4 research outputs found

    Prevalence of bla TEM-220 gene in Penicillinase-producing Neisseria gonorrhoeae strains carrying Toronto/Rio plasmid in Argentina, 2002 – 2011

    Get PDF
    BACKGROUND: Penicillinase-producing Neisseria gonorroheae (PPNG) was first isolated in 1976. PPNG strains carrying bla(TEM-1) and bla(TEM-135) gene have been described in different countries. Recently, a novel bla(TEM-220) allele was detected in PPNG isolates carrying Toronto/Rio plasmid. The prevalence and characteristics of TEM-220 strains worldwide are unknown, and therefore, it needs to be studied. The purpose of this study was to detect bla(TEM-220) gene in PPNG strains possessing Toronto/Rio plasmid over a period of ten years in Argentina, and to evaluate the proportion of isolates producing non-TEM-220 containing the T539C substitution in the bla(TEM) allele. METHODS: One hundred and fifty one PPNG isolates carrying Toronto/Rio plasmid were studied between 2002 and 2011. A mismatch amplification mutation assay (MAMA) PCR was used to identify the T539C substitution in the bla(TEM) allele and a MAMA-PCR protocol was developed to detect the G547A substitution in the bla(TEM-220). The reference agar dilution method of the Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) was used for susceptibility testing to five β-lactams antibiotics, ciprofloxacin, tetracycline and azithromycin. In all TEM-220-producing isolates, the whole bla(TEM) gene was sequenced and the isolates were typed using N. gonorroheae multiantigen sequence typing (NG-MAST). RESULTS: MAMA PCR successfully identified the G547A substitution in the bla(TEM-220) allele. The proportion of isolates that possessed the bla(TEM-220) allele was 2.6 %, and 93.2 % MAMA TEM-220 PCR-negative isolates showed the T539C substitution in the bla(TEM) gene. No differences in the susceptibility to five beta-lactam antibiotics tested were observed in PPNG isolates TEM-220-producing and PPNG isolates carrying the T539C substitution in the bla(TEM) gene. All TEM-220 isolates were indistinguishable by NG-MAST. CONCLUSION: This is the first study which shows the prevalence of bla(TEM-220) in N. gonorrhoeae isolates carrying Toronto/Rio plasmid in Argentina. Although the bla(TEM-220) allele does not appear to be associated with an extended spectrum beta-lactamase (ESBL) phenotype of resistance, a single nucleotide polymorphism added to the bla(TEM-220) or bla(TEM) containing the T539C substitution could lead to the emergence of ESBL. Thus, it is imperative to investigate in surveillance programs, not only the plasmid type in PPNG isolates and the bla(TEM) allele associated, but phenotypical characteristics and geographical distribution of isolates

    Polo-like kinase 1 inhibition as a therapeutic approach to selectively target BRCA1-deficient cancer cells by synthetic lethality induction

    Get PDF
    Purpose: BRCA1 and BRCA2 deficiencies are widespread drivers of human cancers that await the development of targeted therapies. We aimed to identify novel synthetic lethal relationships with therapeutic potential using BRCA-deficient isogenic backgrounds. Experimental Design: We developed a phenotypic screening technology to simultaneously search for synthetic lethal (SL) interactions in BRCA1- and BRCA2-deficient contexts. For validation, we developed chimeric spheroids and a dualtumor xenograft model that allowed the confirmation of SL induction with the concomitant evaluation of undesired cytotoxicity on BRCA-proficient cells. To extend our results using clinical data, we performed retrospective analysis on The Cancer Genome Atlas (TCGA) breast cancer database. Results: The screening of a kinase inhibitors library revealed that Polo-like kinase 1 (PLK1) inhibition triggers strong SL induction in BRCA1-deficient cells. Mechanistically, we found no connection between the SL induced by PLK1 inhibition and PARP inhibitors. Instead, we uncovered that BRCA1 downregulation and PLK1 inhibition lead to aberrant mitotic phenotypes with altered centrosomal duplication and cytokinesis, which severely reduced the clonogenic potential of these cells. The penetrance of PLK1/BRCA1 SL interaction was validated using several isogenic and nonisogenic cellular models, chimeric spheroids, and mice xenografts. Moreover, bioinformatic analysis revealed high-PLK1 expression in BRCA1-deficient tumors, a phenotype that was consistently recapitulated by inducing BRCA1 deficiency in multiple cell lines as well as in BRCA1-mutant cells. Conclusions: We uncovered an unforeseen addiction of BRCA1-deficient cancer cells to PLK1 expression, which provides a new means to exploit the therapeutic potential of PLK1 inhibitors in clinical trials, by generating stratification schemes that consider this molecular trait in patient cohorts.Fil: Carbajosa González, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Pansa, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Paviolo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Castellaro, Andrés Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Andino, Diego Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Nigra, Ayelén Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: García, Iris Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Racca, Ana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Angiolini, Virginia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Guantay, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Villafañez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Federico, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Caputto, Beatriz Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Drewes, Gerard. Cellzome AG; AlemaniaFil: Madauss, Kevin P.. Global Observatory on Health Research and Development; Estados UnidosFil: Gloger, Israel. Global Observatory on Health Research and Development; Estados UnidosFil: Fernandez, Elmer Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Gil, German Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Bocco, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Gottifredi, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Soria, Ramiro Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Presencia de flebótomos en barrios periféricos de localidades en un área endémica para leishmaniasis del norte de Argentina

    No full text
    La leishmaniasis es transmitida en el norte de Argentina por distintos géneros de flebótomos. El objetivo del presente trabajo fue describir la presencia de flebótomos en barrios periféricos (BP) de distintas localidades del norte de Argentina. Se realizaron capturas de flebótomos mediante trampas CDC de 19hs a 7hs del día siguiente. El área de estudio incluyó áreas urbanas de las localidades de Aguas Blancas (AB), San Ramón de la Nueva Orán (SRNO), Hipólito Yrigoyen (HY), Pichanal y Colonia Santa Rosa. Asimismo, se realizó un relevamiento en un área peri urbana de SRNO que presenta casas dispersas. En cada localidad se incluyeron entre 9 y 10 sitios de muestreo. Para AB e HY se analizó la posible correlación entre la abundancia de flebótomos y la cobertura de vegetación medida mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Se usaron análisis de correlación y modelos lineales generalizados y mixtos con link Poisson. Se capturaron flebótomos de las especies Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, Complejo cortelezzii, Psathiromyia shannoni y Micropygomyia quinquefer. Se encontró la presencia de flebótomos en los bordes de las localidades estudiadas y en BP. Se encontró correlación entre el NDVI y la abundancia de flebótomos (p<0,05). La abundancia fue mayor en los borde que en el centro de las ciudades (p<0,05), incluso llegando a cero en AB. Algunos de los sitios de muestro en los BP correspondieron a patios de viviendas. La continuidad de vegetación desde los bordes puede estar sirviendo como corredores para la presencia de flebótomos. Son necesarios estudios complementarios que nos permitan distinguir si los flebótomos están cumpliendo su ciclo de vida en los barrios estudiados o si llegan a los mismos por dispersión desde los bordes con vegetación silvestre. La presencia de estos insectos en los BP puede ser un potencial factor de riesgo de transmisión –aunque sea esporádicamente- alternativo al patrón clásico de transmisión silvestre.Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Aramayo, Lorena Vanesa. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López, Walter R.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Aramayo, Estefania. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Guantay, Emma Anhyela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaVIII Congreso Argentino de ParasitologíaCorrientesArgentinaAsociación Parasitológica Argentin
    corecore