2 research outputs found

    La arqueología en contextos forenses. 52. Arqueología

    No full text
    Si bien es cierto que en México existen pocos arqueólogos dedicados a la investigación forense, su participación es indispensable y de vital importancia durante el proceso de prospección, excavación y recuperación de indicios, ya que su conocimiento aplicado a esos contextos aportan resultados acertados y precisos, con el propósito de resolver casos con la mayor brevedad, certeza legal y académica. En el presente texto se aborda el papel de la arqueología en contextos forenses, su defiición, objetivos, métodos y técnicas, así como su aplicación en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, en colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia con la Procuraduría General de la República.Aguilar Ruiz, M. O., J. N. Pérez y R. Olivares Alcalá. 2009. Investigación criminalística en hechos de tránsito terrestre (2a. edición). México, ubijosinacipe.Austin, R. 2010. Unmanned Aircraft Systems. uavs Design, Development and Deployement. Londres, John Wiley & Sons.Barba, Luis 1990. Radiografía de un Sitio Arqueológico. México, iia-unam.Blau, Soren 2004. “Forensic Archaeology in Australia: Current Situations, Future Possibilities”. Australia Archaeology 58: 11-14.Boyd, Robert 1991. “Casos de cadáveres enterrados”. En Crímenes violentos. Washington, D.C. Departamento de Justicia.Brothwell, Don 1987. Desenterrando huesos. México, FCE.Buikistra, J. Ellen 1977. “Biocultural Dimensions of Archaeological Study: a Regional Perspective”. En R.L. Blackely (ed.), Biocultural Adaptations in Prehistoric America (pp. 67-84). Athens, University of Georgia Press.Connor, M. 1996. “The Archeology of Contemporary mass Graves”. Bulletin of Society for American Archaeology 14(4).Dirkmaat Dennis y James Adovasio 1997. “The Role of Archaeology in the Recovery and Interpretation of Human Remains from Outdoor Forensic Setting”. En William Haglund y Marcella Sorg (eds.), Forensic Taphonomy the Postmortem Fate of Human Remains (pp. 39-65). Boca Ratón, CCR Press.Dirkmaat, D., Luis L. Cabo, Stephen D. Ousley y Steven A. Symes 2008. “New Perspectives in Forensic Anthropology”. Yearbook of Physical Anthropology 51: 33-52.Domínguez, Cuauhtémoc 2015. “Proyecto Arqueológico Región Tlacotepec- Xochitlán, Puebla. Propuesta de temporada 2015. San José de García, municipio de Mulcaxas, Puebla”. Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, inah, México.Duday, Henri 1997. “Antropología biológica de campo, tafonomía y arqueología de la muerte”. En El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. México, inah (Científica, 344).Dupras, Thosha L., John L. Shultz, Sandra M. Wheeler y Lana J. William 2006. Forensic Recovery of Human Remains: Archaeological Approaches. Boca Ratón, Taylor & Francis.Fairgrieve, Socott I. y Henri Duday 2008. Forensic Cremation: Recovery and Analysis, Boca Ratón, CRC Press.Fonderbrider, Luis y María Cristina Mendoça 2001. Protocolo modelo para la investigación forense de muertes sospechosas de haberse producido por violación de los derechos humanos. México,acnur, Recuperado de ttp://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/11-A-8.pdfFoth, Henry 1986. Fundamentos de la ciencia del suelo (2a ed.), México, CECSA.France, D. L., T.J. Griffin, J. Swonburg, J. Lindermann, C. Devenport, V. Tramunell, C. Travis, B. Kondra tieff, A. Nelson, K. Castellano, D. Hopkins y T. Adair 1996. “NecroSearch Revisited: Further Multidisciplinary Approaches to the Detection of Clandestine Graves”. En William Haglund y Marcella Sorg (eds.), Forensic Taphonomy the Postmortem Fate of Human Remains (pp. 497-507). Boca Ratón, CCR Press.Galloway A. y J. J. Snodgrass 1998. “Biological and Chemical Hazards of Forensic Skeletal Analysis”. Journal of Forensic Sciences 43(5).Haglund, William y Marcella H. Sorg 1997. “Introduction to Forensic Taphonomy”. En William Haglund y Marcella Sorg (eds.), Forensic Taphonomy the Postmortem Fate of Human Remains (pp. 1-9). Boca Ratón, CCR Press. 