191 research outputs found

    Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto: Definición de Berlín: The ARDS Definition Task Force. Acute Respiratory Distress Syndrome: The Berlin Definition. JAMA 2012;23:2526-33.

    Get PDF
    El Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA) es un problema frecuente en las unidades de cuidados intensivos. Desde su descripción en 1967 por Ashbough se han utilizado numerosas definiciones de esta entidad lo que sin duda dificultó el conocimiento exacto de su incidencia entre los pacientes críticamente enfermos. En 1994 una Conferencia de Consenso Americana-Europea (CCAE) establece una definición que con el tiempo se ha convertido en la que más popularidad y aceptación ha alcanzado. A pesar de que los criterios presentados por la CCAE han sido utilizados durante 18 años se han evidenciado una serie de limitaciones: no se define exactamente qué es agudo; uso de la relación PaO2/FiO2 independiente del soporte ventilatorio aplicado; poca precisión de los criterios radiográficos: dificultad para distinguir del edema hidrostático. Por estos motivos la Sociedad Europea de Medicina Intensiva coordinó a lo largo de 2011 un panel de expertos internacionales con el objetivo de actualizar y validar una nueva definición del SDRA. Entre el 30 de Septiembre y el 2 de Octubre de 2011 se presentó el borrador de la definición que propuso 3 categorí­as del SDRA mutuamente excluyentes: leve (200 mmHg<PaO2/FiO2≥300 mmHg), moderado (100 mmHg<PaO2/FiO2≥200 mmHg) y severo (PaO2/FiO2≥100 mmHg). También se presentaron para estudio cuatro variables auxiliares: severidad radiológica, complianza del sistema respiratorio (≥40 ml/cmH2O), presión positiva al final de la espiración (≥10 cmH20) y el Volumen minuto espirado corregido (≥10 L/min)

    Estimación subjetiva de la morbimortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos

    Get PDF
    Rescatamos un artículo un poco antiguo pero que no ha perdido actualidad desde hace una década. Frick S et al. en Crit Care Med 2003 publican un estudio prospectivo cuyo objetivo principal era investigar el patrón y la fiabilidad de los juicios subjetivos que el personal sanitario de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tenía sobre los pacientes ingresados a su cargo. La toma de decisiones clínicas en este contexto es un proceso dinámico complejo. A diario se deben tomar decisiones sobre cuándo iniciar, continuar y limitar intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Las escalas pronósticas que empleamos habitualmente presentan un valor limitado al aplicarse a casos individuales y deberían quedar reservadas para mejorar la estimación de mortalidad hospitalaria en un grupo numeroso de pacientes ingresados en UCI (1). Existen determinadas “áreas grises” en la evidencia científica disponible. ¿Cuánta y cuál es la mejor evidencia científica para tomar una decisión determinada? La incertidumbre es un aspecto inevitable de la condición humana

    Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos II.

    Get PDF
    Continuation of the series of Blood Pressure Wave Analysis in Anesthesiology and Intensive Care. This article delves into the quality of the measurement, an aspect that is often not given the importance it has. Monitoring per se will not improve the patient's clinical results or prevent complications, but the measures we adopt based on the information we receive from this monitoring. This is why it is essential to ensure that the quality of monitoring is optimal.Continuación de la serie de Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos. En este artículo se profundiza en la calidad de la medición, un aspecto al que con frecuencia no se concede la importancia que tiene. La monitorización per se no mejorará los resultados clínicos del paciente o prevendrá complicaciones, sino las medidas que adoptemos basadas en la información que recibimos de esta monitorización. Por esto es imprescindible garantizar que la calidad de la monitorización sea óptima.  

    Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos II.

    Get PDF
    Continuation of the series of Blood Pressure Wave Analysis in Anesthesiology and Intensive Care. This article delves into the quality of the measurement, an aspect that is often not given the importance it has. Monitoring per se will not improve the patient's clinical results or prevent complications, but the measures we adopt based on the information we receive from this monitoring. This is why it is essential to ensure that the quality of monitoring is optimal.Continuación de la serie de Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos. En este artículo se profundiza en la calidad de la medición, un aspecto al que con frecuencia no se concede la importancia que tiene. La monitorización per se no mejorará los resultados clínicos del paciente o prevendrá complicaciones, sino las medidas que adoptemos basadas en la información que recibimos de esta monitorización. Por esto es imprescindible garantizar que la calidad de la monitorización sea óptima.  

