27 research outputs found

    Afrodescendientes en Am茅rica Latina y el Caribe: del reconocimiento estad铆stico a la realizaci贸n de derechos

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aResumenEste documento ofrece una panor谩mica de la situaci贸n de los afrodescendientes latinoamericanos en aspectos tales como su identificaci贸n en los sistemas estad铆sticos, la realizaci贸n de sus derechos, las brechas de inequidad que los separan de otros grupos sociales y su nivel de organizaci贸n en la sociedad civil, con la idea de contribuir a la transversalizaci贸n del enfoque 茅tnico en la regi贸n. El primer art铆culo analiza las implicaciones conceptuales y metodol贸gicas de las preguntas introducidas en los censos, las encuestas y los registros de salud de los pa铆ses de Am茅rica Latina en relaci贸n con los grupos 茅tnicos, identificando la disponibilidad y el tipo de datos relacionados con estos grupos, en particular los afrodescendientes, sus alcances y limitaciones, con miras a su utilizaci贸n como insumos de pol铆ticas p煤blicas. El segundo art铆culo realiza un recuento del marco de derechos humanos en el que se insertan los problemas del racismo y la discriminaci贸n, en especial respecto de los afrodescendientes; revisa algunas buenas pr谩cticas en materia de acciones afirmativas y pol铆ticas de combate a estos flagelos, y analiza un conjunto de indicadores espec铆ficos de pa铆ses de la regi贸n desagregados para la poblaci贸n afrodescendiente, con el prop贸sito de evaluar los niveles de promoci贸n y protecci贸n de los derechos humanos de este grupo poblacional. El tercer art铆culo, finalmente, muestra el contexto de efervescencia pol铆tica y social que ha favorecido la creaci贸n de una pluralidad de organizaciones y articulaciones afrodescendientes en los niveles regional, nacional y local, enfatiza la importancia de estas articulaciones en el impulso de proyectos para presionar por la visibilizaci贸n de los afrodescendientes y luchar por sus derechos, y aboga por la consolidaci贸n de este proceso organizativo afrolatinoamericano

    Ethnic group inequalities in coverage with reproductive, maternal and child health interventions:cross-sectional analyses of national surveys in 16 Latin American and Caribbean countries

    Get PDF
    Background Latin American and Caribbean populations include three main ethnic groups: indigenous people, people of African descent, and people of European descent. We investigated ethnic inequalities among these groups in population coverage with reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. Methods We analysed 16 standardised, nationally representative surveys carried out from 2004 to 2015 in Latin America and the Caribbean that provided information on ethnicity or a proxy indicator (household language or skin colour) and on coverage of reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. We selected four outcomes: coverage with modern contraception, antenatal care coverage (defined as four or more antenatal visits), and skilled attendants at birth for women aged 15-49 years; and coverage with three doses of diphtheria-pertussis-tetanus (DPT3) vaccine among children aged 12-23 months. We classified women and children as indigenous, of African descent, or other ancestry (reference group) on the basis of their self-reported ethnicity or language. Mediating variables included wealth quintiles (based on household asset indices), woman's education, and urban-rural residence. We calculated crude and adjusted coverage ratios using Poisson regression. Findings Ethnic gaps in coverage varied substantially from country to country. In most countries, coverage with modern contraception (median coverage ratio 0.82, IQR 0.66-0.92), antenatal care (0.86, 0.75-0.94), and skilled birth attendants (0.75, 0.68-0.92) was lower among indigenous women than in the reference group. Only three countries (Nicaragua, Panama, and Paraguay) showed significant gaps in DPT3 coverage between the indigenous and the reference groups. The differences were attenuated but persisted after adjustment for wealth, education, and residence. Women and children of African descent showed similar coverage to the reference group in most countries. Interpretation The lower coverage levels for indigenous women are pervasive, and cannot be explained solely by differences in wealth, education, or residence. Interventions delivered at community level-such as vaccines-show less inequality than those requiring access to services, such as birth attendance. Regular monitoring of ethnic inequalities is essential to evaluate existing initiatives aimed at the inclusion of minorities and to plan effective multisectoral policies and programmes.Entidad financiadora: Bill & Melinda Gates Foundation; Wellcome Trus