2001. “Archaeology and Forensic Death Investigations”. Historical Archaeology 35 (1): 26-34.Hall, D.W. 1997. “Forensic Botany”. En William Haglund y Marcella Sorg (eds.), Forensic Taphonomy the Postmortem Fate of Human Remains (pp. 353-362). Boca Ratón, CCR Press.Harris, Edwar 1977. “Units of Archaeological Stratification”. Norwegian Archaeological Review 10 (1-2): 84-106Harrison, Karl 2013. The Application of Forensic Fire Investigation Techniques in the Archaeology Record. Journal of Archaeology Science 40: 955-959.Hester R. Thomas, Robert Heizer y John Graham 1988. Métodos de Campo en Arqueología. México, FCE.Holck, Per 2008. Cremated Bones: A Medical-anthropological Study of an Archaeological Material on Cremation Burials. Oslo, University of Oslo (Antropologiske skirifter 1c).Hunter, John y Margaret Cox 2005. Forensic Archaeology: Advances in Theory and Practices. Londres, Routledge.Jácome, Carlos 2000. Arqueología forense. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México.Jhun, Kirsten 2005. The Contribution by (Forensic) Archaeologists to Human Rights Investigations of Mass Graves. Stavanger, Utgiver PublisherLara, Israel 2009. Fundamentos de antropología forense: técnicas de Prospección, exhumación y análisis de restos óseos en casos forenses. México, INAH (Científica, 543).Lorenzo, José Luis 1991. Técnica de Exploración Arqueológica. Empleo de las Coordenadas Cartesianas, según G. Laplace y L. Meroc”. En Prehistoria y Arqueología. México. inah (Antologías).Luy Quijada, Jesús 1998. “Antropología física forense: interdisciplinariedad, transformaciones y retos”. En Tiempo, población y sociedad. Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco (pp. 143-152). México, INAH (Científica, 365).Manzanilla, Linda y Luis Barba 1994. La Arqueología: una visión científica del Pasado del Hombre. sep/fce (la ciencia desde México, 123).Mays, Simon 2003. The Archaeology of Human Bones (3a. ed.), Londres, Routledge.Moreno, Rafael 1993. Introducción a la criminalística. México, Porrúa.Morse, D., J. Stoutamire y J. Duncan 1976. “A Unique Course in Anthropology”. American Journal of Physical Anthopology 45.Morse, D., R.C. Dailey, J. Stoutamire y J. Duncan 1984. Forensic Archeology. Human Identification: Case Estudies in Forensic Anthropology. Steadman, Charles Thomas Publisher.Morse, Dan, Jack Duncan y James Stoutamire 1983. Handbook of Forensic Archaeology and Anthropology, Tallahassee, Florida State University Foundation.Moscoso Möller, José Fernando 1999. “Arqueología forense en Guatemala. Investigaciones en Acul, Nebaj, Quiché, 1997-1998”. Tesis de licenciatura en Arqueología. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.Murray, R.C. y J.C.F. Tedrow 1992. Forensic Geology. Englewood Cliffs, Prentice- Hall.Newcome, L.R. 2004. Unmanned Aviation. A Brief History of Unmanned Aerial Vehicles, Reston, American Insitute of Aeronautics and Astronautics.NFI (Netherlands Forensic Institute) 2013. “Forensic Archaeology: Uncovering Buried and Scattered Evidence”, Ministry of Security and Justice, La Haya. Recuperado de forensic-archeology-( engelstalige- rochure)_tcm119-511967.pdfOlson, Gregory 2009. Recovery of Human Remains in a Fatal Fire Setting Using Archaeological Methods, Canadian Police Research Centre, Alberta. Recuperado de http://publications.gc.ca/collections/collection_2011/dn-nd/D69-2-2009-eng.pdfParra, Roberto y Martha Palma 2005. “Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares. Aportes forenses de la antropología a los derechos humanos”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 39.Peeble, Christopher 1977. “Biocultural Adaptation in Prehistoric America: An Archeologist´s Adaptation”. En R.L. Blakely (ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America (pp. 115-130). Athens, University of Georgia Press.Pickering, Robert B. y David C. Bachman 1997. The Use of Forensic Anthropology. Boca Ratón, crc Press.Renfrew, C. y P. Bahn 1993. Arqueología, teoría, métodos y práctica. Madrid, Akal.Rodríguez Cuenca, José Vicente 1994. Introducción a la antropología forense, análisis e interpretación de restos óseos humanos. Bogotá, Anaconda.Rojas Martín, Arturo Talavera y Enrique García 2004. “Reflexiones en torno al Concepto de Bioarqueología”. En Antropología Física: Disciplina Plural. México, INAH (Divulgación).Romano, Arturo 1974. “Sistema de Enterramientos”. Antropología Física Época Prehispánica. México: Panorama Histórico y Cultural III. 1999. “Historia de la antropología física forense en México”. Ponencia presentada en el Primer Diplomado de Antropología Forense de la Coordinación Nacional de Antropología, México, INAH.Romero, Javier 1939. “Técnica Antropológica de Exploración”. Reimpresos. México, iia, UNAM.Skinner, M.F., D. Alempijevic y M. Djuric-Srejic 2003. “Guidelines for International Forensic Bio-archaeology Monitors of Mass Grave Exhumations”. Forensic Science International, 134: 81-92.Stocking, George W. 