovisión de los aztecas”. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/Menéndez Pidal de Navascués 2006. El linaje y sus signos de identidad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.Millon, René 1973. Urbanization at Teotihuacan. Austin, Texas University Press.Munch, Guido 1994. Etnología del Istmo veracruzano. México, iia­unam.Murdock George 1967. “Ethnographic Atlas”. Recuperado de http:// eclectic.ss.uci.edu, Nuestro maíz (1982). Recuperado de https://books.google.es/books/Museo Nacional de Culturas Populares 1982. Nuestro maíz. Treinta monografías populares (2 vols.). México, Museo Nacional de Culturas Populares/CONAFE SEP.Nájera Martha, Ilia 2000. El umbral hacia la vida: el nacimiento entre los mayas contemporáneos. México, UNAM.Nash, June 1980. “Aztec Woman: The Transition from Status to Class in Empire and Colony”. En Etienne Mona y Eleanor Leacock (eds.), Women and Colonization: Anthropological Perspectives (pp. 134­148). Nueva York, Praeger.Pasztory, Esther 1971. “The Murals of Tepantitla, Teotihuacan México”. Tesis de doctorado. Columbia University, Nueva York.Paulinyi, Zoltan 2006. “The Great Goddess of Teotihuacan: Fiction or Reality?”. Ancient Mesoamerica 17 (1): 1­15.Ponce de León, Pedro 1965. “Tratado de los dioses y ritos de la gentilidad”. En Teología e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI (ed. de Ángel María Garibay K.). México, Porrúa.Proskuriakoff, Tatiana 1963. “Historical Data in the Inscriptions of Yaxchi­ lán” (primera parte). Estudios de Cultura Maya 3: 149­167.Rattray, Evelin Childs 1985. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México/Pittsburgh, inah (Serie Arqueología de México)/University of Pittsburgh.Rodríguez, Ernesto y Jaime Delgado 1997. “Una ofrenda cerámica al este de la antigua ciudad de Teotihuacán” (2ª. Época), Arqueología 18: 4­8.Sahagún, fray Bernardino de 1956. Historia General de las cosas de la Nueva España (anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay K., 4 vols). México, Porrúa.Sánchez Sánchez, Evaristo 2004. “Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la Costa del Golfo”. En María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto (eds.), La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán. México, INAH.Schele, Linda y Marie Ellen Miller 1986. The Blood of Kings: The Blood of Kings Dynasty and Ritual in Maya. Fort Worth, George Braziller/Kimbell Art Museum.Scott, Sue 2000. “The Terracotta Figurines from Sigvald Linné’s Excavations at Teotihuacán”. famsi. Recupe­ rado de http://www.famsi.org/ reports/99100/99100Scott01.pdfSerra Puche, Mari Carmen y Carlos Lazcano 1997. “Xochitecatl­Cacaxtla en el periodo Epiclási­ co”. Arqueología 28: 85­-102.Serrano, Carlos y Zaid Lagunas 2003. “Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos (La Ventilla B)”. En Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: los enterra- mientos humanos de la antigua Teotihuacan. México, IIA7UNAM.Storey, Rebeca y Randolph J. Widmer 2003. “The Important Dimensions of Tlajinga 33 graves” (pp. 203­218). En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan. México, IIA/UNAM.Taube, Karl 2002. “La serpiente emplumada en Teotihuacán”. Arqueología Mexicana IX (53): 36­-41.Tschudi, Jakob von 1918. Contribuciones a la historia. Civilización lingüística del Perú antiguo (Libros y documentos referentes a la historia del Perú, II). Lima, Sanmartí.Villanueva, Gerardo 1997. “Informe de los resultados obtenidos en el análisis de los restos orgánicos en los sitios excava­ dos” (mecanoescrito), Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera México­Tuxpan Libramiento Pirámides, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico INAH, México

    El Tlacuache Núm. 667 (2015). 667 Año 13 (2015) marzo. El Tlacuache

    No full text
    El Vaso de la Ventilla: Nuevos datos para el estudio del cuchillo curvo en Teotihuacan por Jaime Delgado Rubio, Norma, transgresión y sentencia en una población Nahua de la Huasteca por Jonatan Cerros C

    Arqueología. Segunda Época. 52. Arqueología

    No full text
