15 research outputs found

    A Transpraxis Approach to Higher Education: A Case Study on Methodological Orientations

    Get PDF
    The critical pedagogy approach opens the door to exploring the Transpraxis Approach (TA) in Higher Education (HE) as a crucial element in promoting social justice through solving social and real problems in the immediate environment. In this study, methodological principles for TA implementation are described. During the academic year 2020–2021, a case study following a participatory action research method was conducted at the University of Lleida to demonstrate how TA can be implemented in the educational methodology of two subjects in two different academic disciplines. A total of 160 students participated: seventy-eight with a bachelor’s degree in Social Education and eighty-two with a bachelor’s degree in Industrial Engineering. The twenty-seven projects carried out cooperatively by the students were analyzed using content analysis through a system of categories. According to the research, cooperative and experiential learning between university degrees is essential to creating curricular experiences beyond disciplinary boundaries and fragmented knowledge. The paper concludes with ten methodological principles for implementing TA in HE, which present university education as an enabling, collaborative, and critical response to real problems

    Bach eXperience: una aproximación creativa a la simetría cuatro π a través de Bach y la alfabetidad visual

    Get PDF
    Este artículo presenta una experiencia educativa de docencia universitaria a través de la cultura visual, la música, la ciencia, la tecnología y las matemáticas en el plan de formación de sesenta futuros diseñadores digitales. El objetivo de este estudio de caso es mostrar el aprendizaje de contenidos curriculares —como el concepto matemático de simetría cuatro π— a través de la alfabetidad visual, las manifestaciones artísticas y, en concreto, musicales como el Canon nº 5 de Johann Sebastian Bach de las Variaciones de Goldberg - BWV 1087. Para ello, se han utilizado marcos conceptuales basados en la pedagogía crítica, la transversalidad, la teoría del andamiaje, la gamificación y el conflicto cognitivo. La investigación fue analizada a partir de la triangulación entre los cuestionarios del alumnado, sus producciones artísticas y sus diarios de investigación, y fueron analizados a través del software ATLAS.ti (versión 7). Los resultados señalan el uso de la alfabetidad visual como generador de situaciones de aprendizaje creativas y disruptivas, posibilitando una mejora formativa en los estudiantes. Se concluye que este enfoque metodológico puede crear puentes entre disciplinas, capacitando a los estudiantes a abordar un pensamiento divergente e inclusivo en sus prácticas profesionales y en sus cotidianidades

    El contra-mapeo en el grado de educación social: una práctica crítica y atmosférica para repensar el espacio urbano

    Get PDF
    In recent years, the neoliberal policies related to higher education have conditioned universities to be mercantilist spaces, making difference invisible. This article analyses a university teaching project carried out in social education studies at a Spanish university. The project aimed to generate learning situations so that future social educators could critically reflect on how power relations are produced and maintained in urban space. For this, the students used the counter-mapping technique, which aims to make power relations and inequalities visible, in order to critically reflect on the experiences and practices in those spaces. The article investigates data in the form of cartographies and student narratives, showing the benefits of moving education outside the classroom and interacting with space and its ways of life to specify training practices consistent with current social realities.En los últimos años, las políticas neoliberales relativas a la educación superior han condicionado a las universidades a ser espacios mercantilistas, invisibilizando las diferencias étnico-culturales. Este artículo presenta una investigación de docencia universitaria realizada en el grado de educación social en una universidad española. El proyecto utilizó las contra-cartografías con el fin de visibilizar la dimensión cotidiana de las atmósferas del espacio urbano y, así, reflexionar críticamente sobre él. Se obtuvieron cuarenta y seis contra-cartografías a través de un enfoque visuales-sensorial y, estas, fueron analizadas a través del prisma de la pedagogía crítica. Los resultados evidencian cómo generar prácticas sociales situadas en un contexto sociocultural específico mejora la docencia y formación universitaria, posibilitando a los futuros educadores tomar consciencia de sus entornos y realidades sociales

    Counter-mapping in social work: A critical and atmospheric practice to rethink urban space

    Get PDF
    In recent years, neoliberal policies regarding higher education have conditioned universities to be mercantilist spaces, making ethnocultural differences invisible. This article presents an investigation of university teaching carried out in a Spanish university's degree of social education. The project aimed to generate counter-cartographies to explore the everyday dimension of the atmospheres of urban space and reflect on it critically. Forty-six countercartographies were obtained through visual-sensory approaches and analysed through the prism of critical pedagogy. The results show how generating social practices in a specific socio-cultural context improves teaching and university training, enabling future educators to become aware of their environments and social realities.En los últimos años, las políticas neoliberales relativas a la educación superior han condicionado a las universidades a ser espacios mercantilistas, invisibilizando las diferencias étnico-culturales. Este artículo presenta una investigación de docencia universitaria realizada en el grado de educación social en una universidad española. El proyecto utilizó las contracartografías con el fin de visibilizar la dimensión cotidiana de las atmósferas del espacio urbano y, así, reflexionar críticamente sobre él. Se obtuvieron cuarenta y seis contracartografías a través de un enfoque visuales-sensorial y, estas, fueron analizadas a través del prisma de la pedagogía crítica. Los resultados evidencian cómo generar prácticas sociales situadas en un contexto sociocultural específico mejora la docencia y formación universitaria, posibilitando a los futuros educadores tomar consciencia de sus entornos y realidades sociales

    Promotion of resilience and arts education in high complexity schools: links and guidelines from the literature

    Get PDF
    La promoción de la resiliencia es un factor clave para mejorar la salud mental y el rendimiento académico de jóvenes en situación de vulnerabilidad. La literatura muestra el papel significativo que tiene el arte para lograrlo, aunque carece de estudios sobre cómo integrar ambas en el ámbito escolar. Esta investigación tiene como objetivos: describir qué características de la educación artística están relacionadas con la promoción de la resiliencia; y definir orientaciones educativas de forma globalizada para Centros de Máxima Complejidad (CMC). Se realizó un análisis de la literatura mediante una metodología basada en el análisis de contenido. Se estableció el Marco de Resiliencia (MR) (Aumann y Hart, 2009) como sistema de categorías con el que vincular las implicaciones de los estudios sobre educación artística en cada una de sus dimensiones: 'Necesidades básicas', 'Pertenencia', 'Aprendizaje', 'Afrontamiento' y 'Aspectos intrapersonales'. Los resultados describen cómo los vínculos entre arte y resiliencia incluyen otras teorías pedagógicas: educación emocional, intercultural e inclusiva, participación infantil y comunitaria, Desarrollo Positivo Adolescente, arte como estímulo, arte comunitario y diversidad de disciplinas artísticas. El análisis ha permitido definir una versión complementaria del MR con Objetivos para la Promoción de la Resiliencia a través de la Educación Artística de forma Globalizada (OPREAG). Los objetivos educativos propuestos son alcanzables y pretenden ser una herramienta sencilla que guíe a los docentes en el diseño y consecución de acciones para fomentar las prácticas artísticas globalizadas y favorecer el éxito educativo del alumnado.The promotion of resilience is a key factor in improving the mental health and academic performance of young people in vulnerability situation. The literature shows the significant role of art in achieving this, although there is a lack of studies on how to integrate both in the school. The aims of this research are: to describe which characteristics of arts education are related to the promotion of resilience; and to define globalised educational guidelines for Maximum Complexity Centres (CMC). We conducted a literature review using a method based on content analysis. The Resilience Framework (RF) (Aumann y Hart, 2009) was established as a system of categories with which to link the implications of arts education studies in each of its dimensions: Basic Needs, Belonging, Learning, Coping and Intrapersonal Aspects. The results describe how the links between art and resilience include other areas and pedagogical theories: emotional education, intercultural and inclusive education, child and community participation, Positive Youth Development, art as stimulus, community art and diversity of artistic disciplines. The analysis has made it possible to define a complementary version of the RF with Objectives for the Promotion of Resilience through Arts Education in a Globalised Way. The proposed educational objectives are achievable and are intended to be a simple tool to guide teachers in the design and implementation of actions to promote globalised arts practices and foster students’ educational success

    Acciones y actuaciones hacia una educación de calidad y sostenible

    Get PDF
    La Pedagogía Crítica (PC) abre las puertas a explorar nuevos enfoques metodológicos en la Educación Superior (ES) mediante la conexión de las realidades sociales y culturales a la formación. Esta investigación presenta una propuesta de docencia universitaria transdisciplinar realizada entre estudiantes de distintos grados universitarios (Educación Social e Ingeniería Industrial) de la Universidad de Lleida (España). El objetivo de la investigación es describir principios metodológicos para la implementación de la PC en ES entre distintos grados. Se desarrolló un estudio de caso siguiendo un método de investigación-acción participativa. Participaron 160 estudiantes: 78 del Grado de Educación Social y 82 del Grado de Ingeniería Industrial. De esta propuesta, surgieron veintisiete proyectos realizados colaborativamente entre estudiantes de ambos grados. Estos fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido a través de un sistema de categorías. Los principales resultados muestran el valor de generar aprendizajes cooperativos y experienciales entre distintos grados dentro de su formación universitaria. Se concluye con cinco principios metodológicos para la implementación de la PC en la ES entre diferentes estudios, comprendiendo la formación universitaria como un espacio posibilitador y transdisciplinario que dé respuestas a las problemáticas sociales reales desde una forma reflexiva, crítica, creativa e inclusiva
    corecore