23 research outputs found

    Extensión del estudio de sequías hidrológicas a la región NOA y Cuyo de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Díaz, H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Heredia, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Fil: García, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Las sequías son fenómenos complejos que afectan el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos en una misma región. En virtud de ello en este trabajo se abordó la identificación y caracterización de sequías desde el punto de vista hidrológico, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de las informaciones referidas a caudales anuales. Este estudio comprende un área de 13 cuencas hidrográficas argentinas (Río Colorado, Río Mendoza, Río San Juan, Río Ctalamochita, Río Anisacate, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce, Río Juramento, Río Salado, Río Paraná, Río Bermejo y Río Pilcomayo). El objetivo del presente trabajo ha sido identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas para evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. El período de análisis seleccionado está comprendido entre los años 1906 y 2013. La metodología empleada responde a la definición de Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. Las sequías detectadas en cada zona han sido caracterizadas en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. Se observó un marcado agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región de estudio.http://www.CongresoLatinoamericanodeHidraulica.htmlFil: Díaz, H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Heredia, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Fil: García, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CETA; Argentina.Otras Ingeniería Civi

    Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en cuencas de Córdoba

    No full text
    Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas con el fin de avanzar en el conocimiento de la variación espacial y temporal de los recursos hídricos para así evaluar la disponibilidad hídrica de las cuencas de Córdoba, que es una componente esencial en la planificación del agua. Las cuencas que se analizan son: la del Río Suquía, Río Xanaes (ambas cuencas abastecen actualmente al GC.), Río Ctalamochita y Río Dulce (analizadas a través de los aportes a los Embalses: San Roque, Los Molinos, Río Tercero y Río Hondo respectivamente). Y la cuenca del Río Anisacate (analizados con caudales medios anuales). La metodología empleada responde a la propuesta planteada por Fernandez Larrañaga (1997), quien recurre a la definición propuesta por Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. La oferta se representa con las series de aportes anuales disponibles en las distintas cuencas, mientras que la demanda se define como caudales anuales para diferentes probabilidades de excedencia. Las sequías detectadas en cada zona se caracterizan en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. El análisis espacial y temporal de las sequias se apoya en un ordenamiento matricial con filas correspondientes a la ubicación geográficas (de norte a sur) de las cuencas, y columnas ordenadas cronológicamente; y se identifica con una escala de colores los distintos umbrales de sequía. Se observó un agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región. Y un alto grado de simultaneidad en los eventos de sequía, para las cuencas que abastecen al Gran Córdoba.Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Ingeniería Civi

    Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas en 10 cuencas del Centro y Norte de la República Argentina. Con el fin de avanzar en el conocimiento de la variación espacial y temporal de los recursos hídricos para así evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. Las cuencas que se analizan son: la del Río Ctalamochita, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce y Río Juramento (analizadas a través de los aportes a los Embalses: Río Tercero, Los Molinos, San Roque, Río Hondo y Cabra Corral, respectivamente). Y las cuencas del Río Colorado, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Paraná, y Río Anisacate (analizados a través de los caudales medios anuales). El periodo de análisis es desde 1906-2010 y el largo de las series tiene longitud variable (entre 50 y 105 datos). La metodología empleada responde a la propuesta planteada por Fernandez Larrañaga (1997), quien recurre a la definición de Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. La oferta se representa con las series de aportes anuales disponibles en las distintas cuencas, mientras que la demanda se define como caudales anuales para diferentes probabilidades de excedencia. Las sequías detectadas en cada zona se caracterizan en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. El análisis espacial y temporal de las sequias se apoya en un ordenamiento matricial con columnas correspondientes a la ubicación geográficas (de sur a norte) de las cuencas, y filas ordenadas cronológicamente; y se identifica con una escala de colores los distintos umbrales de sequía. Se observó un agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región. En la mayoría de los casos analizados se observó sequias de duraciones más largas y más intensas hasta mediados de las década del 70, y después de este período disminuyen su duración y frecuencia.Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Otras Ingeniería Civi

    Steroids originating from bacterial bile acid degradation affect Caenorhabditis elegans and indicate potential risks for the fauna of manured soils

    Full text link
    Bile acids are steroid compounds from the digestive tracts of vertebrates that enter agricultural environments in unusual high amounts with manure. Bacteria degrading bile acids can readily be isolated from soils and waters including agricultural areas. Under laboratory conditions, these bacteria transiently release steroid compounds as degradation intermediates into the environment. These compounds include androstadienediones (ADDs), which are C19-steroids with potential hormonal effects. Experiments with Caenorhabditis elegans showed that ADDs derived from bacterial bile acid degradation had effects on its tactile response, reproduction rate, and developmental speed. Additional experiments with a deletion mutant as well as transcriptomic analyses indicated that these effects might be conveyed by the putative testosterone receptor NHR-69. Soil microcosms showed that the natural microflora of agricultural soil is readily induced for bile acid degradation accompanied by the transient release of steroid intermediates. Establishment of a model system with a Pseudomonas strain and C. elegans in sand microcosms indicated transient release of ADDs during the course of bile acid degradation and negative effects on the reproduction rate of the nematode. This proof-of-principle study points at bacterial degradation of manure-derived bile acids as a potential and so-far overlooked risk for invertebrates in agricultural soils
    corecore