15 research outputs found

    Berenice Abbott: visualidades en el entremedias

    No full text
    Autora del artículo y comisaria de la exposiciónCatálogo de la exposición 'Berenice Abbott. Retratos de la modernidad' que tuvo lugar en la Fundación Mapfre de Barcelona del 20/02/2019 al 19/05/2019 , en la Fundación Mapfre de Madrid del 01/06/2019 al 25/08/2019 y en el Museum voor Fotografie de Amsterdam del 07/09/2019 al 01/12/2019. Berenice Abbott, es una de las fotógrafas que de forma más temprana y eficaz ha retratado Nueva York, además de a ser autora de una galería de retratos a personajes esenciales de la modernidad parisina -Djuna Barnes y tantos nombres ligados también al ámbito de Marcel Duchamp- y haber rescatado el archivo del gran fotógrafo Atget. Esta exposición, la primera en España de la creadora, incluía además las ultimas fotografías sobre ciencias, custodiadas en el MIT de Boston, que componen un relato completo de la actividad de Abbott. En el texto se discute el problema de la fotografía documental, la importante en estos últimos años.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    (Se) regarder - du dehors

    No full text
    Este volumen recoge las ponencias presentadas en 2018 en la Université Sorbonne-Nouvelle en un seminario con motivo del 80 aniversario de Hélène Cixous. En dicho seminario se presentaron nuevas lecturas y análisis de la obra de Cixous para ilustrar las diferentes aproximaciones y la diversidad de cuestiones artísticas y poéticas que surgen en el estudio de los trabajos de esta escritora excepcional. En la ponencia '(Se) regarder - du dehors' se analiza la obra de Cixous y su aproximación al arte.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Spanish Postcards

    No full text
    La construcción de “lo español” como fenómeno cultural ha impregnado toda la historia de la producción visual en nuestro país. Desde la alta cultura a la baja cultura, el mismo tipo de representaciones ha ido proliferando a lo largo del siglo XX, sin presentar grandes cambios, en el fondo, durante los diferentes regímenes políticos. Partiendo de esa imagen “pintoresca” de España descrita por los viajeros del XIX, el artículo propone un recorrido por las Visiones de España de Sorolla y los carteles oficiales de turismo, mostrando algunas afinidades que hacen pensar en unos códigos compartidos que no hablan de la “realidad”, sino que la crean.La construcción de “lo español” como fenómeno cultural ha impregnado toda la historia de la producción visual en nuestro país. Desde la alta cultura a la baja cultura, el mismo tipo de representaciones ha ido proliferando a lo largo del siglo XX, sin presentar grandes cambios, en el fondo, durante los diferentes regímenes políticos. Partiendo de esa imagen “pintoresca” de España descrita por los viajeros del XIX, el artículo propone un recorrido por las Visiones de España de Sorolla y los carteles oficiales de turismo, mostrando algunas afinidades que hacen pensar en unos códigos compartidos que no hablan de la “realidad”, sino que la crean.The construction of “Spanishness” as cultural phenomenon has been quite relevant for the history of visual production in Spain. From high culture to low culture the same modes of visual representations have proliferated during the 20th century, without relevant changes occuring from one political regime to another. Taking this “picturesque” described by 19th century travellers image of Spain as a starting point, the article focuses on Sorolla’s Visiones de España and the official touristic posters, revealing many affinities that point to shared codes which do not so much speak of “reality” as create it

    La mujer y la pintura en la España del siglo XIX : mujeres pintoras en Madrid, 1868-1910

