9 research outputs found

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primer columna del informe “Copa do mundo, estabilidade e política social”, María Antonieta del Tedesco Lins escribe acerca de cómo con la cercanía del inicio del Mundial la economía de Brasil está sumida en un clima de incertidumbre. En Junio de 2013, se inició una amplia oleada de protestas sociales cuyos reclamos incluyeron la insuficiencia y la ineficiencia de los servicios públicos, la opacidad de los gastos del estado y la corrupción, entro otros problemas crónicos. Al mismo tiempo, la economía siguió un ritmo de crecimiento mediocre, con inflación en aumento. Mirando en retrospectiva los avances obtenidos y el combate contra la pobreza y la desigualdad, y teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones, las preguntas difíciles pueblan el debate nacional. Entre ellas: ¿cómo evitar que la pobreza suba nuevamente? Às vésperas da Copa do Mundo, a economia brasileira vive um completo clima de grande incerteza. Em junho de 2013, teve início uma ampla onda de protestos sociais cujas reclamações incluem a insuficiência e ineficiência dos serviços públicos, a opacidade nos gastos do estado e a corrupção, entre outros problemas crônicos. Ao mesmo tempo, a economia seguiu um ritmo de crescimento medíocre, com a inflação se acelerando. Olhando em retrospecto os avanços obtidos no combate à pobreza e desigualdade e tendo em conta a proximidade das eleições, perguntas difíceis de responder povoam o debate nacional. Entre elas, como evitar que a pobreza suba de novo? José María Dagnino Pastore en su columna “Los Valores en Argentina” está a la búsqueda de transformaciones estructurales en el país. Lo hace a partir de los valores elementales que existen para la convivencia social humana, los cuales son la seguridad, la libertad, la equidad y la solidaridad. A través de estos se pregunta como estamos en el mundo (¿avanzamos o retrocedimos?) y como estamos respecto a los paises vecinos. Posteriormente destaca que los valores eminentes elegidos son bajos en Argentina y hace un detalle respecto de cada valor. Adrian Ravier, en su columna “Retornar a las bases” propone reintroducir las “Bases” de Alberdi en el debate moderno. Comenzando por el hecho de que le gobierno debe limitarse a las funciones esenciales que le corresponden, Alberdi creía en un gobierno limitado. Por otro lado plantea la organización de la economía basada en el principio de libertad del mercado. de la distribución de la riqueza donde dice que esta no debe re-distribuirse. Por último, destaca que según Alberdi el gobierno debe proteger el Estado de Derecho. El autor nos deja como una reflexión final que la Argentina necesita volver a las Bases, y con ello, a la libertad individual, la economía de mercado, la propiedad privada y el gobierno limitado.Contenido: Resumen ejecutivo -- Copa do mundo, estabilidade e política social / María Antonieta Del Tedesco Lins -- Los valores en la Argentina / José María Dagnino Pastore -- Retornar a las bases / Adrián Ravie

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna La Sociedad del Conocimiento en la Unión Europea, se realiza un análisis de las instituciones referidas a la información. En ella, se analiza cómo avanzan los países del área hacia una mentalidad de integración regional de gran dimensión, fundada en la comunión de intereses mediante el uso de la información. Es el conocimiento la herramienta necesaria que da lugar a un desarrollo sostenible con proyección al largo plazo; y esto sólo será posible si existen instituciones que no sólo lo validen sino también lo valoren como elemento indispensable. A partir de la reunión que tuvo lugar en Lisboa en el año 2000, la Unión Europea ha determinado su agenda política-económica en torno a estos principios, con el fin de lograr una estructura con instituciones sólidas. En la segunda columna Escenario Economía Global 2016: ¿Subirá La Reserva Federal La Tasa De Interés?, el autor describe el contexto financiero en el plano internacional. Para eso, realiza una síntesis de cómo se comportó la tasa de interés de los EEUU a lo largo de lo que va del presente siglo, y cuáles fueron las políticas tomadas por la Reserva Federal. En los últimos años, se ha establecido como política monetaria tener una tasa de interés en 0%, y en los próximos meses, se espera que habrá un alza de ella. Frente a esto, el columnista enumera alguna de los posibles impactos en la región. De esta manera, se puede observar cómo la decisión que tome la institución pueda afectar el curso de la economía regional e internacional. Brasil, a dura reviravolta: No auge damoda dos BRICS como um acontecimento determinante na economia global, o Brasil estava consolidando uma fase de estabilização, a economia começava a crescer a taxas um pouco mais robustas e as políticas sociais ganhavam abrangência nacional. Em 2015, por outro lado, o clima no país é de extremo pessimismo. As eleições foram difíceis, a economia anda mal. Para enfrentar os desequilíbrios herdados de seu próprio governo, a política econômica do segundo mandato de Dilma Rousseff depende da aprovação pelo parlamento de um pesado ajuste fiscal.Contenido: Resumen ejecutivo -- La sociedad del conocimiento en la Unión Europea / Javier Villanueva -- Escenario economía global 2016 : ¿subirá la Reserva Federal la tasa de interés? / Adrián Ravier -- Brasil, a dura reviravolta / María Antonieta Del Tedesco Lin

    Informe de economía e instituciones (Año 13 - Número 4 - Agosto de 2020)

    No full text
    El Informe de Economía e Instituciones cuenta con cuatro columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “El ocaso de las instituciones internacionales” Patricio Millán explica que, bajo las circunstancias actuales en el marco del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, y la pandemia del Coronavirus, existe la necesidad de aplicar reformas profundas y adaptar a las instituciones internacionales a la nueva realidad. En línea con lo anterior sugiere que dicha reforma podría comenzar por la OMC, señalando por ejemplo experiencias como la Agenda de Desarrollo de Doha, en donde las negociaciones con un exagerado número de participantes son imposibles de llegar a resultados. Finalmente concluye en que, a pesar de que se deban cambiar las estructuras institucionales existentes, las ideas básicas del sistema internacional establecido en 1945 deberían mantenerse, siendo capaces de enfrentar los problemas actuales. En la segunda columna, “COVID19, TICs y el futuro del trabajo”, Andrés Jung señala, en el contexto de la pandemia, que los países se deben enfrentar a una serie de enormes desafíos. Uno de ellos, que ya estaba presente y hoy se ve intensificado, consiste en el cambio tecnológico. El autor hace énfasis en el desarrollo de tecnologías de información y comunicación, y el impacto que estas tienen en el mercado laboral mediante el avance de la automatización e inteligencia artificial. Es por ello que destaca entre los principales desafíos que nuestras sociedades enfrentan, la formación de capital humano dispuesto a afrontar los cambios tecnológicos por los que el mundo está atravesando. En la tercera columna, “Brasil da un paso atrás en la internacionalización”, Maria Antonieta Del Tedesco Lins explica que desde el inicio la actual administración, en enero de 2019, el gobierno brasileño ha mostrado signos de un retroceso de su política exterior, en actitudes y discursos contra el multilateralismo, posición que se opone nítidamente a los intereses comerciales y alianzas tradicionales del país. Con la pandemia, este comportamiento continuó con ataques contra China y la OMS. La autora sostiene en la columna que estos fenómenos podrían reducir fuertemente la internacionalización de Brasil.Contenido: Resumen ejecutivo -- El ocaso de las instituciones internacionales / Patricio Millán Smitmans -- COVID, TICs y el futuro del trabajo / Andrés Jung --- Brasil da un paso atrás en la internacionalización / Maria Antonieta Del Tedesco Lin

