123 research outputs found

    Caracol africano gigante Achatina fulica bowdich 1822 (Mollusca: Gastropoda-achatinidae) en zona urbana de Sincelejo Y Sampués, Sucre, Colombia

    Get PDF
     The present work shows the colonization of Acathina fulica in Sincelejo, at the time that reports the occurrence of this exotic and invader species in Sampués, Sucre, Colombia. Applying interview to the residents of the different neighborhoods of both cities the presence of the African giant snail was recognized, later samplings allowed the capture of individuals that confirmed its presence. The calculated density was between 0.0031 and 0.0044 ind/m2, which is relatively low when comparing it with established record for other countries. The size of the specimens, measure as the longitude on straight line of the shell, didn’t present significant differences among the sampling areas and it is significantly smaller to that established as maxim size for the species. The data obtained in this study show an increment of the dispersion of A. fulica in the Sucre department territory, that although it is incipient and it doesn’t still represent an imminent danger, it should be assisted with the due care, given the possible devastations that like plague possess this species at environmental and agricultural level.El presente trabajo muestra la colonización de Acathina fulica en Sincelejo, al tiempo que reporta la ocurrencia de esta especie exótica invasora en Sampués, Sucre, Colombia. Mediante entrevista a los pobladores de los distintos barrios de ambas ciudades se reconoció la presencia del caracol africano gigante, posteriores muestreos permitieron la captura de ejemplares que confirmaban su presencia. La densidad calculada estuvo entre 0,0031 y 0,0044 ind/m2, la cual es relativamente baja al compararla con registros preestablecidos para otros países. La talla de los ejemplares medida como la longitud en línea recta de la concha, no presentó diferencias significativas entre las áreas de muestreo y se registra inferior a lo establecido como talla máxima para la especie. Los datos obtenidos en este estudio muestran un incremento de la dispersión de A. fulica en el territorio del departamento de Sucre, que si bien es incipiente y aún no representa un peligro inminente, debe atenderse con el debido cuidado, dadas las posibles devastaciones que como plaga posee esta especie a nivel ambiental y agrícola

    Ciertas anotaciones sobre pandemia y academia

    Get PDF
    Como resultado de la crisis que hoy vivimos, sin duda requerimos adaptarnos porque el sistema cambió, el mundo así mismo lo está haciendo y será improbable volver a la normalidad pasada y no podemos predecir cómo sería eventualmente una nueva normalidad. Se trata de un proceso sin precedentes recientes, pleno de incertidumbres que nos corresponde enfrentar, porque quedan en evidencias necesidades académicas que deben ser afrontadas de cara a la realidad

    Publicaciones, conocimiento y ciencia

    Get PDF
    Existen diversas editoriales que ofrecen el servicio de publicación de libros vía internet, se han vuelto muy populares debido a la masiva comunicación que envían y debido también a que muchos investigadores jóvenes o nuevos acogen esta vía rápida para ver sus textos publicados en un muy corto plazo. Operan de un modo muy particular, que implica primero la ubicación de tesis, disertaciones y trabajos de grado, trabajo que saben hacer sumamente bien; posteriormente se comunican por correo electrónico con el autor y le ofrecen la publicación del texto

    Un sueño hecho realidad

    Get PDF
    Desde hacía algunos años una idea rondaba los claustros de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre, recorría las mentes inquietas de los docentes de mayor claridad universal, comprometidos con su labor de maestros, dedicados no solo a exponer sus clases, sino preocupados por el destino de sus discípulos y su claustro, de su valiosa sapiencia y sus frutos expertos del diario quehacer investigativo, deseaban poder plasmar sus hallazgos, sus pruebas, sus logros científicos, su producción intelectual, en un espacio propio, libre, amplio y vital. Surge entonces la idea de construir, mantener y fortalecer su propio medio de expresión escrita, nace la Revista Colombiana de Ciencia Animal, llamada por su valor RECIA, así sería ella, así debería ser… fuerte y batallante para no desaparecer

    Abundancia relativa de rapaces diurnas en la ciudad de sincelejo, sucre, colombia

    Get PDF
    The relative abundance was calculated for the five diurnal species of raptors detected in the urban area of the city of Sincelejo, Sucre, Colombia. Using lineal transect with a mean longitude of 2.500 m, between February 1 and April 30 of 2009, with five repetitions each one, were registered the existent diurnal species of raptors in the urban area of the Sincelejo city and populational density was calculated. This group of rapacious birds represents 6,58% of the falconiformes species registered for Colombia and they represent 20,8% of those that geographically should exist in the area. Milvago chimachima shows the more relative abundance. The raptors observed in this study possess national distribution, they are not threatened, and they don't present absolute dependence of the forest, what supports their current and easy observation in the city.Se calculó la abundancia relativa para las cinco especies de rapaces diurnas detectadas en la zona urbana de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Mediante observaciones en cinco transectos lineales con una longitud media de 2.500 m, conducidos entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2009, con cinco repeticiones cada uno, se registraron las especies de rapaces diurnas existentes en el casco urbano de la ciudad de Sincelejo. Este gremio de aves rapaces representa 6,58% de las especies de falconiformes registradas para Colombia y son el 20,8% de las que geográficamente deberían existir en la zona. La abundancia relativa muestra que Milvago chimachima aparece con mayor presencia. Las rapaces halladas en este estudio poseen distribución nacional, no están amenazadas, no presentan absoluta dependencia del bosque, lo que apoya su actual y fácil hallazgo en la ciudad

    ¿La paz, causa o consecuencia?

    Get PDF
    Es muy oportuno señalar lo expuesto por Carlos Parra Dussán, de la Universidad Sergio Arboleda (18- 09-2014), quien indica que Colombia se encuentra en el puesto 144 entre 158 Estados del Índice de Paz Global (IPG), que es la principal medida de paz mundial, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, que evalúa los actuales conflictos internos e internacionales, la tranquilidad y seguridad en la sociedad y la desmilitarización de 158 países mediante 23 indicadores diferentes. Es oportuno, porque se acaba de aprobar La Ley 1732 de 2014, denominada la Cátedra de la Paz, cuyo objetivo es crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana

    Siete postulados del bien común: una interpretación

    Get PDF
    El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, institucionales y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos, que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. El concepto también se puede referir a la conveniencia económica -o bienestar socio-económico y ambiental general de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada uno de los individuos (OSTROM, 2011; FELBER, 2012; http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_com%C3%BAn)

    Sobreexplotación pesquera y sus consecuencias

    Get PDF
    Bien interesante la información que se recibe de la FAO (2012) sobre la pesca a nivel mundial. Indica que las reservas de pesca a nivel global están completamente explotadas o sobreexplotadas en un 87%; señala el documento que esa situación no solo afecta al medio ambiente sino que también reduce la producción pesquera con las consecuentes implicaciones sociales y económicas. Aquí se hace una reflexión bien importante y se acepta la influencia negativa que los daños ambientales tienen sobre las demás esferas de la vida, se muestra que entre el año 2008 y 2010 la reducción de reservas de pesca fue del 5%, pasando del 80% al 85%. Igualmente informa que la producción pesquera pasó de 148 millones de toneladas en el 2010 a 128 millones de toneladas en el 2011, una reducción significativa del 13,5%. Estos datos son desalentadores y reflejan una realidad que puede llegar a ser aterradora, se sabe que la pesca suple a nivel mundial un 15% de la ingesta de proteína animal.Bien interesante la información que se recibe de la FAO (2012) sobre la pesca a nivel mundial. Indica que las reservas de pesca a nivel global están completamente explotadas o sobreexplotadas en un 87%; señala el documento que esa situación no solo afecta al medio ambiente sino que también reduce la producción pesquera con las consecuentes implicaciones sociales y económicas. Aquí se hace una reflexión bien importante y se acepta la influencia negativa que los daños ambientales tienen sobre las demás esferas de la vida, se muestra que entre el año 2008 y 2010 la reducción de reservas de pesca fue del 5%, pasando del 80% al 85%. Igualmente informa que la producción pesquera pasó de 148 millones de toneladas en el 2010 a 128 millones de toneladas en el 2011, una reducción significativa del 13,5%. Estos datos son desalentadores y reflejan una realidad que puede llegar a ser aterradora, se sabe que la pesca suple a nivel mundial un 15% de la ingesta de proteína animal

    La Mojana: realidades que son inocultables

    Get PDF
    En la página web del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, se lee una noticia de fecha 9 de julio de 2012, en la cual anuncian: <<Que La junta del Fondo  de Adaptación del Protocolo de Kioto aprobó el proyecto: Reducción del riesgo y la  vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana. Diseñado y presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, la Cancillería y el apoyo de PNUD>>, y que se le otorgará a este proyecto la suma no despreciable de 8,5 millones de dólares. Que es un monto importante, pero no suficiente cuando se habla de cambio climático

    Agroecologia, un programa que debe hacerse realidad

    Get PDF
    A pesar de la riqueza de la agrobiodiversidad en las Américas y especialmente en Colombia, país megadiverso, gran parte de la agricultura, especialmente aquella generadora de ingresos y las dependientes de actividades de ganancia por intercambio en el exterior, dependen de especies introducidas de otras partes del mundo (HILGERT y GIL,2005). Entre estas especies tenemos la caña de azúcar, banano, arroz, soya, café, trigo, cítricos, uvas de mesa, frutas de especies caducifolias y mango entre otras, que son de gran importancia económica en varios países de la región (PITA- MARTÍN, 2006
    corecore