    ILCOR: manejo inicial del Síndrome Coronario Agudo: Revisión y cambios

    Get PDF
    El término Síndrome Coronario Agudo (SCA) engloba tres entidades diferentes de las manifestaciones agudas de la enfermedad coronaria:  *             Infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) *             Infarto de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST) *             Angina inestable (AI). Aunque la mortalidad hospitalaria del IAMCEST está disminuyendo significativamente debido a las terapias de reperfusión modernas y a la mejorí­a de la profilaxis secundaria, la mortalidad global a los 28 dí­as ha permanecido prácticamente estable debido a que dos tercios de los fallecimientos ocurren antes de llegar al hospital, fundamentalmente debidos a arritmias malignas desencadenadas por la isquemia. La mejor forma de optimizar la supervivencia pasaría por reducir la demora desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico y por la terapia dirigida iniciada en la fase prehospitalaria precoz

    Lesión miocárdica tras cirugía no cardiaca: El ojo sólo ve lo que la mente está preparada para comprender: Myocardial Injury after Noncardiac Surgery. A large, international, prospective cohort study establishing diagnostic criteria, characteristics, predictors, and 30-day outcomes. Anesthesiology 2014;120: 564-78.

    Get PDF
    Cada año en el mundo millones de pacientes fallecen en los primeros 30 días tras cirugía no cardiaca, siendo la isquemia miocárdica una causa frecuente. La definición universal de infarto de miocardio podría no ser del todo adecuada en el entorno perioperatorio, ya que muchos pacientes sufren lesión miocárdica pero no presentan los criterios diagnósticos de infarto de miocardio. Por esta razón emerge el nuevo concepto de "Lesión Miocárdica tras Cirugía No Cardiaca" (del inglés Myocardial Injury after Noncardiac Surgery [MINS]). Este concepto abarcaría no sólo al infarto de miocardio postoperatorio, sino a otras lesiones miocárdicas relevantes debidas a isquemia. Este nuevo trabajo del Vascular events In noncardiac Surgery patients cOhort evaluatioN (VISION) writting group se propuso 4 objetivos; determinar los criterios diagnósticos (objetivo primario), características, predictores y resultados a 30 días del MINS

    Delirio en unidades de cuidados intensivos

    Get PDF
    Según el DSM-IV el delirio es una alteración aguda de la conciencia acompañada de inatención, desorganización del pensamiento y alteraciones de la percepción que fluctúan en breve periodo de tiempo. Presenta una incidencia que varía entre el 15-80% de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) dependiendo de los criterios diagnósticos y de la población estudiada. La importancia clínica del delirio en nuestras unidades a menudo es infraestimada a pesar de que el impacto negativo sobre el paciente está extensamente documentado desde hace años: • Prolonga la duración de la ventilación mecánica y de la estancia en UCI y hospitalaria. • Aumenta el riesgo de disfunción cognitiva a largo plazo. Gerard et al en Crit Care Med 2010 demostraron que el delirio es un factor de riesgo independiente de deterioro cognitivo a 3 meses (6). • También se ha asociado a aumento de mortalidad. De hecho cada día que el paciente permanece con delirio aumenta la probabilidad de morir un 10%

    Las dosis recomendadas de β-lactámicos en el paciente séptico con técnicas continuas de reemplazo renal son insuficientes: Recommended β-lactam regimens are inadequate in septic patients treated with continuous renal replacement therapy. Seyler L, Cotton F, Taccone FS, De Backer D, Macours P, Vincent JL, Jacobs F.