    Informe de economía e instituciones

    No full text
    Resumen ejecutivo: En la primera columna, Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica, el autor profundiza en la cuestión de la polarización, y el impacto que esta genera en el desarrollo económico de la Argentina. Señala el carácter histórico que desempeña dicho concepto a nivel macroeconómico, conectado con el conflicto de intereses entre dos grandes sectores de la economía. Luego señala que el resultado de querer imponer un modelo por sobre otro, sin una coherencia a largo plazo, ha provocado un costo social y humano muy alto. Es por ello que, finalmente, resalta la importancia de consensos que desarticulen la polarización. En la segunda columna, Desarrollo financiero y marco institucional, el autor analiza la importancia de un sistema financiero fuerte para el desarrollo económico. Posteriormente enfatiza las condiciones necesarias para un desarrollo financiero sostenido, remarcando lo fundamental que resulta un marco institucional que permita el cumplimiento de los contratos, con leyes que regulen los derechos de los inversores. Finalmente, señala el caso de Argentina, donde persiste una macroeconomía inestable y un marco institucional débil frente al cumplimiento de contratos. De esta manera, el desarrollo financiero para el crecimiento económico de manera sostenible resulta complejo. En la tercera columna, Brasil: Deterioro por todos lados la autora pasa a revista a un conjunto de falencias en la política económica, que provocaron una de las peores recesiones de su historia. Señala, que dicha recesión ha generado un deterioro en la imagen de los correspondientes gobiernos de turno. Además, explica que Brasil no ha podido combinar la estabilidad macroeconomía con bajos niveles de crecimiento. En relación a lo anterior, hace referencia a un conjunto de medidas tomadas para aumentar el crecimiento, las cuales no pudieron aumentar la demanda interna, y consecuentemente se perdió la estabilidad macroeconómica.Contenidos: Resumen ejecutivo -- Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica / Marcelo F. Resico -- Desarrollo financiero y marco institucional / Pablo Souto -- Brasil: deterioro por todos lados / Maria Antonieta Del Tedesco Lin

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Uma situação tão negativa quanto inacreditável (Una situación tan negativa como increíble), la columnista analiza la situación actual delicada de la política y economía brasilera, ante los distintos hechos sucedidos. En la segunda columna, ¿Romperá Macri el pacto dirigencial de la decadencia Argentina?, el autor plantea como la corrupción ha hecho que la democracia se degrade en el neopatrimonialismo, donde los políticos elegidos terminan apropiándose del estado en nombre de terceros y para usufructo propio. En nuestro país esto se ha llevado a cabo a través de la usurpación de cargos públicos, pasando por arriba el requisito de idoneidad del art. 16 de la Constitución Argentina, además de los concursos, carreras y demás sistemas de mérito. Hoy en el nuevo gobierno existe el riesgo de caer en lo mismo debido a la gran cantidad de puestos que se deben reemplazar de funcionarios que llegaron de manera ilegítima por haber pertenecido a La Cámpora. Por otro lado el exceso de gente de la función privada podría significar que solo el éxito empresarial habilita para algo mas complejo como la función pública, sin olvidar que se puede perder imparcialidad, dado que el sector privado es el que más debe controlar el estado, sumado a que varios empresarios suelen estar emparentados con los sectores neopatrimonialistas. Por último en la tercera columna, Tiempos de Despegue: Desarrollo Integral, el columnista menciona la etapa nueva que se vive en la política nacional como una nueva oportunidad de realizar aquella transformación estructural necesaria para encauzar los destinos del país. Los rasgos de esta transformación deben ser de integración, hacia fuera (inserción) y hacia adentro (desarrollo). Hoy en día el rol protagónico para el despegue del país corresponde al desarrollo, que posee tres líneas para su despegue: la estabilidad económica, la productividad y la inversión. Finalmente, hay que tener en cuenta que existen urgencias que es necesario tratar, las cuales son la erradicación de la pobreza y la educación.Contenido: Resumen ejecutivo -- Uma situação tão negativa quanto inacreditável / María Antonieta Del Tedesco -- ¿Romperá Macri el pacto dirigencial de la decadencia argentina? / Gerardo Sanchis Muñoz -- Tiempos de despegue : desarrollo integral / José Maria Dagnino Pastor

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Uma situação tão negativa quanto inacreditável (Una situación tan negativa como increíble), la columnista analiza la situación actual delicada de la política y economía brasilera, ante los distintos hechos sucedidos. En la segunda columna, ¿Romperá Macri el pacto dirigencial de la decadencia Argentina?, el autor plantea como la corrupción ha hecho que la democracia se degrade en el neopatrimonialismo, donde los políticos elegidos terminan apropiándose del estado en nombre de terceros y para usufructo propio. En nuestro país esto se ha llevado a cabo a través de la usurpación de cargos públicos, pasando por arriba el requisito de idoneidad del art. 16 de la Constitución Argentina, además de los concursos, carreras y demás sistemas de mérito. Hoy en el nuevo gobierno existe el riesgo de caer en lo mismo debido a la gran cantidad de puestos que se deben reemplazar de funcionarios que llegaron de manera ilegítima por haber pertenecido a La Cámpora. Por otro lado el exceso de gente de la función privada podría significar que solo el éxito empresarial habilita para algo mas complejo como la función pública, sin olvidar que se puede perder imparcialidad, dado que el sector privado es el que más debe controlar el estado, sumado a que varios empresarios suelen estar emparentados con los sectores neopatrimonialistas. Por último en la tercera columna, Tiempos de Despegue: Desarrollo Integral, el columnista menciona la etapa nueva que se vive en la política nacional como una nueva oportunidad de realizar aquella transformación estructural necesaria para encauzar los destinos del país. Los rasgos de esta transformación deben ser de integración, hacia fuera (inserción) y hacia adentro (desarrollo). Hoy en día el rol protagónico para el despegue del país corresponde al desarrollo, que posee tres líneas para su despegue: la estabilidad económica, la productividad y la inversión. Finalmente, hay que tener en cuenta que existen urgencias que es necesario tratar, las cuales son la erradicación de la pobreza y la educación.Contenido: Resumen ejecutivo -- Uma situação tão negativa quanto inacreditável / María Antonieta Del Tedesco -- ¿Romperá Macri el pacto dirigencial de la decadencia argentina? / Gerardo Sanchis Muñoz -- Tiempos de despegue : desarrollo integral / José Maria Dagnino Pastor

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna La Sociedad del Conocimiento en la Unión Europea, se realiza un análisis de las instituciones referidas a la información. En ella, se analiza cómo avanzan los países del área hacia una mentalidad de integración regional de gran dimensión, fundada en la comunión de intereses mediante el uso de la información. Es el conocimiento la herramienta necesaria que da lugar a un desarrollo sostenible con proyección al largo plazo; y esto sólo será posible si existen instituciones que no sólo lo validen sino también lo valoren como elemento indispensable. A partir de la reunión que tuvo lugar en Lisboa en el año 2000, la Unión Europea ha determinado su agenda política-económica en torno a estos principios, con el fin de lograr una estructura con instituciones sólidas. En la segunda columna Escenario Economía Global 2016: ¿Subirá La Reserva Federal La Tasa De Interés?, el autor describe el contexto financiero en el plano internacional. Para eso, realiza una síntesis de cómo se comportó la tasa de interés de los EEUU a lo largo de lo que va del presente siglo, y cuáles fueron las políticas tomadas por la Reserva Federal. En los últimos años, se ha establecido como política monetaria tener una tasa de interés en 0%, y en los próximos meses, se espera que habrá un alza de ella. Frente a esto, el columnista enumera alguna de los posibles impactos en la región. De esta manera, se puede observar cómo la decisión que tome la institución pueda afectar el curso de la economía regional e internacional. Brasil, a dura reviravolta: No auge damoda dos BRICS como um acontecimento determinante na economia global, o Brasil estava consolidando uma fase de estabilização, a economia começava a crescer a taxas um pouco mais robustas e as políticas sociais ganhavam abrangência nacional. Em 2015, por outro lado, o clima no país é de extremo pessimismo. As eleições foram difíceis, a economia anda mal. Para enfrentar os desequilíbrios herdados de seu próprio governo, a política econômica do segundo mandato de Dilma Rousseff depende da aprovação pelo parlamento de um pesado ajuste fiscal.Contenido: Resumen ejecutivo -- La sociedad del conocimiento en la Unión Europea / Javier Villanueva -- Escenario economía global 2016 : ¿subirá la Reserva Federal la tasa de interés? / Adrián Ravier -- Brasil, a dura reviravolta / María Antonieta Del Tedesco Lin