    Como se está haciendo costumbre, en este número se incluyen textos de temática variable, que abordan diversos tópicos antropológicos en varias regiones de nuestro país; artículos cuyo contenido será de gran interés para la antropología. En primer término se presenta un novedoso estudio de Virginia Arieta Baizabal y Ann Cyphers, “Etnografía, demografía y arqueología olmeca en San Lorenzo Tenochtitlán”, cuya finalidad consiste en obtener coeficientes confiables que permitan estimar la población prehispánica del sitio arqueológico. Con tal propósito, las autoras realizaron un estudio de la densidad poblacional del asentamiento actual de Tenochtitlán, Veracruz, población cercana al sitio olmeca de San Lorenzo. Los resultados de esa investigación pudieron aplicarse a los datos de patrón de asentamiento de San Lorenzo y así conocer de cierta manera “la distribución poblacional del asentamiento (arqueológico) en su totalidad y explorar su ocupación interna”. También se obtuvo información relacionada con la población asentada en el sitio arqueológico. Luego de un análisis exhaustivo de la densidad poblacional en diversas áreas del asentamiento arqueológico —en el cual se aprovechó la analogía etnográfica con el actual poblado de Tenochtitlán, así como los diversos cálculos poblacionales realizados para el asentamiento arqueológico de San Lorenzo, las autoras consideran “factible que la población de San Lorenzo” habría podido situarse “entre 9 000 y 10 000 habitantes durante su apogeo […]”. “Cementerio C-20. Dinámica de un asentamiento olmeca en la región de la Chontalpa, Tabasco”, es el título de la colaboración entregada por Miguel Guevara Chumacero, quien ofrece las evidencias más tempranas de asentamientos que contienen “arquitectura pública” en esta región de la Chontalpa, Tabasco. Tal situación tuvo lugar, según el autor, hacia la fase Palacios regional (1150-950 a.C.). Víctor Hugo Valdovinos Pérez y Cristina García Moreno son los autores de “Sobre cantos de río: la industria lítica en el Valle de Ónovas, sureste de Sonora”, interesante estudio en el cual se da a conocer una industria lítica que aprovechó los cantos rodados entre las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Yaqui, entre 800 y 1400 d.n.e. Se trata de una industria lítica que explota al máximo la presencia de esos cantos rodados tanto para elaborar artefactos formales como para utilizarlos de manera directa. En el texto de Gustavo Sandoval, “La presencia teotihuacana en San Antonio Acoculco”, se anota que hacia la región norte de Tula, Hidalgo, entre los asentamientos del Clásico destacan los de Chingú, El Tesoro y Acoculco, pues comparten muchos elementos culturales presentes en Teotihuacán, entre ellos la cerámica —tanto local como la de procedencia zapoteca—. El autor ofrece un panorama general de los trabajos de exploración realizados en San Antonio Acoculco, así como un análisis de la colección de cerámica de dicho asentamiento; destaca que la presencia teotihuacana sirve para conocer la temporalidad de este sitio arqueológico. “Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre” es un texto de Jaime Delgado Rubio en el cual se analiza un hallazgo de figurillas de cerámica —de mujeres, niños, “matronas y emblemas de serpientes”— en torno a una “madre” que tiene a un niño recién nacido sobre sus piernas. El autor plantea la capacidad de las mujeres para “ostentar” símbolos de linaje, transferir los bienes materiales y simbólicos a sus descendientes y participar en rituales de investidura del poder, ubicándolas en posiciones clave de la estructura social de la fase Miccaotli (150-250 d.n.e). Norma Valentín, Gilberto Pérez R. y Edsel R. Robles Martínez presentan su “Análisis de los restos faunísticos como parte de la industria ósea del sitio arqueológico Cantona, Puebla”, en el cual se discute sobre 68 restos óseos con alteraciones culturales. De ellos, en 46 se logró la identificación taxonómica y anatómica; se les clasificó tipológicamente y se observó la técnica de manufactura. Durante los trabajos de exploración arqueológica en Cantona se han registrado más de 600 artefactos elaborados en restos óseos, y la gran aportación de Norma Valentín y colaboradores consiste en haber identificado el género y especie de los restos óseos sobre los que se elaboraron dichos artefactos —esto incluye un fragmento de pata de puma cuya base aún se encontró articulada. Lourdes R. Couoh Hernández y Jorge Arturo Talavera González colaboran con un texto sobre “Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas. Se estudian diez cráneos, cinco masculinos y cinco femeninos —con deformación craneal tabular erecta y algunos con limado de dientes— provenientes de la parte central de una estructura arquitectónica del Subconjunto sur de Chacalilla, el cual se vincula al culto solar y al ciclo agrícola. El propósito era el de saber si se trata de una sola ceremonia