120 research outputs found

    Déjà vu

    Get PDF
    Cuentan que en 1964 Charles Dotter, tras haber realizado su primera angioplastia que salvó la pierna de la buena señora octogenaria, supongo que de Oregón, a veces recibía notas de “ver pero no tocar”. En los formularios de petición procedentes de otros departamentos del Hospital de Portland, detrás de “Angio left femoral arterio-gram” se podía leer en mayúsculas y subrayado: “Visualize but do not try to fix”..

    Congenital Pulmonary Sequestration Supplied by the Right Coronary Artery

    Get PDF
    A 67-year-old patient, with no respiratory symptoms, underwent coronary catheterization for revascularization of stenosis in the right coronary artery, during which we observed a large caliber artery, apparently bronchial, extending toward the left lung base..

    Indigo (Cat5 & Sep5) System mechanical thrombectomy for acute mesenteric ischemia: an innovative approach for treatment of a severe but not so infrequent disease

    Get PDF
    Acute Mesenteric ischemia (AMI) is a severe and commonly underreported disease that has an annual incidence of 0.09-0.2% per patient year. However some studies have shown an increased incidence of AMI after performing an exhaustive analysis of 402 autopsies and surgeries (1970-1982 Malmo, Sweden). All mesenteric ischemia (MI) has and incidence of 12.9 cases of MI/10000 inhabitants/year, 67% thromboembolic SMA occlusion, 16% mesenteric venous thrombosis (MVT), 15% non-occlusive mesenteric ischemia (NOMI) and 2% have indeterminate cause. We present a patient with SMA treated satisfactorily with a new thromboaspiration system

    Evaluación y análisis del conocimiento sobre Radiología Intervencionista en población sanitaria

    Get PDF
    Objetivo: El principal objetivo del presente estudio es el análisis y evaluación del conocimiento sobre Radiología Intervencionista en personal sanitario.Material y Métodos: Estudio transversal y descriptivo. Para la recolección de datos se preparó una encuesta con 28 ítems sobre demografía, conocimiento, derivación y valoración sobre la especialidad en distintos hospitales y centros de atención primaria. La encuesta fue de carácter anónimo y voluntario.Resultados: Un total de 119/140 (85%) fueron contestadas exitósamente. El 72% de los encuestados pertenecían a especialidades hospitalarias (31% médicas y 69% quirúrgicas/médico-quirúrgicas) y el 28% pertenecían a atención primaria. El 50,4% de la muestra no identificó correctamente la formación del radiólogo intervencionista, el 20,1% los identificó como radiólogos diagnósticos. El 68% de las especialidades hospitalarias obtuvo un resultado de conocimiento pobre- regular, mientras que en atención primaria el 80% fue pobre-regular. La variable peor valorada fue la posesión de una consulta de atención médica con 7,25 puntos. La utilidad de la especialidad fue la variable mejor valorada con 8,9 puntos.Conclusión: Los datos reflejan una falta de conocimiento en la identificación de la formación del intervencionista y su rol como clínico. El conocimiento en términos globales la muestra es superior respecto a la literatura. Los resultados de este estudio podrían ayudar a guiar futuros esfuerzos en la promoción y difusión de la especialidad.<br /

    Quimioembolización en el hepatocarcinoma

    Get PDF
    Introducción: El hepatocarcinoma (HCC) se define como la neoplasia maligna primaria del hígado más frecuente, con origen en los hepatocitos, siendo una causa importante de muerte a nivel mundial. Las estrategias de tratamiento varían en función del estadio de la enfermedad, de la función hepática y de las comorbilidades del paciente. En esta revisión nos centraremos en la quimioembolización transarterial (TACE) como arma terapéutica empleada en pacientes con HCC en estadio intermedio (BCLC; Barcelona Clinic Liver Cancer). Objetivo: Valorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma tratado con quimioembolización transarterial en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCU) en el periodo comprendido entre febrero de 2010 y mayo de 2015. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica del HCC y de la TACE, así como revisión de la base de datos del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de 38 pacientes con HCC tratados con quimioembolización transarterial, valorando la supervivencia de los mismos y la respuesta al tratamiento mediante pruebas de imagen. Resultados: 38 pacientes recibieron quimioembolización transarterial en el HCU entre febrero de 2010 y mayo de 2015. La etiología más frecuente de la cirrosis fue VHC+ (47,4%). El diagnóstico de HCC se realizó mediante pruebas no invasivas (angioTAC) en el 81,58% de los pacientes. El número mínimo de sesiones de TACE fue 1 y un 50% de los pacientes (19/38) habían recibido terapia complementaria a la TACE. Tras la segunda TACE, se valoró la respuesta al tratamiento mediante los criterios mRECIST (modified Response Evaluation Criteria in Solid Tumors), contando con un total de 33 pacientes, obteniéndose en un 34,1% una respuesta completa. En aquellos pacientes que recibieron más de 2 TACEs (27), se produjo remisión completa en el 25%. La supervivencia fue mayor en aquellos pacientes que recibieron 2 o más de 2 TACEs respecto a los que recibieron 1 sola sesión (Log-Rank 0,018). Se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia de los pacientes que se sometieron a TACE como tratamiento único (Log-Rank 0,018) o TACE más TOH (Trasplante Ortotópico Hepático) (Log-Rank 0,011) respecto a los que recibieron TACE junto con tratamiento ablativo. Conclusiones: La TACE mejora la supervivencia de los pacientes en estadio B de la BCLC o estadio A no candidatos a cirugía ni ablación y ayuda a evitar la progresión de la enfermedad en aquellos que se encuentran en lista de espera para TOH