    Get PDF
    La sepsis es una causa importante de morbi-mortalidad entre los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En estos pacientes es prioritario tanto el control de la causa como el inicio temprano de la antibioterapia. De hecho, el retraso en el adecuado tratamiento antibiótico empeora el pronóstico de los pacientes sépticos. El fracaso renal agudo es una complicación frecuente de la sepsis que a menudo  precisa de técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR). A pesar de la importancia de la administración temprana y adecuada del tratamiento antibiótico, cuando nos centramos en pacientes sépticos con TCRR la evidencia científica de la dosificación recomendada es limitada

    Betabloqueo perioperatorio: ¿mito o realidad? Bouri S, Shun-Shin MJ, Cole GD, Mayet J. Meta-analysis of secure randomised controlled trials of β–bockade to prevent perioperative death in non-cardiac surgery. Heart Published Online First: doi:10.1136/heartjnl-2013-304262.

    Get PDF
    Se estima que entre el 1-5% de los pacientes que se intervienen de cirugía no cardiaca sufren un evento cardiovascular perioperatorio (Mangano DT, Anesthesiology 1990); el 1,1% de los pacientes desarrollará un infarto agudo de miocardio perioperatorio con una mortalidad entorno al 15-25% (Lee TH, Circulation 1999). Entre el 0,5-0,9% experimentan una muerte perioperatoria de origen cardiaco (Boersma E, Am J Med 2005) Durante la última década se ha preconizado el betabloqueo perioperatorio (BBPO) en la cirugía no cardiaca. De hecho, tanto la European Society of Cardiology (ESC) como el American College of Cardiology Foundation/American Heart Association (ACCF/AHA) recogen en sus guías clínicas recomendaciones acerca del inicio de BBPO. El dulce sueño del BBPO sufre un duro revés con la publicación en 2008 del estudio POISE (Deveraux PJ, Lancet 2008). Los autores, en un estudio de alta calidad metodológica, observaron una prevención de infarto de miocardio no fatal pero a expensas de una mayor incidencia de accidentes cerebrovasculares (ACVAs) lo que contribuía a una mayor mortalidad dentro del grupo de tratamiento. La polémica surge el 17 de Noviembre 2011 cuando, en una nota de prensa, el Erasmus Medical Center (Rotterdam) comunica el cese del Dr. Poldersmans por “violaciones de la integridad académica” (http://www.theheart.org/article/1315171.do) La magnitud de la noticia radica en que Poldersmans es el primer autor de las guías de Manejo perioperatorio en cirugía no cardiaca de la ESC (Poldersman, Eur Heart J 2009) y responsable de la familia de estudios que constituyen la principal evidencia de la reducción de la mortalidad con el BBPO; los estudios Dutch Echocardiographic Cardiac Risk Evaluation (DECREASE) que quedan desde ese momento totalmente desacreditados. En el presente metaanálisis, los autores analizan los estudios controlados y randomizados publicados hasta el momento pero excluyendo aquellos de la familia DECREASE, considerados inseguros, para conocer la mejor evidencia disponible sobre el BBPO

    Ventilación Mecánica No Invasiva: tendencias y resultados: Schnell D, Timsit JF, Darmon M el al. Noninvasive mechanical ventilation in acute respiratory failure: trends in use and outcomes. Intensive Care Med 2014;40:682-591.

    Get PDF
    Desde la implantación de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en las unidades de cuidados intensivos (UCI) su empleo en el manejo del fracaso respiratorio agudo (FRA) ha ido en aumento desde el 16% en 1997 hasta el 23% en 2001. Este soporte se ha recomendado en diferentes situaciones clínicas como en la reagudización de la bronquitis crónica, para facilitar la liberación de la ventilación mecánica, en el edema agudo de pulmón y en el fallo respiratorio en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, los beneficios de la VMNI se han demostrado fundamentalmente en trabajos con pacientes muy seleccionados, no aleatorizados y en centros con amplia experiencia de esta técnica. Todo esto genera dudas acerca de la reproducibilidad de los resultados en la práctica clínica habitual. El objetivo del presente trabajo fue conocer la tendencia de empleo así como los resultados de la VMNI en pacientes con FRA en un periodo de 15 años
    corecore