    Los pueblos ind铆genas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en Am茅rica Latina

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aLos nuevos escenarios sociopol铆ticos de los pa铆ses de Am茅rica Latina se caracterizan por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, as铆 como por la constituci贸n de los movimientos ind铆genas y afrodescendientes como actores sociales y pol铆ticos activos, logrando posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la necesidad de dise帽ar pol铆ticas p煤blicas tendientes a cerrar las brechas de equidad, en particular en el 谩rea de la salud, para lo cual disponer de informaci贸n confiable, oportuna y pertinente sobre estos grupos es uno de los mayores desaf铆os que enfrentan los actuales sistemas estad铆sticos nacionales.En Am茅rica Latina, los pueblos ind铆genas y afrodescendientes constituyen grupos 茅tnicos muy heterog茅neos, por tanto 驴;c贸mo definir un conjunto de variables con sentido que permitan abarcar con suficiencia estas identidades en los instrumentos de recolecci贸n de datos? Para avanzar en su respuesta, en este documento se analizan las implicaciones conceptuales de las preguntas sobre origen 茅tnico en las fuentes de datos. Al analizar las experiencias nacionales y sobre todo la ronda de los censos 2000, se observan diferencias sem谩nticas importantes en la identificaci贸n 茅tnica, seg煤n la formulaci贸n de las preguntas y sus categor铆as: a veces se alude al concepto de etnia y otras al de raza. Asimismo, los t茅rminos hacen referencia a diferentes dimensiones de la definici贸n de grupo 茅tnico e implican distintos grados de exigencias en el compromiso de pertenencia. Si bien el criterio de autoidentificaci贸n es el recomendado a nivel internacional, el documento muestra que la operacionalizaci贸n de este criterio es un asunto complejo y delicado, que requiere de estudios cualitativos previos, de debates y reflexiones, y de la implementaci贸n de pruebas pilotos. Su definici贸n sin duda constituye un factor clave en los resultados obtenidos, hecho que se pone en evidencia al ilustrar c贸mo cambios en las preguntas arrojan estimaciones diferentes de la poblaci贸n ind铆gena o afrodescendiente.La revisi贸n de los instrumentos estad铆sticos ha permitido, adem谩s, concluir que se observan avances en la inclusi贸n del enfoque 茅tnico principalmente en los censos de poblaci贸n, aunque las preguntas han tendido a privilegiar a los pueblos ind铆genas. En las encuestas de hogares es menos universal, y en los registros de salud el rezago es evidente. El documento enfatiza la necesidad de extender la identificaci贸n 茅tnica en todas las fuentes de datos y brinda algunas recomendaciones al respecto. Por 煤ltimo, en el plano de lo t茅cnico-pol铆tico, se insiste en un aspecto clave para el 茅xito de su "funcionamiento": la participaci贸n de los pueblos ind铆genas y afrodescendientes a lo largo de todo el operativo

    Pueblos ind铆genas de Am茅rica Latina: pol铆ticas y programas de salud, 驴cu谩nto y c贸mo se ha avanzado? Informe del Seminario-Taller

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEste documento contiene los principales resultados del Seminario-Taller "Pueblos ind铆genas de Am茅rica Latina: pol铆ticas y programas de salud, 驴;cu谩nto y c贸mo se ha avanzado?", realizado en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, los d铆as 25 y 26 de junio de 2007. El encuentro, enmarcado en un proyecto de investigaci贸n que lleva adelante el CELADE acerca de los progresos en pol铆ticas y programas de salud dirigidos a los pueblos ind铆genas en Am茅rica Latina, procur贸 generar un espacio de discusi贸n, intercambio de ideas y experiencias entre especialistas ind铆genas y no ind铆genas de la regi贸n.Tras una presentaci贸n de los antecedentes, la justificaci贸n y los objetivos de la actividad, el segundo cap铆tulo sintetiza los principales temas abordados en las exposiciones y las discusiones generadas en torno a ellas, siguiendo el orden de las sesiones en las que fue organizado el taller. La primera sesi贸n estuvo dedicada a los derechos, pol铆ticas p煤blicas y salud de los pueblos ind铆genas. En ese espacio se reflexion贸 sobre un marco conceptual para la generaci贸n de pol铆ticas p煤blicas que contribuyan a superar las brechas de equidad entre las condiciones de salud de las poblaciones ind铆genas y las no ind铆genas. La segunda sesi贸n se ocup贸 de los avances en pol铆ticas y programas nacionales, present谩ndose los casos de Colombia, Brasil, la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela y Chile. La tercera parte trat贸 sobre pol铆ticas y programas territoriales y aut贸nomos, con experiencias de Colombia, Ecuador, Chile y Nicaragua. La cuarta sesi贸n estuvo dedicada a los actores y elementos relevantes en pol铆ticas p煤blicas de salud ind铆gena. El tercer cap铆tulo analiza los principales puntos de debate y reflexi贸n que se generaron a partir de esta instancia, en tanto que el cuarto realiza una serie de recomendaciones y sugiere puntos clave para la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas en salud para los pueblos ind铆genas

    Caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y socioecon贸micas de las personas de edad en Am茅rica Latina

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aUn fen贸meno demogr谩fico destacable de fines del siglo XX, y que probablemente se extender谩 al siguiente, es el envejecimiento de la poblaci贸n, que es resultado de un descenso sostenido en los niveles de fecundidad y de un aumento en la esperanza de vida. Este proceso es visible en las estructuras etarias de una poblaci贸n, donde la cantidad relativa de personas de edad aumenta gradualmente y la de ni帽os tiende a disminuir. En los pa铆ses desarrollados el envejecimiento est谩 consolidado y seguir谩 su curso al menos a mediano plazo; los pa铆ses en v铆as de desarrollo presentan situaciones heterog茅neas, aunque todos, en mayor o en menor medida, ya van hacia el envejecimiento. Los pa铆ses de Am茅rica Latina y El Caribe m谩s avanzados en la transici贸n demogr谩fica (con bajas tasas de natalidad y mortalidad); muestran estructuras envejecidas y en el resto de los pa铆ses este proceso ya comenz贸, con la particularidad de que el envejecimiento ocurrir谩 en un lapso de tiempo mucho menor que en los pa铆ses desarrollados; as铆 lo se帽alan las proyecciones vigentes (Naciones Unidas, 1999);. Esos cambios plantean nuevos desaf铆os a la sociedad, pues van acompa帽ados de profundas modificaciones en las estructuras sociales, econ贸micas y culturales. El envejecimiento ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y su primer antecedente es la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena, 1982);, cuyo Plan de Acci贸n fue refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo a帽o. En la Asamblea General de 1991 se aprobaron los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad y en el Programa de Acci贸n de la Conferencia Internacional sobre la Poblaci贸n y el Desarrollo (El Cairo, 1994); se reafirma la valoraci贸n del envejecimiento as铆 como la necesidad de fijar objetivos y medidas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor. En la regi贸n, la CEPAL adopt贸 en 1996 un Plan de Acci贸n Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Poblaci贸n y Desarrollo que incluye el tema. En 1999 (A帽o Internacional de las Personas de Edad); se realiz贸 en Santiago de Chile un Encuentro Latinoamericano y Caribe帽o sobre las Personas de Edad, que ampli贸 el conocimiento del proceso de envejecimiento y sus repercusiones sociales y econ贸micas, y aport贸 elementos para el dise帽o y puesta en pr谩ctica de pol铆ticas tendientes a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor. El objetivo de este trabajo es conducir una descripci贸n comparativa de algunos aspectos de las condiciones de vida de los adultos mayores de los pa铆ses de la regi贸n y entregar un panorama del proceso de envejecimiento y de la situaci贸n socioecon贸mica de las personas de edad. En la medida en que se disponga de antecedentes acerca de qui茅nes son y c贸mo viven actualmente los adultos mayores, ser谩 m谩s f谩cil la implementaci贸n de programas pertinentes y oportunos

    Taller binacional enfoque 茅tnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el 谩rea del pueblo Mapuche de Chile y Argentina: recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Am茅ricas

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aDurante los d铆as 18 y 19 de abril de 2007 se realiz贸 en la ciudad de Temuco (Regi贸n de la Araucan铆a, Chile) el Taller Binacional "Enfoque 茅tnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el 谩rea del pueblo Mapuche de Chile y Argentina. Recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Am茅ricas". Este taller fue la culminaci贸n de un proceso participativo de reflexi贸n sobre la tem谩tica, que incluy贸 varias actividades en los meses previos a su realizaci贸n, y constituye una experiencia in茅dita en la regi贸n por su car谩cter binacional, interinstitucional e intercultural; contando con participantes de Chile y Argentina del 谩mbito de las instituciones del Estado, universidades y organizaciones ind铆genas.Previo al taller binacional se realizaron reuniones preparatorias, tanto en Temuco como en Neuqu茅n, las cuales formaron parte de la estrategia adoptada en el proyecto para promover la participaci贸n del pueblo Mapuche, generando una reflexi贸n y debate interno acerca de objetivos, criterios, preguntas y variables de definici贸n 茅tnica. En este documento se describen los principales resultados de este proceso y del taller propiamente tal.El Taller Binacional tuvo una buena recepci贸n, convocando a alrededor de 50 participantes ind铆genas y no ind铆genas, provenientes de los institutos nacionales de estad铆stica, ministerios de salud, organizaciones ind铆genas, universidades y organismos internacionales. Luego de conocer diferentes perspectivas y experiencias en torno al enfoque 茅tnico en las fuentes de datos y del trabajo en grupos, se lleg贸 a una serie de recomendaciones en relaci贸n a: la inclusi贸n de la pregunta y su formulaci贸n; la participaci贸n de los pueblos ind铆genas en este proceso; y diferentes modalidades respecto al sistema de registro. Asimismo, se arrib贸 a una propuesta preliminar para el dise帽o de experiencias pilotos y un plan de trabajo binacional, tomando en cuenta aspectos claves para su desarrollo, tales como considerar el contexto hist贸rico, la sensibilizaci贸n y capacitaci贸n, entre otros.Adem谩s, se enfatiz贸 la necesidad de darle continuidad al proceso iniciado por este proyecto, estableciendo posibles l铆neas de acci贸n futura en una agenda binacional. Finalmente, este informe incluye la posici贸n de los participantes mapuches respecto al contexto sociopol铆tico que deber铆a tomarse en cuenta al abordar la producci贸n y an谩lisis de informaci贸n estad铆stica del pueblo Mapuche

    Los problemas en la declaraci贸n de la edad de la poblaci贸n adulta mayor en los censos

    No full text
    Incluye Bibliograf铆aDiversas investigaciones han mostrado preocupaci贸n por la probablemente alta proporci贸n de personas de edad avanzada registrada en los censos. Por tal raz贸n, se analiza la calidad de la informaci贸n censal en relaci贸n a la declaraci贸n de la edad de las personas adultas mayores y se presentan algunas evidencias acerca de la existencia de errores en la misma. Para ello se seleccionaron ocho pa铆ses de Am茅rica Latina, los que se encuentran en diferentes etapas de la transici贸n demogr谩fica. Al comparar las estructuras por edades de la poblaci贸n de 50 a帽os y m谩s (y de 70 a帽os y m谩s);, ya sea a trav茅s del tiempo como en relaci贸n a pa铆ses m谩s desarrollados, se encontraron serias inconsistencias, b谩sicamente una proporci贸n exagerada de personas en las edades de extremo superior. A su vez, se observ贸 una alta correlaci贸n entre estas irregularidades y un 铆ndice de preferencia de d铆gitos calculado para el tramo etario 52-82 a帽os. El an谩lisis de la preferencia de d铆gitos muestra que este error de declaraci贸n de la edad afecta de manera m谩s importante a la poblaci贸n de mayor edad, donde el patr贸n m谩s com煤n es una elevada preferencia por el d铆gito 0 y tambi茅n por el 5 (aunque en menor medida);. Por otro lado, se comentan algunos resultados de estudios que aportaron evidencias acerca de otro error frecuente entre los adultos mayores, que es el de una tendencia creciente a exagerar la edad, tal como lo muestran evaluaciones basadas en el m茅todo de la cohortes intercensales, aplicado para la mayor铆a de los pa铆ses latinoamericanos

    Base de datos sobre mortalidad en la ni帽ez: el caso de Am茅rica Latina

    No full text
    Incluye Bibliograf铆
    corecore