5 research outputs found

    Pinturas antiincrustantes derivadas de plantas terrestres : una solución segura para el ambiente en el control de la bioincrustación

    Get PDF
    Los invertebrados (por ejemplo, cirripedios y mejillones) son los principales responsables de las pérdidas económicas industriales y navales de la bioincrustación, agravada por la colonización de especies invasoras (por ejemplo, el mejillón dorado, Limnoperna fortunei). Se han utilizado diversas estrategias para controlar la bioincrustación. Sin embargo, no son eficientes o causan una alta mortalidad de organismos acuáticos, incluso las tintas antiincrustantes. Actualmente, con la necesidad de preservar la salud humana y ambiental, se han enfocado en la investigación de nuevos agentes naturales para reemplazar las moléculas sintéticas tóxicas de estas pinturas. El estudio de productos naturales bioactivos a partir de plantas terrestres ha sido una opción prometedora en el campo clínico y puede tener el mismo potencial en el acuático. Así, la principal pregunta de este estudio es: ¿Cómo seleccionar los extractos y compuestos más prometedores? Este trabajo analizó artículos publicados sobre el tema con el objetivo de resaltar la información necesaria para centrar las investigaciones en antiincrustantes derivados de plantas terrestres. Se examinaron 29 artículos entre 1990 y 2020. Los productos naturales derivados de plantas terrestres tienen un gran potencial como antiincrustantes sostenibles, inhibiendo la colonización de micro y macrofouling. Los compuestos alcaloides y flavonoides de las familias , Myrtaceae y Fagaceae ya han mostrado resultados prometedores contra mejillones

    Línea de base para evaluar el impacto de una planta de celulosa en el Río Uruguay

    Get PDF
    Como parte del proceso de evaluación del impacto ambiental ante la puesta en funcionamiento de la planta de pulpa de celulosa Kraft Botnia (actual UPM), se realizaron estudios de línea de base entre los años 2005 y 2007. El diseño de muestreo incluyó tres transectas perpendiculares a la línea de costa, en tres sitios: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas. Se realizaron estudios de parámetros físico-químicos del agua (nutrientes, sustancias orgánicas, metales, compuestos orgánicos adsorbibles (AOX), dioxinas y furanos), materia orgánica y granulometría del sedimento, estudios biológicos de las comunidades planctónicas, zoobentónicas e ícticas y bioacumulación de dioxinas en peces. El fósforo en la columna de agua presentó en promedio valores por encima de lo recomendado por la normativa nacional, mientras los contaminantes orgánicos (AOX, clorofenoles, ácidos resínicos, fitosteroles, dioxinas y furanos) se mantuvieron por debajo de los valores guía recomendados a nivel internacional. Las comunidades planctónicas variaron significativamente entre muestreos, la de peces entre sitios y muestreos, mientras que la de bentos no presentó variaciones significativas espaciales ni temporales. El bagre trompudo (Iheringichthys labrosus) es propuesto como especie a ser monitoreada debido a su ubicuidad y abundancia. Este trabajo ofrece una visión general de los estudios de línea de base, destacando la multiplicidad y la periodicidad de los parámetros en dos años de estudio

    Limnoperna fortunei (Dunker 1857) en el sistema de embalses del Río Negro, Uruguay = Limnoperna fortunei (Dunker 1857) in the reservoir negro river system, Uruguay

    No full text
    Limnoperna fortunei es una especie de molusco invasor reportado en la cuenca del Plata desde 1991, invadiendo los principales sistemas hídricos de la región, afectando las infraestructuras humanas y ocasionando alteraciones ecológicas. En Uruguay se reporta en cinco de las seis principales cuencas hidrográficas, incluyendo el sistema de embalses del Río Negro desde 1999. El desarrollo de estrategias de control poblacional para mitigar los efectos ocasionados por esta especie requiere de estudios básicos sobre su ciclo biológico. El presente trabajo describe el ciclo anual de las fases pelágicas y el asentamiento larval de L. fortunei en el embalse Palmar, Río Negro. Los muestreos se realizaron durante 2006-2008, utilizando sistemas de muestreos continuos, estratificados y estáticos, mediante una periodicidad estacional o mensual. Los parámetros ambientales determinados, fueron similares a estudios previos en el sistema, la comunidad zooplanctónica presentó componentes del holo (Rotifera, Crustacea) y merozooplancton (larvas de L. fortunei) y mostró un comportamiento estacional. Las larvas del mejillón dorado mostraron un comportamiento estacional con máximos durante primavera y otoño y ausencia durante invierno; no se encontraron diferencias entre los estratos analizados y los diferentes estadios no mostraron un patrón de variación temporal definido. La temperatura no mostró asociaciones significativas con las abundancias larvales, pero un conjunto de variables ambientales (temperatura, Kd y tiempo de residencia), explicaron la variación de la comunidad zooplanctónica y larvas de L. fortunei. Las abundancias de los individuos asentados de L. fortunei presentaron variación espacio-temporal; los mínimos se encontraron en febrero y marzo y máximos durante diciembre. Se encontraron diferencias significativas entre las abundancias de organismos asentados en sustratos ubicados en superficie (0,5m) y fondo (10m). El tamaño máximo observado de un organismo asentado fue 22mm, presentando diferencias en el crecimiento entre superficie y fondo. Los patrones de reclutamiento mostraron dos máximos anuales: enerofebrero y setiembre-octubre, coincidente con el ciclo anual pelágico, evidenciado por dos cohortes anuales, resultados similares a otros estudios de la región. La identificación del comportamiento larval y patrones de asentamiento del mejillón dorado en el embalse Palmar, permitirá diseñar estrategias para su control en el sistema de embalses del Río Negro

    Planktic cyanobacteria in the lower Uruguay River, South America

    No full text
    The Uruguay River is the second most important river in the Río de la Plata Basin. Taxonomical composition, abundance and distribution of cyanobacteria collected at nine sampling stations in the Lower Uruguay River (Uruguay) were analyzed seasonally from 2006 to 2009. A total of 24 taxa were identified, including 13 Chroococcales, 4 Oscillatoriales and 7 Nostocales species. The genera Dolichospermum and Microcystis presented the highest number of species among the planktic water bloom–forming cyanobacteria. The highest densities of cyanobacteria were recorded in summer during a bloom, with 6.2×106 cells.ml–1, and the most abundant species were Microcystis aeruginosa and Dolichospermum cf. pseudocompactum. In this case, the toxicity analyses by HPLC did not indicate the presence of microcystin–LR. Phytoplankton growth in the Uruguay River was found not to be nutrient–limited. The high correlation of cyanobacteria densities with nitrogen and phosphorous compounds is directly related to changes in flow. Cyanobacteria densities increased with summer high temperatures in low flow conditions. The ANOSIM analysis showed no significant differences between zones and sampling sites, but there were temporal significant differences in relation to seasonal samplings. Radiocystis fernandoi Komárek et Komarková–Legnerová was recorded for the first time in Uruguay and Dolichospermum cf. pseudocompactum (Watanabe) Wackl in et al. was recorded for the first time in South America

    Monitoreo de floraciones en sistemas fluviales : estado actual y perspectivas

    No full text
    En este trabajo se presentan los monitoreos biológicos del Río Uruguay y Negro llevado a cabo por el Departamento de Medio Ambiente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). En el tramo inferior del Río Uruguay se monitorea desde Julio del año 2006 y el diseño de muestreo consiste en tres transectas perpendiculares a la línea de costa, entre la orilla y el canal, en tres zonas de muestreo: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas. Desde enero 2007 se intensificaron los muestreos en la Bahía Yaguareté y Bahía de M’Bopicuá. Por otro lado, desde abril el año 2007 hasta el presente se realizan muestreos en dos zonas del Río Negro, aguas abajo de la represa de Rincón de Bonete y de la Represa de Baygorria en base a una transecta con tres puntos perpendiculares al curso de agua. En los tres sistemas de monitoreo se miden parámetros in situ y además de las comunidades biológicas (fitoplancton, zooplancton, macrozoobentos y peces) se extraen muestras de agua y sedimento para realizar en los distintos departamentos del laboratorio análisis biológicos, ecotoxicológicos y físico-químicos (nutrientes, metales, EOX, PAHs, PCBs, dioxinas y furanos)
    corecore