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social 11: 11-38.Symes, Steven A., O.C. Smith, H. Berryman 1996. “Bones: Bullets, Bums, Bludgeons, Blunders, and Why (Workshop)”. Proceedings of the American Academy of Forensic Sciences 2: 10-11.Symes, Steven, Christofer W., R.M. Rainwathers, Erin Chapman Desina Rachel Gipson y Andrea L. Piper 2008. Pattern Thermal Destruction of Human Remains in Frensic Settings”. En Cristopher Schmidt y Steven A. Symes (eds.), The Analysis of Burned Human Remains (pp. 15-54). Londres, Academic Press.Symes, Steven, Dennis Dirkmaat, Stephen Ousley, Erin Chapman y Luis Cabo 2012. Recovery and Interpretation of Burned Human Remains. Washington, D.C, National Institute of Justice.Talavera, Arturo 2011. Dictamen en Antropología Física, Dictamen presentado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República, en relación al caso internacional “Rosendo Radilla Pacheco”. México, PGR-INAH.Talavera, Arturo, Martín Rojas, Edwin Crespo y Roberto Sánchez 1999. “Los peritajes de Arqueología y Antropología Forense en México: un nuevo campo de trabajo dentro de las Ciencias Forenses”. Diario de Campo 16.Talavera, Arturo, Martín Rojas y José Ortega 2000. “El radar de penetración en contextos forenses: una herramienta geofísica para la investigación Intradisciplinaria”. Diario de Campo 19: 12-16.Talavera, Arturo y Martín Rojas 2006. “Actualidades de la arqueología y la antropología física forense: un acercamiento intradisciplinario en México para el combate contra el crimen”. Diario de Campo 83: 64-87.Talavera, Arturo e Israel Lara 2007. “El papel de la antropología forense en la investigación de asesinos seriales”. Diario de Campo 95: 60-72.Talavera, Arturo, Silvia Díaz e Israel Lara 2012. “Dictamen en bioarqueología”. Dictamen presentado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República, en relación con el caso internacional ‘Rosendo Radilla Pacheco’”, México, PGR.Thomas, David Hurst 1979. Archaeology. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.Thomas, Peggy 2003. Forensic Anthropology : the Growing Science of Talking Bones. EUA, Editorial Facts on File.Ubelaker, Douglas 1997. “Taphonomic Aplications in Forensic Anthropology”. En Haglund, William y Marcella Sorg (eds.), Forensic Taphonomy the Postmortem Fate of Human Remains (pp. 235-256E) Boca Raton, CCR Pres. 1998. “The Evolving Role of the Microscope in fForensic Anthropology”. En K.J. Reichs (ed.), Forensic Osteology: Advances in the Identification of Human Remains (2a. ed., pp. 514-532). Springfield, Charles C. Thomas.Ubelaker, Douglas y Henry Scammell 1992. Bones: A Forensic Detective’s Casebook. Harper Collins (1a. edición). Nueva York, Harper Collins.Valadez, Martha Patricia, Arturo Talavera, Israel Lara y Silvia Díaz 2014. Guía práctica. Técnicas de prospección y excavación para la búsqueda de restos óseos humanos. México, Procuraduría General de la República.Warren, M.W. 1996. “The Anthropometry of Conteporary Comercial Cremation”. 48th. Annual Meeting of the American Academy of Forensic Science. Nashville, TN.Warren, M.W. y J.J. Shultz 2002. “Post-cremation Taphonmy and Artifact Preservation”. Journal of Forensic Science 47(3): 277-280.Waterhouse, Kathryn 2013. “The Effect of Weather Conditions on buBrnt bone Fragmentation”. Journal of Forensic Medicine 20: 489-495. 2013a. “Post-burning Fragmentation of Calcined bone: Implications for Remains Recovery From Fatal fire Scenes”. Journal of Forensic Legal Medicine 20: 1112-117. 2013b. “The Effect of Victim on Burnt bone Fragmentation: Implications for Remains recovery”. Forensic Science International 231: 409e.1-409.e7.Waterhouse, Katie 2009. “The use of Archaeological and Anthropological Methods in Fatal fire Scene Investigation”. En The Science of Safety and Security, Canadian Police, Alberta, Research Centre

    Arqueología. Segunda Época. 52. Arqueología

    No full text
