5 research outputs found

    Impacto del Programa Jornada Escolar Extendida en los centros educativos del Eje V., Ministerio de Educación /Impact of the Extended School Day Program in the educational centers of Axis V., Ministry of Education

    Get PDF
    La Jornada Extendida surge para dar respuesta a una realidad del sistema educativo dominicano, se desconoce si en realidad está cumpliendo su cometido. Es por ello, que surge la presente investigación cuyos objetivos son: determinar las principales dificultades que enfrentan los centros educativos para el desarrollo de la Jornada Extendida, así como determinar los principales logros alcanzados con la implementación de esta modalidad. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Se utilizó la encuesta y la entrevista a profundidad aplicadas a los directores y coordinadores de los centros educativos, a los docentes y a una muestra de padres y madres. La misma se limitó a los centros Educativos de Jornada Escolar Extendida, que inicia-ron con esta modalidad educativa en el año escolar 2013-2014, en el Eje Educativo V. Para recolección de los datos se consideraron como sujetos informantes. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de las grandes limitaciones y carencias identificadas en términos de estructura organizativa e infraestructura, el impacto ha sido positivo considerando las valoraciones en relación a los logros obtenidos: aumento considerable de la matrícula, mejora de las calificaciones, mejoras en la calidad de vida de las familias y aumento de la promoción. No obstante, este impacto no ha sido en la medida esperada. Existen grandes oportunidades de mejoras, sobre todo en los aspectos de disponibilidad de personal, mayor calificación del personal, recursos económicos, espacios adecuados y recursos didácticos, que permitan desarrollar las estrategias académicas requeridas

    Impacto del Programa Jornada Escolar Extendida en los centros educativos del Eje V., Ministerio de Educación

    No full text
    La Jornada Extendida surge para dar respuesta a una realidad del sistema educativo dominicano, se desconoce si en realidad está cumpliendo su cometido. Es por ello, que surge la presente investigación cuyos objetivos son: determinar las principales dificultades que enfrentan los centros educativos para el desarrollo de la Jornada Extendida, así como determinar los principales logros alcanzados con la implementación de esta modalidad. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Se utilizó la encuesta y la entrevista a profundidad aplicadas a los directores y coordinadores de los centros educativos, a los docentes y a una muestra de padres y madres. La misma se limitó a los centros Educativos de Jornada Escolar Extendida, que inicia-ron con esta modalidad educativa en el año escolar 2013-2014, en el Eje Educativo V. Para recolección de los datos se consideraron como sujetos informantes. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de las grandes limitaciones y carencias identificadas en términos de estructura organizativa e infraestructura, el impacto ha sido positivo considerando las valoraciones en relación a los logros obtenidos: aumento considerable de la matrícula, mejora de las calificaciones, mejoras en la calidad de vida de las familias y aumento de la promoción. No obstante, este impacto no ha sido en la medida esperada. Existen grandes oportunidades de mejoras, sobre todo en los aspectos de disponibilidad de personal, mayor calificación del personal, recursos económicos, espacios adecuados y recursos didácticos, que permitan desarrollar las estrategias académicas requeridas

    Voluntariado Social Sustentável Aprenda fazendo serviço comunitário

    No full text
    Obetivo principal de este primer proyecto piloto de “ApS Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” (en adelante ApS VSS) ha sido implementar el voluntariado social sostenible en la Facultad de Trabajo Social para desarrollar capacidades y competencias genéricas y específicas, que les permita a las y los participantes reafirmarse socialmente y que les capacite para transmitir la importancia de la Agenda 2030. Se fusionan varias capacidades, para canalizar acciones enmarcadas y ser embajadores/as de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), teniendo presente el contexto de la COVID-19. A través de la metodología innovadora del Aprendizaje-Servicio se han conseguido los objetivos propuestos ya que se ha buscado promover un encuentro para el trabajo conjunto, desarrollando capacidades humanas a través de la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social han sido necesarios para trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se han desarrollado habilidades para la vida desde la educación popular, abordando diversos enfoques y recursos como la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto ha participado un grupo formado por estudiantes de diferentes cursos del grado y máster de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid y por personas externas a la universidad que tienen diversidad intelectual. Además, han participado de forma especial estudiantes de las facultades de Bellas Artes y de Estudios Estadísticos en actividades puntuales del proyecto. Como Servicio a la Comunidad, se propuso a los y las participantes el reto de que fueran embajadores/as de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compartiendo su mensaje al resto de estudiantado universitario y comunidad, mediante no solo el conocimiento científico, sino también desde el reconocimiento a los demás: cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros. Para ello, y mediante el lenguaje de las artes escénicas y de la lectura fácil, los y las participantes, junto con la compañía de Teatro La Tramoya, prepararon una obra de teatro, adaptación de la obra de Miguel de Cervantes y Saavedra, “Quijote cabalga con los ODS” Por último, en la 1ª edición del proyecto de ApS “Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” como se han conseguido los objetivos propuestos e incluso en algunos casos ha superado las expectativas previstas, se puede resumir en las actividades que se presentan en el anexo 1. Además de la formación recibida al estudiantado inscrito/a en la actividad, tal y como se ha citado, se han materializado los ODS en la obra teatral y una actividad pedagógica en relación con los ODS.Depto. de Trabajo Social y Servicios SocialesFac. de Trabajo SocialTRUEOficina Universitaria ApS UCMsubmitte
    corecore