    No full text
    Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.MadridES

    En torno al concepto de calidad y otras falsedades del discurso impuesto

    No full text
    Este ensayo se integra en el catálogo publicado con motivo de la exposición 'Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)', comisariada por Carlos G. Navarro y celebrada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, entre el 6 de octubre de 2020 y el 14 de marzo de 2021. El catálogo propone una relectura de los fondos de las colecciones decimonónicas del Museo del Prado para, con la ayuda de diversos especialistas, intentar dar respuesta a algunas preguntas que la historiografía tradicional ha considerado incómodas, cuando no irrelevantes: ¿qué posición ocuparon las mujeres en el sistema de arte español desde la llegada de Isabel II hasta el exilio de Alfonso XIII?, ¿qué imagen femenina validó el Estado a través de las obras que premió y adquirió para las colecciones públicas?, ¿en qué consistieron los roles sucesivos de modelos, musas y pintoras aficionadas que desempeñaron las mujeres hasta su definitiva consideración como artistas? A través de cuatro ensayos y de dieciséis breves textos, a modo de fragmentos que articulan el discurso, y más de ciento treinta obras en las que se mezclan pintura, escultura, fotografía, miniatura, cine y artes decorativas, se sugieren respuestas a estas y otras muchas cuestiones que nos devuelven a los orígenes del mundo contemporáneo y a la desigual posición de partida que fue asignada a las mujeres dentro de un sistema ideado y protagonizado por hombres.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Gala Salvador Dalí: una habitación propia en Púbol

    No full text
    Autora de la monografía y comisaria de la exposición con el mismo nombre celebrada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya del 6 de julio al 14 de octubre de 2018. La monografía ha sido publicada también en español y en catalán.Gala (7th September 1894 – 10th June 1982), born into a family of intellectuals from Kazan (Russia), she lived her childhood in Moscow. Once she had settled in Switzerland, she met Paul Éluard, who she moved to Paris with and came in contact with the members of the surrealist movement such as, for example, Max Ernst. In 1929 she travelled to Cadaqués, where she met Dalí, who she fell in love with, and with whom she started to live together. They were exiled for eight years in the United States, and on their return they would live between Portlligat, New York and Paris. This monography explores this enigmatic and intuitive lady, who related with many artists and intellectuals. Known worldwide for being the wife of Salvador Dalí, his muse and the protagonist of some of his paintings, we will attend the transformation of Gala into a fully-fledged artist, given that the couple began an artistic cooperation, that would signify the shared authorship of some works.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Las mujeres y el cine. Pioneras detrás de la camara (o a un lado)

    No full text
    Este texto se integra en el catálogo publicado con motivo de la exposición 'Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)', comisariada por Carlos G. Navarro y celebrada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, entre el 6 de octubre de 2020 y el 14 de marzo de 2021. El catálogo propone una relectura de los fondos de las colecciones decimonónicas del Museo del Prado para, con la ayuda de diversos especialistas, intentar dar respuesta a algunas preguntas que la historiografía tradicional ha considerado incómodas, cuando no irrelevantes: ¿qué posición ocuparon las mujeres en el sistema de arte español desde la llegada de Isabel II hasta el exilio de Alfonso XIII?, ¿qué imagen femenina validó el Estado a través de las obras que premió y adquirió para las colecciones públicas?, ¿en qué consistieron los roles sucesivos de modelos, musas y pintoras aficionadas que desempeñaron las mujeres hasta su definitiva consideración como artistas? A través de cuatro ensayos y de dieciséis breves textos, a modo de fragmentos que articulan el discurso, y más de ciento treinta obras en las que se mezclan pintura, escultura, fotografía, miniatura, cine y artes decorativas, se sugieren respuestas a estas y otras muchas cuestiones que nos devuelven a los orígenes del mundo contemporáneo y a la desigual posición de partida que fue asignada a las mujeres dentro de un sistema ideado y protagonizado por hombres.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    The cultural activist as a gleaner

    No full text
    Autora del artículo y coordinadora del número 367 de la revista GoyaEn este momento en que abundan las colecciones y los coleccionistas, parece necesario buscar una palabra alternativa para definir a Patricia Phelps de Cisneros, dada su contribución a un mejor conocimiento del arte de América Latina globalmente. De hecho, su misión es mucho más compleja que la aportación de una simple coleccionista, una mecenas o una filántropa. Usando como metáfora la película de Varda Los espigadores y la espigadora, donde se plantea la capacidad de ver allí donde otros no ven, el texto plantea la contribución de Patricia Phelps de Cisneros como el trabajo de una recolectora que es, además, una activista cultural.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu
    corecore