    Como se está haciendo costumbre, en este número se incluyen textos de temática variable, que abordan diversos tópicos antropológicos en varias regiones de nuestro país; artículos cuyo contenido será de gran interés para la antropología. En primer término se presenta un novedoso estudio de Virginia Arieta Baizabal y Ann Cyphers, “Etnografía, demografía y arqueología olmeca en San Lorenzo Tenochtitlán”, cuya finalidad consiste en obtener coeficientes confiables que permitan estimar la población prehispánica del sitio arqueológico. Con tal propósito, las autoras realizaron un estudio de la densidad poblacional del asentamiento actual de Tenochtitlán, Veracruz, población cercana al sitio olmeca de San Lorenzo. Los resultados de esa investigación pudieron aplicarse a los datos de patrón de asentamiento de San Lorenzo y así conocer de cierta manera “la distribución poblacional del asentamiento (arqueológico) en su totalidad y explorar su ocupación interna”. También se obtuvo información relacionada con la población asentada en el sitio arqueológico. Luego de un análisis exhaustivo de la densidad poblacional en diversas áreas del asentamiento arqueológico —en el cual se aprovechó la analogía etnográfica con el actual poblado de Tenochtitlán, así como los diversos cálculos poblacionales realizados para el asentamiento arqueológico de San Lorenzo, las autoras consideran “factible que la población de San Lorenzo” habría podido situarse “entre 9 000 y 10 000 habitantes durante su apogeo […]”. “Cementerio C-20. Dinámica de un asentamiento olmeca en la región de la Chontalpa, Tabasco”, es el título de la colaboración entregada por Miguel Guevara Chumacero, quien ofrece las evidencias más tempranas de asentamientos que contienen “arquitectura pública” en esta región de la Chontalpa, Tabasco. Tal situación tuvo lugar, según el autor, hacia la fase Palacios regional (1150-950 a.C.). Víctor Hugo Valdovinos Pérez y Cristina García Moreno son los autores de “Sobre cantos de río: la industria lítica en el Valle de Ónovas, sureste de Sonora”, interesante estudio en el cual se da a conocer una industria lítica que aprovechó los cantos rodados entre las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Yaqui, entre 800 y 1400 d.n.e. Se trata de una industria lítica que explota al máximo la presencia de esos cantos rodados tanto para elaborar artefactos formales como para utilizarlos de manera directa. En el texto de Gustavo Sandoval, “La presencia teotihuacana en San Antonio Acoculco”, se anota que hacia la región norte de Tula, Hidalgo, entre los asentamientos del Clásico destacan los de Chingú, El Tesoro y Acoculco, pues comparten muchos elementos culturales presentes en Teotihuacán, entre ellos la cerámica —tanto local como la de procedencia zapoteca—. El autor ofrece un panorama general de los trabajos de exploración realizados en San Antonio Acoculco, así como un análisis de la colección de cerámica de dicho asentamiento; destaca que la presencia teotihuacana sirve para conocer la temporalidad de este sitio arqueológico. “Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre” es un texto de Jaime Delgado Rubio en el cual se analiza un hallazgo de figurillas de cerámica —de mujeres, niños, “matronas y emblemas de serpientes”— en torno a una “madre” que tiene a un niño recién nacido sobre sus piernas. El autor plantea la capacidad de las mujeres para “ostentar” símbolos de linaje, transferir los bienes materiales y simbólicos a sus descendientes y participar en rituales de investidura del poder, ubicándolas en posiciones clave de la estructura social de la fase Miccaotli (150-250 d.n.e). Norma Valentín, Gilberto Pérez R. y Edsel R. Robles Martínez presentan su “Análisis de los restos faunísticos como parte de la industria ósea del sitio arqueológico Cantona, Puebla”, en el cual se discute sobre 68 restos óseos con alteraciones culturales. De ellos, en 46 se logró la identificación taxonómica y anatómica; se les clasificó tipológicamente y se observó la técnica de manufactura. Durante los trabajos de exploración arqueológica en Cantona se han registrado más de 600 artefactos elaborados en restos óseos, y la gran aportación de Norma Valentín y colaboradores consiste en haber identificado el género y especie de los restos óseos sobre los que se elaboraron dichos artefactos —esto incluye un fragmento de pata de puma cuya base aún se encontró articulada. Lourdes R. Couoh Hernández y Jorge Arturo Talavera González colaboran con un texto sobre “Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas. Se estudian diez cráneos, cinco masculinos y cinco femeninos —con deformación craneal tabular erecta y algunos con limado de dientes— provenientes de la parte central de una estructura arquitectónica del Subconjunto sur de Chacalilla, el cual se vincula al culto solar y al ciclo agrícola. El propósito era el de saber si se trata de una sola ceremonia o si la deposición de los cráneos