19 research outputs found

    Propagación vegetativa de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page “Ulcumano” en cámara de subirrigación en Chanchamayo/Perú

    Get PDF
    El ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) es una importante conífera nativa del Perú, que actualmente está desapareciendo de las zonas donde era dominante debido a su excesivo aprovechamiento y problemas en su regeneración. Además, hay limitada información sobre su propagación vegetativa. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia de la propagación vegetativa del ulcumano en cámara de subirrigación. Para ello, se usaron cuatro concentraciones de AIB (0, 1 000, 3 000 y 5 000 ppm), dos edades de plantas madre (dos y ocho años) y dos tipos de estacas (apical y media); bajo un diseño factorial completamente al azar. Los resultados indican que, al término de las 17 semanas, el tratamiento T7 (correspondiente a estacas de tipo media, provenientes de plantas madres de dos años y tratadas con 3 000 ppm de AIB) obtuvo el mayor enraizamiento (40%), longitud de raíces (7 mm) y número de raíces por estaca (2.2). La auxina AIB no influyó en el enraizamiento. Los tipos de estacas influyeron en la supervivencia, enraizamiento y brotación. La interacción entre la planta madre y tipo de estaca influyeron de manera significativa en el éxito del enraizamiento; las plantas madres de dos años y estacas tipo medio obtuvieron mayor supervivencia (76.85%), enraizamiento (32.5%) y brotación (70%). Se concluye que es posible propagar el ulcumano usando estacas medias de árboles de dos años

    Genetic Diversity and Population Structure of Capirona (Calycophyllum spruceanum Benth.) from the Peruvian Amazon Revealed by RAPD Markers

    Get PDF
    Capirona (Calycophyllum spruceanum Benth.) is a tree species of commercial importance widely distributed in South American forests that is traditionally used for its medicinal properties and wood quality. Studies on this tree species have been focused mainly on wood properties, propagation, and growth. However, genetic studies on capirona have been very limited to date. Currently, it is possible to explore genetic diversity and population structure in a fast and reliable manner by using molecular markers. We here used 10 random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers to analyze the genetic diversity and population structure of 59 samples of capirona that were sampled from four provinces located in the eastern region of the Peruvian amazon. A total of 186 bands were manually scored, generating a 59 × 186 presence/absence matrix. A dendrogram was generated using the UPGMA clustering algorithm, and, similar to the principal coordinate analysis (PCoA), it showed four groups that correspond to the geographic origin of the capirona samples (LBS, Irazola, Masisea, Iñapari). Similarly, a discriminant analysis of principal components (DAPC) and STRUCTURE analysis confirmed that capirona is grouped into four clusters. However, we also noticed that a few samples were intermingled. Genetic diversity estimation was conducted considering the four groups (populations) identified by STRUCTURE software. AMOVA revealed the greatest variation within populations (71.56%) and indicated that variability among populations is 28.44%. Population divergence (Fst) between clusters 1 and 4 revealed the highest genetic difference (0.269), and the lowest Fst was observed between clusters 3 and 4 (0.123). RAPD markers were successful and effective. However, more studies are needed, employing other molecular tools. To the best of our knowledge, this is the first investigation employing molecular markers in capirona in Peru considering its natural distribution, and as such it is hoped that this helps to pave the way towards its genetic improvement and the urgent sustainable management of forests in Peru

    Agrobiodiversity, gender and climate change in the Mantaro river basin

    No full text
    [ES] En la cuenca del río Mantaro se pueden percibir las iniciales consecuencias del cambio climático sobre la agricultura y otras actividades socioeconómicas. La vulnerabilidad de la cuenca se verá agravada por la excesiva parcelación de la tierra de uso agrícola y eventos climáticos extremos cuya tendencia aumenta progresivamente. El presente artículo presenta un profundo análisis socioeconómico y climático de la problemática del valle y establece los pasos necesarios para construir un proceso de mitigación y adaptación al cambio climático.--- [EN] In the Mantaro river basin, there is evidence of the initial consequences of climate change on agricultural and other socio-economic activities. The vulnerability of the river basin will be further aggravated by the excessive subdivision of farmland and extreme climatic events, the tendencies of which are gradually increasing. This article contains a thorough socio-economic and climatic analysis of the problems in the valley and establishes the steps required to build a climate change mitigation and adaptation process

    Diagnóstico del estado del arte del cambio climático en el Perú

    Get PDF
    El documento es una revisión del estado del arte de las iniciativas y políticas sobre cambio climático que se vienen desarrollando en el país como una respuesta ante posibles eventos recurrentes extremos causados por dicho fenómeno. Para lograr este objetivo se ha recurrido a la búsqueda y análisis de la información secundaria, preparación de encuestas, sistematización y finalmente un taller para validar los datos del trabajo

    Tecnologías de producción en viveros de cuatro especies forestales en el Valle del Mantaro

    Get PDF
    La publicación tiene como finalidad evaluar las tecnologías que se utilizan para la producción de plantones forestales de especies forestales en el Valle del Mantaro; para identificar prácticas superiores de producción, así como el estado de conocimiento silvicultural sobre estas especies que es muy incipiente en el país, y en especial en la región andina

    Recuperación, ecología y silvicultura del cedro de altura (Cedrela Angustifolia) en la región de Cusco

    Get PDF
    En la región del Cusco, los últimos reportes señalan la existencia de 18 especies forestales ubicados principalmente en los valles interandinos, muchas de los cuales son especies nativas y en la categoría amenazadas. El cedro de altura (Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC.) a la fecha ha sido sobre explotada; asimismo el limitado conocimiento de valoración de esta especie, los pocos trabajos de reforestación y limitadas metodologías para los trabajos de reforestación ha dificultado la recuperación de bosques con esta especie. Asimismo en los últimos años, los programas de reforestación han incorporado especies exóticas con buen potencial de desarrollo, relegando al Cedro de altura en los trabajos de reforestación. La madera del cedro de altura es trabajable para la ebanistería, carpintería (muebles, puerta, pulpitos). A la fecha, El PIA Forestal en EEA Andenes-Cusco del INIA, viene realizando trabajos para la recuperación y revaloración de esta especie forestal. El presente trabajo tiene como objetivo la recuperación del cedro de altura en la región de Cusco con la finalidad de su revalorización e incorporación en los nuevos proyectos de reforestación. Se ha realizado labores de colecta en los valles del Cusco y el valle sagrado de los incas (prov. de Anta, Cusco, Quispicanchi, Calca y Urubamba), colectándose semillas y material botánico para su identificación morfológica y genética. De las 16 procedencias, se ha colectado las semillas y almacigadas en el anexo de Mollepata (Cusco) para su producción de plantones (13,740), instalándose el primer bloque con 16 procedencias de cedro de altura en el sector de Chilcapata del anexo de Mollepata de la EEA Andenes-Cusco; el que tiene mayor porcentaje de sobrevivencia en el ensayo son los que proceden de las provincias de Anta y Urubamba los que tiene dificultades para su adaptación son los plantones procedentes de la provincia de Calca, se tiene el protocolo de producción de esta especie forestal. El presente trabajo de investigación en la actualidad viene generando interés en sector agrario del Cusco, en razón que instituciones del gobierno regional y locales, vienen considerando a esta especie nativa en los proyectos de forestación, reforestación y recuperación de áreas degradadas o alteradas con esta especie nativa

    Análisis estructural del bosque montano del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Pasco, Perú) en tres niveles altitudinales

    Get PDF
    Los bosques montanos son ecosistemas frágiles que albergan importantes familias de especies; (MINAM, 2011). Uno de los ecosistemas es el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, ubicado en el flanco oriental de los andes peruanos. A la fecha, se cuenta con pocos estudios de la composición arbórea en este ecosistema, lo que permitirá realizar trabajos de conservación y preservación de las especies en peligro de extinción. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura horizontal y vertical del bosque en tres gradientes altitudinales, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2 217 msnm) y alto (sector Abra Esperanza, 2 711 msnm). Se utilizó la metodología de Gentry (1995) estableciendo un espacio muestral de 0,1 ha, para cada sector. Los transectos fueron evaluados a nivel de la altura total, comercial y el diámetro al 1,30 m (DAP). Dentro de los principales resultados se registró para el nivel bajo 39 especies (44,3 %) en 52 individuos; en el nivel medio 32 especies (36,4 %) en 61 individuos y en el nivel alto 17 especies (19,3 %) en 38 individuos. El análisis de la estructura horizontal permitió determinar a la especie Guarea macrophylla como la más abundante para el nivel bajo, Weinmania sp en el nivel medio y la especie Hedyosmun racemosum en el nivel alto. En los tres niveles estudiados, se observó que el 66 % de la población presentan una clase diamétrica I (10 - 19,9 cm DAP), mientras que un pequeño grupo (0,5 %) se encuentra en la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm DAP). Las familias de más importancia ecológica son: Fabacea (29 %) para el nivel bajo, siendo Macrolobium gracile (28,7 %) la especie más importante y más dominante (12,9 %). En el nivel medio la familia es Euphorbiacea (38 %), la especie Pouteria multiflora (12,7 %) es la más importante y Pouteria baehniana (12,4 %) la más dominante. En el nivel alto es Choranthacea (42 %), Hedyosmun racemosum (41,2 %) la especie más importante y Scheflera angulata (10,7 %) la más dominante. El análisis estructural vertical determina al nivel alto como tipo bosque III, mientras que los niveles medio y bajo son de tipo bosque I. Dentro de las principales conclusiones tenemos que los bosques montanos conservan una importante diversidad florística similar a la de los bosques tropicales, pero mucho de lo que había antes se está perdiendo, producto de las actividades antrópicas

    Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú

    Get PDF
    El documento trata sobre la dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. El objetivo principal es medir el efecto del cambio de uso del suelo en la biomasa y carbono almacenado. La investigación representa una gran contribución al conocimiento nacional pues es el primero que presenta resultados en los tres tipos de bosques a nivel nacional, en cuencas previamente seleccionadas de las tres regiones naturales como son: la cuenca del Aguaytía en la región Ucayali para el ecosistema amazónico, la cuenca del Mantaro en la región Junín para el ecosistema andino y la cuenca de Chancay - La Leche en la región Lambayeque para el ecosistema costero

    Montane forest structural analysis comparing three altitudinal levels in the Yanachaga Chemillen National Park

    No full text
    [ES] La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sólo 17 especies en 38 individuos. La estructura horizontal comprende las especies más abundantes; Guatea macrophylla Vahl en el nivel bajo, Weinmannia sp en el nivel medio y Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don con Miconia barbeyana Cogn en el nivel alto. Entre los tres niveles altitudinales evaluados se registró la mayor cantidad de individuos con clase diamétrica I (10 a 19,9 cm de DAP), representando el 66% del total de individuos evaluados, en contraste con la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm de DAP), la cual representa el 0,5%. Para el sector más bajo las familias más importantes son Fabacea 29% y Meliacea 22%, siendo la especie de mayor importancia ecológica Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28,7% y también es el más dominante con 12,9%, seguido de Pou- teria sp con 11,4%. En el sector medio, las familias de mayor importancia ecológica son Euphorbiacea 38%, Sapotacea 23% y Cunoniacea 21%, la especie de mayor IVl es Pouteria baehniana Monach con 23,2% y la especie más dominante es Topobea multiflora (D. Don) Triana con 12,6%. En el sector alto las familias más importantes son Chloranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32,5%, Araliacea 25% y Theacea 24%, la especie de mayor importancia ecológica es Hedyosmun racemosum (Ruiz &Pav) G. Don con 41,2% y la más dominante con 12,1%. Finalmente, en la estructura vertical, el nivel altitudinal alto presenta el tipo de bosque III, mientras que el nivel medio y bajo presentan el tipo de bosque I.--- [EN] This research was performed in the Yanachaga Chemillen national park, the overall objective was to analyze the structure of the montane forest in three altitudinal levels and the specific objectives: determine the horizontal and vertical structure of the forest, with three levels: low (Paujll, 859 m), medium sector (Sector San Daniel, 2217 m), high (Hope Open field, 2711 m). It used Gentry methodology that consisted evaluation plots of 0.1 ha was used, these were selected by criteria of convenience of the technical team. In the plots went measured the total and commercial height and diameter at breast height. Among the main results we have the lowest level in 39 species and 52 individuals were found; In the medium level 32 species and 61 individuals and at the highest level only 17 species within 38 individuals were found the horizontal structure will comprises the most abundant species. Guarea macrophylla Vahl at low level, Weinmania sp In the middle and Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don with Miconia barbeyana Cogn in the highest level. In the three altitude levels have many individuals were recorded with diametric class I (10 to 19.9 cm DBH), representing 66% of total of Individuals tested, in diametric contrast to class VI (60 to 69.9 cm DBH), which represents 0.5%. The most Important families are Fabacea 29% and Meliacea 22%, the species greater ecologi¬cal importance is Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28.7% also shown to be the most dominant with 12.9%, followed by Pouterla sp 11.4%. In the middle sector are Euphorblaceae 38%, Sapotaceae 23% and Cunnoniacea with 21%. The species with most IVI is Pouteria multiflora (D. Don) Triana with 12.7% and the dominant specie is Pouteria baehniana Monach with 12.4%. In the upper area the most Important families are Choranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32.5%, 25% and Theacea, Araliacea 24%, The species of most important ecological Is Hedyosmun racemosum with 41.2% and the dominant species is Scheflera angulata (Pav.) with 10.7%. Finally, on the vertical structure in the highest level presents altitudinal forest type III, whereas In the middle and low level present forest type I

    Patrón de cambios del carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del bosque tropical en la Cuenca de Aguaytía, Perú

    Get PDF
    El documento tiene como objetivo determinar el patrón de cambios que se producen en el carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del suelo del bosque tropical, para ello se forman clústeres con los seis principales tipos de uso del suelo, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizan metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Göttingen para evaluaciones bajo el suelo
    corecore