    Informe de economía e instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “La transformación del dinero ´tradicional´. ¿Dónde estamos?”, María Antonieta Del Tedesco Lins reflexiona sobre la inevitable tendencia de las monedas digitales en las economías del mundo. Además, proporciona un panorama de los desafíos que representa su implementación y cómo ciertos países del mundo ya han comenzado a desarrollarlas. En la segunda columna, “Pandemia, cadenas de suministro y mercados de transporte”, Ricardo J. Sanchéz y Jorge A. Lupano plantean cómo la cadena de suministro completa se ha visto envuelta en una crisis severa, dentro de la cual se destaca un aumento notorio y extremo de los fletes de transporte marítimo, sea en contenedores como en cargas a granel. Frente a este problema, diversos razonamientos explicativos se han conocido últimamente, sin embargo, en esta columna los autores plantean la necesidad de incorporar una visión desde la teoría económica. Finalmente, en la tercera columna, “La gestión gubernamental después del COVID-19”, Juan Carlos Mondragón Quintana profundiza sobre el concepto de gestión gubernamental enunciando y caracterizando sus tres enfoques para luego abrir la posibilidad de que los cambios ocasionados por el COVID-19 nos lleven a conocer un cuarto enfoque

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: O Brasil tem sido apontado como um exemplo de sucesso entre os países emergentes nos últimos anos. Muito deste sucesso deve-se à estabilização macroeconômica. No entanto, desde a crise internacional de 2008, políticas anticíclicas e um forte estímulo ao consumo exacerbaram as pressões inflacionárias, ao mesmo tempo em que o aumentoua percepção dos mercados e do público sobre a ocorrência de pressões do governo sobre o banco central no sentido privilegiar o crescimento em detrimento da estabilidade. Na primeira coluna, “O Banco Central, a política e a estabilidade”, Maria Antonieta del Tedesco Lins discute a diferença de orientação da política econômica do governo brasileiro, tendo em conta a piora do desempenho econômico, a perspectiva de eleições em 2014. El fuerte resurgimiento del Estado ocupando el rol de empresario en la Argentina de los últimos años ha dado ocasión a una extendida confusión entre el terreno de lo público, que debe estar presidido por criterios orientados a alcanzar el interés general, y la actuación empresaria estatal. En la segunda columna, “El regreso de la empresa pública: confusión entre lo público y lo estatal”, Ignacio de Riva plantea que en aquellos casos en que el Estado opta por desembarcar en el quehacer empresario, debe atenerse a las reglas propias que rigen este tipo de actividades, evitando acudir al uso de prerrogativas que son exclusivas de su intervención en la economía a partir del ejercicio del poder público. El primer objetivo de la tercera columna, “Instituciones y acuerdos de precios” de Guillermo Sabbioni, es destacar los perjuicios que los acuerdos de precios tienen para los consumidores. El segundo es señalar la paradoja institucional que implicaría que dichos acuerdos estén impulsados por la misma autoridad que debe impedirlos y penalizarlos. En particular, se traza un paralelismo entre el actual proceso de coordinación de precios impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas y un acuerdo colusorio detectado y castigado por el mismo ministerio. En virtud de la demostrada importancia que las instituciones tienen para el desarrollo económico a largo plazo, analizar en profundidad las similitudes entre ambos procesos nos permite sugerir una serie de motivos por los cuales el actual acuerdo de precios es desaconsejable. En la cuarta columna, “La Licitación Pública y los casos de excepción”, Claudia Esteban busca abordar las excepciones a la regla general que establece la licitación pública como el procedimiento de selección del contratista, cuando se pretende contratar con el Estado. En estos casos particulares el Estado debe recurrir, por diferentes circunstancias particulares, a ciertas excepciones. Explica que, por ejemplo, la contratación directa no deja de respetar ciertas reglas para preservar los principios de publicidad, transparencia, igualdad, razonabilidad, responsabilidad y concurrencia.Contenido: Nota editorial -- Resumen ejecutivo -- O Banco Central, a política e a estabilidade / María Antonieta Del Tedesco Lins -- El regreso de la empresa pública : confusión entre lo público y lo estatal / Ignacio de la Riva -- Instituciones y acuerdos de precios / Guillermo Sabbioni -- La licitación pública y los casos de excepción / Claudia Esteba
    corecore