80 research outputs found

    La modelización de la función afín: una mirada socioepistemológica

    Get PDF
    El concepto de función afín está presente en distintos niveles del currículum escolar chileno. Sin embargo, el tratamiento del concepto solo se remite al uso de tablas y algoritmos con poca significancia para los estudiantes. Para que el concepto de función cobre importancia y significado, se propone un diseño de situación con un enfoque Socioepistemológico, el cual se aplica a un grupo de estudiantes con el fin de que estos resignifiquen la noción de función afín por medio de un problema matemático que presenta una situación cotidiana para ellos, y cuyo propósito es promover la modelación como una práctica proveniente del argumento. Para el análisis del trabajo efectuado por los estudiantes se consideran algunos elementos de la ingeniería didáctica, y su estudio se sustenta bajo la mirada de la teoría socioepistemológica. Finalmente, lo que se pretende en este estudio es otorgarle otro estatus a la modelación, donde deja de ser un servicio para el sistema educativo y su rol pase a ser articulado dentro del pensamiento matemático de los estudiantes

    Acercamiento histórico epistemológico de la optimización

    Get PDF
    El discurso escolar del contenido de programación lineal, en los establecimientos educacionales chilenos, se ha convertido en un proceso mecánico y sin sentido para el estudiante. Para revertir esta mirada, se intenta dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los significados reales que emergen y dan fuerza a la programación lineal? Se evidenciará el estudio del rol actual de la programación lineal y los procesos históricos de su surgimiento, con el fin de identificar aquellos factores que le dan fuerza a su desarrollo y construcción

    Los usos de la optimización en una situación de selección

    Get PDF
    En el discurso Matemático Escolar la optimización es un proceso desprovisto de significaciones, procedimientos y argumentaciones, ya que existe una mayor centración en los objetos matemáticos utilizados en la aplicación de métodos de optimización que en sus usos. En este artículo se justifica la formulación de un Marco de Referencia de los usos de la optimización para valorar la justificación funcional que demandan otros dominios de conocimiento. De esta manera, se busca estrechar la distancia existente entre la matemática escolar y el cotidiano, con el fin de resignificar los usos de la optimización en el discurso Matemático Escolar

    Multidisciplina y modelación. Un diálogo entre la ingeniería y la matemática educativa

    Get PDF
    En la matemática educativa es necesario construir un marco de referencia (MR), el cual nos permita atender la justificación funcional demandada por otras disciplinas. Para crear el diálogo entre la matemática educativa y el cotidiano de la ingeniería, se vuelve condición sine qua non construir dicho MR. Dado lo anterior, es obligado adentrarnos a la construcción social del conocimiento matemático (CSCM). El programa del grupo modelación y tecnología (MyT) tiene, dentro de su secuencia de proyectos, el objetivo de formular una estructura de diálogo: Según el rol de lo multidisciplinar, la pluralidad epistemológica y la categoría modelación. Formular el diálogo, tiene por consecuencia valorar conceptos en relación al conocimiento como su institucionalización, sus usos e instrumentos, sus prácticas sociales que norman sus construcciones, el cotidiano, la labor, el trabajo y las acciones humanas, como la identidad, entre otros

    La modelación y la transversalidad del conocimiento matemático: el caso de la estabilidad

    Get PDF
    La modelación y la graficación, desde una postura Socioepistemológica, se consideran desde una visión de construcción social, lo cual implica no centrar la mirada en el objeto matemático, sino en las argumentaciones que se hacen de dichos objetos, en tanto su uso y su desarrollo. Para reflexionar sobre ello, se abordará la propiedad de estabilidad, con el fin de promover la matemática funcional presente en el cotidiano de los ciudadanos en aquellos procesos de modelación y de reconocer el carácter transversal que tiene la matemática para con otras disciplinas científicas que aportan elementos para el diseño de tales situaciones

    La modelación y la transversalidad del conocimiento matemático: el caso de la estabilidad

    Get PDF
    La modelación y la graficación, desde una postura Socioepistemológica, se consideran desde una visión de construcción social, lo cual implica no centrar la mirada en el objeto matemático, sino en las argumentaciones que se hacen de dichos objetos, en tanto su uso y su desarrollo. Para reflexionar sobre ello, se abordará la propiedad de estabilidad, con el fin de promover la matemática funcional presente en el cotidiano de los ciudadanos en aquellos procesos de modelación y de reconocer el carácter transversal que tiene la matemática para con otras disciplinas científicas que aportan elementos para el diseño de tales situaciones

    Usos de la optimización de ingenieros en formación: el rol de la ingeniería mecatrónica y de la obra de Lagrange

    Get PDF
    La enseñanza de la optimización habitualmente se ha convertido en un proceso mecánico y desprovisto de argumentaciones: en general son ignorados sus usos en situaciones específicas de otras disciplinas, tales como la ingeniería. Con la Teoría Socioepistemológica, hacemos una investigación empírica donde se problematiza la epistemología de usos para valorar la justificación funcional que demandan otros dominios de conocimiento. Analizamos aspectos de la obra Mecánica Analítica de Lagrange y del trabajo de ingenieros mecatrónicos. Se definió a ingenieros en formación como la comunidad de estudio, y se sustenta la emergencia de una situación específica de selección así como sus usos y significados de la optimización. La metodología consistió en la técnica de análisis documental y en entrevistas semiestructuradas. Se encontró que las situaciones de selección generan significaciones y argumentaciones de optimización

    La exclusión que provoca el discurso matemático escolar. El caso de la optimización y de la estabilidad

    Get PDF
    Cuando nos preguntamos por los bajos resultados en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, se desarrollan críticas al sistema educativo, por ejemplo, se culpa al docente, al alumno, o bien, al currículum nacional con que se rige nuestras instituciones educativas. Frente a estos cuestionamientos no es habitual reflexionar sobre el propio saber escolar, aquel que se expresa en un discurso materializado por los diferentes actores educativos. Este discurso Matemático Escolar es el que cuestionaremos en este taller, ya que es un sistema de razón que ha normado la acción y las representaciones sociales de los individuos, forma categorías, como de exitoso o fracasado dentro de las matemáticas y fabrica identidades que pueden llevar a nuestros estudiantes a una autoexclusión. La reflexión que proponemos, dirige la atención a caracterizar el discurso que norma nuestro currículum nacional. Particularmente caracterizaremos el fenómeno de exclusión que genera el dME con dos situaciones específicas: el uso de la optimización y de la estabilidad

    Learning to Transform, Transforming to Learn: Children’s Creative Thinking with Fractions

    Get PDF
    In this paper we contribute an alternative conceptualization of creativity by highlighting movement as creating spatial and temporal dimensions that are important to make sense of creativity in children mathematical thinking. Using data from an international collaboration between two teaching-research teams from the United States and Chile, we trace how children mobilized their social bodies, materials, tools, images, metaphors, languages, and improvisations in order to make sense of the concept of fractions. Based on these findings we offer a number of discussion points that highlight the importance of creating these kinds of learning spaces, the role of tasks in promoting different kinds of movement, and implications for thinking about alternative conceptualization and operationalization of creativity as responding to issues of cultural and linguistic diversity and inclusivity

    How do plants protect themselves from insects? A practical laboratory exercise to illustrate the defence mechanisms of the plant through secondary metabolites

    Get PDF
    Despite the growing awareness of the importance of plant secondary metabolites in insect-plant interactions, undergraduate degree content in agronomy and biology generally does not provide a clear concept to students in relation to secondary metabolite induction of plant defences, implying that students do not obtain a good understanding of the secondary metabolism or its functions. To address this deficiency, we have designed a practical exercise where students determine the phytochemical induction of secondary metabolites in aromatic plants subjected to herbivory. This approach involves an experimental laboratory class in which students evaluate the phenolic compounds and main essential oil compound induction in peppermint damaged by an armyworm. By the end of this exercise, based on the results and findings, students will: have a better comprehension of plant defence responses to herbivores; be able to illustrate the consequences of insect herbivory in relation to plant secondary metabolites induction; acquire lab skills related to the use of a spectrophotometer; be able to understand and analyse a GC chromatogram report. Authentic research experiences in the classroom are considered valuable elements for promoting science at undergraduate level, as well as providing motivation for the student and linking research with teaching.Fil: Palermo, Tamara Belen. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Cappellari, Lorena del Rosario. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Chiappero, Julieta. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Meneguzzi, Romina del Valle. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Gil, Samanta Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Giordano, Walter Fabian. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Banchio, Erika. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentin
    corecore