se dio en varias ocasiones. Fue necesario analizar el colágeno residual de cada cráneo para establecer el o los momentos del depósito funerario, y para los autores los “resultados apoyan la idea de que los cráneos fueron ofrenda y parte del ritual de petición de lluvia para la fertilidad de los campos de cultivo”, el cual se llevó a cabo a lo largo de los años. A continuación viene “La arqueología en contextos forenses”, contribución de Jorge Arturo Talavera González, Silvia Teresa Díaz de la Cruz y Martha Patricia Valadez Sanabria. Ellos abordan la importancia de la participación de arqueólogos en el proceso de prospección, excavación y recuperación de documentación en contextos forenses. En este capítulo se comentan algunos trabajos de  investigación arqueológica en el contexto forense: su definición, objetivos, métodos y técnicas. Se especifica su aplicación en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, cuyos análisis fueron realizados de manera conjunta por el inah y la Procuraduría General de la República. Erik Chiquito Cortés es autor de “El camino serpenteante del Fuerte de Loreto, Puebla”, un texto de arqueología histórica derivado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 2012, como parte del “megaproyecto sesquicentenario”. Se analiza el diseño y función de dicho fuerte, sobre todo de su sistema defensivo y el camino serpenteante. Para ello se estudiaron tanto documentos históricos como la información arqueológica recuperada directamente en campo, lo cual redunda en un mejor entendimiento de ese inmueble durante el siglo xix. “Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos”, es la aportación de Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Javier Martínez González, Laura Castañeda Cerecero y Alberto Mena Cruz, investigadores del inah. Entre las nuevas tecnologías para investigación arqueológica destacan los drones —aparatos utilizados para toma de fotografías aéreas y con ello lograr imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación—. Al no disponer de documentos “que muestren sus fundamentos, forma de manipularlos y utilidad”, los autores presentan su propio escrito, sustentado en una extensa práctica y con ejemplos de diferente naturaleza, con el cual tratan de observar los alcances y limitaciones de los drones. Al final se incluye un listado, a manera de protocolo básico, para llevar a cabo las diversas misiones o vuelos. Para concluir con la parte de ensayos se incluye un texto sobre “El Registro Público del Patrimonio Cultural en el inah”, firmado por Silvia Mesa, Ileana Echauri y Wanda Hernández. Las autoras exponen los fundamentos académicos y jurídicos en que se basa el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos; explican las características tecnológicas de ese sistema, así como sus funcionalidades y virtudes; también reflexionan en torno al impacto positivo —en cuanto a las prácticas tradicionales de control y resguardo del patrimonio— de implantar dicho sistema. En la sección de Archivo Técnico, Raúl Barrera Rodríguez comparte sus comentarios acerca de la inspección realizada por Jorge R. Acosta en relación con las exploraciones de Eulalia Guzmán en la iglesia de Santa María de la Asunción, bajo cuyo altar mayor fueron localizados los supuestos restos de Cuauhtémoc. Se presenta el informe de Acosta y los comentarios de Raúl Barrera, quien considera irrelevante que en ese sito hayan sido enterrados o no los restos del tlatoani mexica, “[…] lo trascendental es cómo una comunidad de la sierra norte de Guerrero retoma la imagen simbólica de un personaje indígena para convertirlo en centro de identidad y de cohesión social […]”. En el apartado de Reseña, Blas Castellón Huerta comenta el libro Archaeology of Salt. Approaching an Invisible Past, editado por Robin Brigand y Olivier Weller. La obra reúne doce textos distribuidos en cuatro partes, todos relacionados con el estudio de la sal; la temática abarca el proceso de producción de la sal en diferentes partes del mundo y en diferentes periodos, desde el sexto milenio antes de nuestra era hasta nuestros días. Se reseña una obra muy interesante, que concentra los trabajos arqueológicos más recientes relacionados con la producción de sal. Se reitera la invitación a colaborar en la revista Arqueología, enviando sus textos a la sede de nuestra publicación, apegados —por supuesto— a los requisitos señalados en la Invitación a los colaboradores.</p
    corecore