3 research outputs found

    Rigidez del proceso penal: el problema de la interpretación intercultural. Estudio de caso

    Get PDF
    A finales de marzo del año 2013 un grupo de miembros de la nacionalidad Waorani, con el fin de vengar la muerte de dos de sus ancianos, organizo y ejecutó un ataque a familias de pueblos en aislamiento voluntario ocasionando la muerte de varios de ellos y el traslado forzoso de dos niñas. A raíz de ello se inició una investigación y un proceso penal, que representó dificultades en distintos ámbitos: en lo procesal, pues dada la condición particular de los sospechosos y de las víctimas, pueblos de reciente contacto y pueblos en aislamiento voluntario, fue necesario intentar una comprensión intercultural de los hechos; se requería una valoración judicial distinta de los actos de investigación; se incorporó el conocimiento desde la Antropología a través de informes periciales con el fin de interpretarlos desde la interculturalidad; en lo probatorio, pues al no contar con la prueba material de la infracción, conllevó un análisis indiciario de la prueba; en lo Constitucional, pues este proceso generó una sentencia por parte de la Corte Constitucional respecto de la aplicación de principios de interculturalidad en un proceso penal. Sin duda este trabajo conlleva un sesgo, pues quien lo elabora, es el agente fiscal de la causa, por lo que estará sujeto a un sin número de críticas. No es pretensión que los criterios desarrollados sean ampliamente aceptados, por el contrario, lo que pretendo, como agente fiscal de la causa es dar a conocer el razonamiento utilizado en mi limitada comprensión en cuanto a interculturalidad y su aplicación a un proceso penal. A la fecha de los hechos no existían precedentes en la judicialización de una causa como la que aquí se detalla, sin embargo, desde lo teórico-académico en relación a la interculturalidad, que ha sido ampliamente tratada por distintos autores, hace que su aplicación en un proceso penal, sean abordados, −si se quiere−, desde lo empírico. Precisamente allí radica la importancia tanto del proceso penal en cuestión, como del camino que en lo posterior se pueda transitar, con el fin de que a futuro no sea tan compleja la implementación de criterios de interculturalidad de procesamientos penales

    Diseño de un producto turístico de aventura para contribuir a la diversificación de la oferta en la comunidad de Yuracrucito, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Diseñar un producto turístico de aventura para la diversificación de la oferta en la comunidad de Yuracrucito, provincia de Imbabura.La presente investigación referente al diseño de un producto turístico de aventura para contribuir a la diversificación de la oferta en la comunidad de Yuracrucito, provincia de Imbabura tiene como objetivo general proponer una nueva oferta de aventura inexistente en el territorio a fin de diversificar las actividades al aire libre desde este poblado aprovechando su ubicación y recursos naturales. Está diseñada en cuatro fases: la primera consiste en el diagnóstico de actividades al aire libre y aventura que se realizan en el sector identificando las potenciales modalidades adaptables al proyecto, seguidamente se realizó un estudio de mercado con la finalidad de medir el grado de aceptación del cliente a las de las diferentes recreaciones diagnosticadas. Como tercera fase se investigó in situ un moderno parque de aventuras en Europa observando la infraestructura y equipamiento necesario para determinar la factibilidad y finalmente se diseñó el producto turístico que se denomina “Ecoparque de Aventuras Orgánico”. El tipo de investigación utilizada fue de campo, documental y descriptiva con un enfoque mixto utilizando herramientas como la ficha de observación, encuesta y entrevista. De resultados obtenidos se determinó que es viable el producto de aventura a través de la ejecución de la propuesta beneficiando el desarrollo turístico de la provincia.Maestrí

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore