12 research outputs found

    La muerte de san Francisco Xavier. Circunnavegación, geopolítica e iconósfera de la Compañía de Jesús

    Get PDF
    Esta contribución no solo recopila un tipo iconográfico xaveriano muy característico de la pintura novohispana, sino que trata de reflexionar sobre su verdadera identidad genérica, usos, funciones, y transfiguraciones en el proceso de evangelización misional en el norte del virreinato, durante los siglos XVII y XVIII. No sin antes profundizar en un hecho muy significativo que marcó el culto al santo apóstol jesuita en un contexto local: el encuentro de la desafortunada expedición de Ruy López de Villalobos en la isla Amboína en 1546 con Francisco Xavier. Esta travesía, salida de las costas mexicanas, para establecer una ruta por el Pacífico, respondía a una geopolítica castellana para acotar el dominio portugués en las llamadas “islas de la especiería”. Un encuentro mediante el cual la crónica, la oratoria sagrada y las imágenes novohispanas celebraron el patronato xaveriano sobre las Indias Orientales y Occidentales

    Espíritu y mirada de Héctor Schenone

    No full text

    Una nación santa: de héroes y profetas. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 79 (2011) mayo-agosto

    No full text
    Wilhem Dilthey, El mundo histórico, México, FCE, 1944, pp. 309-312.Otto Rank, El mito del nacimiento del héroe, Barcelona, Paidós, 1981, pp. 97-98.Hugo F. Bauzá, El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, México, FCE, 1998, pp. 23-25.Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México, FCE, 1959, pp. 9-30 y 336-345.Thomas Carlyle, Los héroes, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1951, p. 9.Paul Bénichou, Tiempo de los profetas, doctrinas de la época romántica, México, FCE, 1984, pp. 492-493.“Discurso patriótico pronunciado por Juárez en la ciudad de Oaxaca el 16 de septiembre de 1840”, en Jorge L. Tamayo, Documentos, discursos y correspondencia, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2006, t. I, p. 38.Anthony D. Smith, Chosen People, Sacred Sources of Nacional Identity, Londres, Oxford University Press, 2003, pp. 4-40.Heroes, as we know them, are constructions of collective identity. Heroes are built during their life, but death plays the main role, since their ideas outlive them in the creations and institutions marked by their doings. To throw themselves into public life, héroes asume identities borrowed from a number of other heroes creating  moral and physical genealogies. This happens especially when Native heroes become a benchmark in the process of creating a sense of belonging, when they opérate as functional and foundational agents giving support to the rhetoric of national or regional identities. However, is it true, at the beginning of the millennium, that heroes are vanishing from civic and oficial ceremonies and that their strictly human trail rarely accepts the scrutiny of public opinion.</p

    Más eslabones. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 66-67 (2007) enero-agosto

    No full text
    El arte maestra, traducción novohispana de un tratado pictórico italiano [Estudio introductorio y notas de Paula Mues Orts], Museo de la Basílica de Guadalupe, México, 2006

    . 79 (2011) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Revolución y profanación por Simon Schama. - Museo de escultura comparada por Marius Zayas. - La rebusca en las imágenes por William Taylor. - México y los huesos de sus héroes por Héctor de Mauleón. - Sin “cieno ni obscenidad”: el censor de películas Francisco Ortiz Muñoz, inventor de su propio paraíso (1946) por Julia Tuñón. - El doctor Merolico y la libertad de profesiones, 1879-1880 por Jesús Guzmán Urióstegui. - Una nación santa: de héroes y profetas por Jaime Cuadriello. - Mitohistoria y nación: a propósito de la España Primitiva de Huerta y Vega por Pablo Fernández Albaladejo. - El dogma trinitario, su iconografía, su bibliografía por María del Consuelo Maquívar. - El quehacer del ayuntamiento mexicano en el siglo XVIII por Esteban Sánchez de Tagle. - Unas beatas judías… por Antonio Rubial García. - La hechura del artista por Arturo Aguilar. - La “anti-ciudad” de los palacios por Jorge Olvera Ramos. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 66-67 (2007) enero-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Daumier, caricaturista por Henry James. - Los mexicanos redescubren la tradición por Anita Brenner. - La escritura y la creación del pasado (fragmentos) por Alexander Stille. - Vilanos de papel por Andrés Trapiello. - Historia e historiografía de la cultura en la época de la Independencia. Una entrevista con Eric Van Young por Alfredo Ávila. - Tepeaquilla, 1528-1555 por Rodrigo Martínez Baracs. - Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán por Rodolfo Fernández. - Un rincón de la ciudad. Necatitlan y Tlaxcoaque en el siglo XIX por María Gayón y María Dolores Morales. - Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo por José Mariano Leyva. - Un párroco y su parroquia en la guerra civil de 1810 por David Carbajal. - Comentarios y bibliografía sobre la historiografía de Leopold von Ranke por Rebeca Villalobos. - Estimado... Sr. presidente Benito Juárez por Julia Tuñón. - Francia en el periodo 1900-1914 por Roberto Hernández. - Mayas y liberalismo por Inés Ortiz Yam. - Más eslabones por Jaime Cuadriello. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore