3 research outputs found

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Tras el camino perdido de las innovaciones educativas

    No full text
    El diálogo anterior entre Alicia y la reina de corazones bien puede representar un diálogo entre los maestros y las distintas instancias que hoy tienen injerencia en la escuela. La profusión de discursos sobre el deber ser, que prometen reformar la educación, que dictaminan lo que debe hacerse, son tantos, tan dispares, tan confusos, que la expresión “había perdido su camino” se puede aplicar a la figura del maestro y a lo que es la escuela hoy, e igualmente, por qué no, a los investigadores. Así mismo, la respuesta de la reina, que inicialmente parece absurda, lleva a preguntarse si existe un dueño para los caminos de la escuela y del maestro, otra inquietud es si los maestros son dueños, o están dispuestos a serlo, a trazar sus propios caminos.primera edició

    El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales

    No full text
    Este libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos.Capítulo 1: Estudios de desarrollo cognitivo antes y después del encuentro con los sistemas dinámicos. Rastreos del concepto de desarrollo. Pertinencia de los sistemas dinámico complejos. De cómo se llega a los SDNL. Irregularidad, complejidad y autorregulación en los procesos del desarrollo y el microdesarrollo. A manera de recapitulación. Referencias. Lo que emprendió el Grupo de Cognición y Desarrollo fue novedad y cambio (cometarios al capítulo 1). Capítulo 2: Emergencia del cambio: dos casos ilustrativos desde los sistemas dinámicos no lineales. Dinámica del desarrollo como sistema. Cambio y emergencia. ¿Qué cambia?. Trayectorias y el papel de los atractores y fractales. La emergencia de la capacidad de resolver problemas. Estudio 1: ¿Cómo emerge la capacidad para resolver problemas?. Estudio 2. Formalización de patrones de las emergencias del cambio a partir de la ecuación d la ecuación logística. ¿Por qué la ecuación logística?. Análisis y conclusiones. Referencias. Desigualdad y complejidad en el desarrollo cognitivo (comentarios al capítulo 2). Capítulo 3: Metáforas visuales, abducción y sistemas dinámicos no lineales. Repensar el desarrollo en forma dinámica. Un estudio empírico sobre la comprensión de la metáfora visual. Clasificacion de figuras icónicas. La comprensión de la metáfora visual: las fronteras desdibujadas. El modelo de re-descripción representacional de Karmiloff-Smith y las fases para comprender la metáfora. La composición de las imágenes. El cambio de construcción de la categoría hibrida. Representación de las trayectorias a través de la técnica de mínimos y máximos. Trayectorias en la selección de lecturas de la metáfora: entre peces y peces alados. Análisis de los desempeños: cuando las plantas vuelan. Conclusiones. Referencias. Cómo y por qué es posible que exista un cerdo pirata (comentarios al capítulo 3). Capítulo 4: Más allá del control central: una aproximación a la autorregulación en la experimentación desde los sistemas dinámicos. Pensamiento científico y los SDNI. Autorregulación y variabilidad. Aspectos metodológicos. Técnicas de análisis y presentación de los datos. Análisis descriptivos. Estudio del caso. Conclusiones. Referencia
    corecore