o si la deposición de los cráneos se dio en varias ocasiones. Fue necesario analizar el colágeno residual de cada cráneo para establecer el o los momentos del depósito funerario, y para los autores los “resultados apoyan la idea de que los cráneos fueron ofrenda y parte del ritual de petición de lluvia para la fertilidad de los campos de cultivo”, el cual se llevó a cabo a lo largo de los años. A continuación viene “La arqueología en contextos forenses”, contribución de Jorge Arturo Talavera González, Silvia Teresa Díaz de la Cruz y Martha Patricia Valadez Sanabria. Ellos abordan la importancia de la participación de arqueólogos en el proceso de prospección, excavación y recuperación de documentación en contextos forenses. En este capítulo se comentan algunos trabajos de  investigación arqueológica en el contexto forense: su definición, objetivos, métodos y técnicas. Se especifica su aplicación en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, cuyos análisis fueron realizados de manera conjunta por el inah y la Procuraduría General de la República. Erik Chiquito Cortés es autor de “El camino serpenteante del Fuerte de Loreto, Puebla”, un texto de arqueología histórica derivado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 2012, como parte del “megaproyecto sesquicentenario”. Se analiza el diseño y función de dicho fuerte, sobre todo de su sistema defensivo y el camino serpenteante. Para ello se estudiaron tanto documentos históricos como la información arqueológica recuperada directamente en campo, lo cual redunda en un mejor entendimiento de ese inmueble durante el siglo xix. “Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos”, es la aportación de Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Javier Martínez González, Laura Castañeda Cerecero y Alberto Mena Cruz, investigadores del inah. Entre las nuevas tecnologías para investigación arqueológica destacan los drones —aparatos utilizados para toma de fotografías aéreas y con ello lograr imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación—. Al no disponer de documentos “que muestren sus fundamentos, forma de manipularlos y utilidad”, los autores presentan su propio escrito, sustentado en una extensa práctica y con ejemplos de diferente naturaleza, con el cual tratan de observar los alcances y limitaciones de los drones. Al final se incluye un listado, a manera de protocolo básico, para llevar a cabo las diversas misiones o vuelos. Para concluir con la parte de ensayos se incluye un texto sobre “El Registro Público del Patrimonio Cultural en el inah”, firmado por Silvia Mesa, Ileana Echauri y Wanda Hernández. Las autoras exponen los fundamentos académicos y jurídicos en que se basa el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos; explican las características tecnológicas de ese sistema, así como sus funcionalidades y virtudes; también reflexionan en torno al impacto positivo —en cuanto a las prácticas tradicionales de control y resguardo del patrimonio— de implantar dicho sistema. En la sección de Archivo Técnico, Raúl Barrera Rodríguez comparte sus comentarios acerca de la inspección realizada por Jorge R. Acosta en relación con las exploraciones de Eulalia Guzmán en la iglesia de Santa María de la Asunción, bajo cuyo altar mayor fueron localizados los supuestos restos de Cuauhtémoc. Se presenta el informe de Acosta y los comentarios de Raúl Barrera, quien considera irrelevante que en ese sito hayan sido enterrados o no los restos del tlatoani mexica, “[…] lo trascendental es cómo una comunidad de la sierra norte de Guerrero retoma la imagen simbólica de un personaje indígena para convertirlo en centro de identidad y de cohesión social […]”. En el apartado de Reseña, Blas Castellón Huerta comenta el libro Archaeology of Salt. Approaching an Invisible Past, editado por Robin Brigand y Olivier Weller. La obra reúne doce textos distribuidos en cuatro partes, todos relacionados con el estudio de la sal; la temática abarca el proceso de producción de la sal en diferentes partes del mundo y en diferentes periodos, desde el sexto milenio antes de nuestra era hasta nuestros días. Se reseña una obra muy interesante, que concentra los trabajos arqueológicos más recientes relacionados con la producción de sal. Se reitera la invitación a colaborar en la revista Arqueología, enviando sus textos a la sede de nuestra publicación, apegados —por supuesto— a los requisitos señalados en la Invitación a los colaboradores.</p
    corecore