    Participación del servicio de RI en el diagnóstico y tratamiento del TEP

    Get PDF
    Descripción retrospectiva de la patología del TEP que ha sido atendida en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza entre los años 2010-2014, analizando la participación del servicio de RI y su correlación con la mortalidad en estos pacientes

    Arteritis de Takayasu: revisión del diagnóstico mediante la imagen y de los criterios diagnósticos

    Get PDF
    La arteritis de Takayasu es una enfermedad inflamatoria granulomatosa rara que afecta principalmente a la aorta y sus ramas. Aunque en la actualidad existen diversas clasificaciones de criterios diagnósticos, éstos no han demostrado ser útiles en la práctica clínica. El DCVAS (siglas de Diagnostic and Classification Criteria for Vasculitis) es un estudio que tratará de desarrollar unos criterios diagnósticos más prácticos para diversas vasculitis, entre las que se encuentra la arteritis de Takayasu. Aún no hay datos oficiales, dada la baja prevalencia de la enfermedad. El diagnóstico por la imagen es un pilar fundamental en el manejo de esta enfermedad. Las lesiones anatómicas más comunes, como son las estenosis, oclusiones y aneurismas de las arterias afectadas, pueden ser detectadas por diversas técnicas de imagen. Sin embargo, estas lesiones representan un estadio avanzado de la enfermedad. El diagnóstico precoz es muy complicado, pero el PET/TAC podría suponer una herramienta muy útil para ello. Actualmente no tiene indicación de uso fuera de la patología oncológica, pero diversos estudios apoyan su uso en el diagnóstico de las vasculitis de grandes vasos, presentando una sensibilidad y especificidad altas

    Tratamiento ablativo de nódulos tiroideos benignos mediante ablación por microondas y radiofrecuencia

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia (FRA) frente a la ablación por microondas (MWA) en el tratamiento de los nódulos tiroideos benignos. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo con 16 pacientes consecutivos tratados mediante ablación por microondas o radiofrecuencia, en el hospital clínico universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Todos los pacientes fueron evaluados y seguidos por el mismo radiólogo intervencionista. Valoramos la comparación de los resultados de los dos grupos en cuanto a reducción de volumen, tasa de éxito terapéutico, desaparición de síntomas y complicaciones menores y mayores, durante 1,3 y 6 meses post-tratamiento. Resultados: Un total de 16 pacientes fueron reclutados durante Junio de 2017 hasta Diciembre de 2018. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la tasa de reducción del volumen medio a los 6 meses: 71,18% RFA vs 72,67% MMA, P= 0.921, con una tasa de éxito terapéutico del 100% RFA vs 100% MWA P=0.999, al desaparecer los síntomas en todos los pacientes tratados y seguidos hasta 6 meses. No existió complicación mayor en ninguno de los dos grupos (P>0,99). Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre la ablación por radiofrecuencia (FRA) frente a la ablación por microondas (MWA), llegando a la conclusión de que la MWA y la RFA son técnicas seguras y efectivas a la hora de tratar los nódulos tiroideos benignos, con una tasa de éxito terapéutico del 100% (p>0,999) y una disminución de las complicaciones, así como una recuperación más rápida.<br /

    Tratamiento percutáneo de abscesos postquirúrgicos.

    Get PDF
    Objetivo: Demostrar la efectividad del drenaje percutáneo guiado mediante técnicas de imagen como tratamiento de los abscesos abdominales postquirúrgicos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo de pacientes que presentaron un absceso abdominal como complicación tras una cirugía abdominal y que posteriormente fueron drenados por el servicio de Radiología Intervencionista del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (HCULB), desde enero del 2008 a enero del 2018. Las variables a estudio fueron la patología de base o intervención quirúrgica realizada, el tiempo desde la intervención quirúrgica hasta la intervención realizada por la unidad de Radiología Intervencionista, el tiempo de drenaje funcional, la guía de imagen, el calibre y el número de catéteres de drenaje utilizado, el éxito o fracaso del tratamiento y los microorganismos encontrados en el material del drenaje. Resultados: Se reclutaron un total de 75 pacientes, obteniéndose una mejoría en 63 pacientes (84%) los cuales mejoraron su estado clínico y/o cuadro infeccioso, y un fracaso en 12 pacientes (16%), en los cuales hubo que re-intervenir o se produjo el exitus del paciente. En la mayoría de las cirugías obtuvimos porcentajes iguales o superiores al 80% de éxito a excepción de la herniorrafia (en la que el único caso que produjo un absceso intraabdominal fracaso la técnica) y los grupos de las cirugía relacionadas con el páncreas y colon (con un 50% y un 73,9% de curación/mejoría respectivamente). En cuanto a los resultados de los cultivos del material obtenido del drenaje, en el 9,3% de los que se obtuvo información no se aisló ningún organismo, el 50% fueron polimicrobianos y el 40,7% se aisló un solo agente infeccioso. La presencia de Escherichia coli fue de un 51,9% en el grupo de los polimicrobianos y de un 45,45% en el grupo donde se aisló un único germen. Conclusiones: El tratamiento de drenaje percutáneo de abscesos postquirúrgicos guiado por técnicas de imagen es muy eficaz, por lo que podría considerarse como técnica de elección.<br /
    corecore