4 research outputs found

    Monitoring and Characterizing Temporal Patterns of a Large Colony of Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) in Argentina Using Field Observations and the Weather Radar RMA1

    Get PDF
    Migratory colonies of up to thousands or millions of Brazilian free-tailed bats (Tadarida brasiliensis) are present in temperate areas of America. The monitoring of these massive colonies is crucial to know their conservation status and to evaluate the important ecosystem services that they provide. The objectives of this study were to characterize and to monitor, with an interdisciplinary approach, one of the largest bat colonies in South America, located in La Calera (Córdoba, Argentina). This study includes eight years of field observations inside of their shelter and outside when the colony emerged. Moreover, these observations were complemented with one year of weather radar detections using the Radar Meteorológico Argentino 1 (RMA1). To determine if a detection is a true or false massive emergence of bats, an algorithm was designed. We observed that this large colony of T. brasiliensis is maternal and migratory, just like others in South and North America. This colony arrives in early spring and births occur two months later, migrations occur in early autumn, meanwhile the shelter is empty or inhabited only by a small group of individuals during the cold seasons. The colony was estimated at 900,000 individuals before births occurred. The radar detection was coincident with field observations, when a simultaneous emergence was observed, as well as in the monitoring throughout the year. This represents the first study made in South America using radar technology for monitoring a bat colony. We here demonstrate that RMA1 is a powerful tool for monitoring this colony in the long term, and even to alert possible changes in permanence in time or in the number of individuals.Fil: Boero, María Lourdes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Poffo, Denis Alexander. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Damino, María Verónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Villalba, Sebrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Suarez, Matias Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Beccacece, Hernán Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Murciélagos y techos: Cruzando fronteras a través de la ciencia ciudadana

    Get PDF
    El Neotrópico es una de las regiones más diversas en el mundo, donde se han registrado cientos de especies de murciélagos y este número sigue ascendiendo gracias a los esfuerzos de investigación. A pesar de los distintos y valiosos servicios ecosistémicos que estas especies brindan (Boyles et al. 2011), los murciélagos enfrentan amenazas que ponen en riesgo su supervivencia, entre ellas se destacan la pérdida y fragmentación del hábitat (Frick et al. 2020). Estas amenazas han obligado a los murciélagos a buscar nuevos sitios donde habitar y, para algunas especies, principalmente insectívoras, las zonas urbanas poseen sitios con los recursos necesarios para sobrevivir, tales como alimento y refugio (Ávila-Flores y Fenton 2005; Jung y Kalko 2010; Jung y Threlfall 2016). En el momento que estas especies coexisten con los humanos, surge otra potencial amenaza que es el desconocimiento generado por la percepción errónea que existe sobre los murciélagos...Fil: Zaldaña Orantes, Karla. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Rodríguez, Melissa E.. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Raquel Alvarado-Larios. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: González Linares, Jorge. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Campos Tobar, Zuleyma. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Díaz, Carolina. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Girón, Luis. Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador ; El SalvadorFil: Nuñez Rodríguez, Alvaro. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile; ChileFil: Chang, Clemente Beltrán. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile; ChileFil: Damino, María Verónica. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Di Domenica, Violeta. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Olmedo, María Luz. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sánchez, Tatiana. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Arévalo, Ana Lucía. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Guatemala; GuatemalaFil: Nuñez, Lourdes. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Guatemala; GuatemalaFil: Mejía, David. Programa de Conservación de Murciélagos de Honduras; HondurasFil: Aguirre, Gabriel. Programa de Conservación de Murciélagos de Nicaragua; NicaraguaFil: Saldaña, Octavio. Programa de Conservación de Murciélagos de Nicaragua; NicaraguaFil: Serrano, Alejandra. Programa de Conservación de Murciélagos de Nicaragua; NicaraguaFil: Chitaro, Santiago. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay; UruguayFil: Martínez, Yaniré. Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico; Puerto RicoFil: Santiago, Miguel. Programa de Conservación de Murciélagos de la República Dominicana; República DominicanaFil: Mateo Jiménez, Amelia L.. Programa de Conservación de Murciélagos de la República Dominicana; República DominicanaFil: Sánchez Calderón, Ricardo. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica; Costa RicaFil: Oviedo Cortés, Gabriel. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica; Costa RicaFil: Guido Solano, Francinie. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Costa Rica; Costa Ric

    Estudio preliminar de quirópteros en el Parque Eólico Garayalde, provincia de Chubut

    No full text
    La energía eólica (EO) presenta considerables ventajas ambientales con respecto a otras formas de producción de energía, sin embargo, ha sido reconocida como una amenaza emergente para algunas poblaciones de murciélagos y se estima que incrementará a la par del crecimiento de esta industria. Este estudio se realizó en el Parque Eólico Garayalde (PEG), a 20 km de la localidad Garayalde, Chubut. Con el objetivo de generar una línea de base de los murciélagos previo a la puesta en funcionamiento del PEG, se realizaron monitoreos acústicos (ANABAT) y capturas con redes de niebla o de forma manual en los refugios encontrados. Los registros obtenidos en el PEG y zonas aledañas, permitieron identificar tres especies: Tadarida brasiliensis, Histiotus montanus y Myotis dinellii e identificar cinco especies a nivel de familia (tres vespertiliónidos y dos molósidos). En todos los casos los registros fueron exclusivamente mediante monitoreos acústicos, excepto para H. montanus que además fue capturada. La falta de identificación de algunas especies se debe a que el registro acústico de quirópteros en Argentina es casi nulo. La Estepa Patagónica se caracteriza por presentar baja diversidad de murciélagos, sin embargo, el presente estudio ha revelado una riqueza mayor a la publicada. Cabe destacar que el registro de M. dinellii representa un dato valioso ya que no hay registros previos para la provincia de Chubut. En cuanto a los impactos potenciales sobre murciélagos, existen numerosos antecedentes de colisiones para T. brasiliensis y para especies de los géneros Histiostus y Myotis. El gran desconocimiento sobre el estado poblacional de las especies de murciélagos patagónicos, las coloca como Casi Amenazadas ante el creciente desarrollo de la EO en la región. Ante esta situación, urge realizar mayores estudios para comprender el verdadero impacto de la EO sobre las poblaciones de murciélagos.Fil: Villalba, Sabrina. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Boero, María Lourdes. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Damino, Verónica. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Suarez, Roberto Adrian. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de MamíferosUniversidad Nacional de La RiojaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioj

    Categorización

    No full text
    En este capítulo se brindan los detalles de los procedimientos seguidos específicamente para realizar la categorización de las especies según su estado de conservación, por un lado, y para la confección de los mapas de distribución, por otro. Por lo tanto, y aunque hemos realizado un esfuerzo para describirlos de la forma mas sencilla y amena posible, consideramos necesario aclarar en este punto que el lenguaje aquí utilizado puede resultar algo difícil de seguir para el lector no familiarizado con estos procedimientos.Fil: Torres, Ricardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Rivera, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Garcia Capocasa, Maria Constanza. Jardín Zoológico de Córdoba; ArgentinaFil: Damino, María Verónica. Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Pia, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rosacher, Conrado. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. - Gobierno de la Provincia de Cordoba. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Publicos.; ArgentinaFil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Villarreal, Daniela. Jardín Zoológico de Córdoba; ArgentinaFil: Zana, Claudia. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. - Gobierno de la Provincia de Cordoba. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Publicos.; Argentin
    corecore