10 research outputs found

    Pronóstico de las oclusiones del segmento m2 de la arteria cerebral media tratadas con trombectomía mecánica

    Get PDF
    El ictus isquémico constituye un problema socio-sanitario de primera magnitud en todo el mundo. En nuestro país, el ictus supone la primera causa de discapacidad física en adultos y la segunda causa de demencia (1). Por ello, el ictus supone una parte importante del gasto sanitario en nuestro país. Dentro de los tipos de ictus isquémico, el ictus asociado a la oclusión aguda de arteria intracraneal de gran calibre está gravado con un peor pronóstico vital y funcional (2,3). Durante las últimas décadas, se han desarrollado distintos tratamientos que han demostrado eficacia mejorando el pronóstico del ictus isquémico por oclusión de gran vaso (4,5,6). Entre ellos, destacan las terapias de reperfusión cerebral, tanto farmacológicas (trombólisis endovenosa), como, más recientemente, el tratamiento endovascular (TEV). Gracias al resultado positivo de varios ensayos clínicos pivótales, el TEV cuenta con el máximo nivel de evidencia científica para tratar a los pacientes con ictus asociado a oclusión de gran arteria. En concreto, el TEV tiene evidencia 1a en el caso de los ictus isquémicos por oclusión de la arteria carótida interna terminal (TICA) y del segmento M1 de la arteria cerebral media (ACM) (7,8,9). Para otros segmentos arteriales, como el segmento M2 de la ACM, el nivel de evidencia para aplicar el TEV es bajo, al no haber sido incluidos los pacientes con oclusión de M2 en los ensayos clínicos de trombectomía.Grado en Medicin

    Evaluación de la memoria espacial en edades tempranas : uso de estrategias egocéntrica y alocéntrica

    No full text
    Resumen de la autoraPaginación basada en la versión digitalLa memoria espacial, la capacidad que nos permite aprender y recordar información de carácter visual y espacial, emerge temprano en la infancia, permitiendo, ya en momentos precoces, retener dicha información durante breves periodos de tiempo o modificarla y manipularla. No obstante, su desarrollo entre el primer y segundo año de vida aún no ha sido muy estudiado. En momentos posteriores de la infancia los niños serán capaces de usar dichas habilidades mnésicas para moverse por su entorno y llegar a un lugar meta. Esta capacidad llamada orientación espacial depende principalmente de dos tipos de estrategias: egocéntrica, que toma como punto de referencia al propio individuo, y alocéntrica, que emplea claves externas ambientales. Si bien la orientación alocéntrica ha sido estudiada en la infancia, la egocéntrica ha recibido menos atención, lo que hace difícil poder comparar directamente entre estrategias. En la vida adulta, aunque ambos tipos de orientación están completamente desarrollados, parecen existir diferencias de acuerdo con el género, donde los hombres superan a las mujeres en la estrategia alocéntrica, y con la edad, apuntando a un progresivo deterioro del marco alocéntrico en el envejecimiento saludable. No obstante, tampoco existen muchos datos acerca de la comparación directa entre ambas estrategias de información tanto en población adulta joven como en el envejecimiento. Por último, si bien las habilidades de memoria y orientación espacial han sido examinadas principalmente en población sana, el rendimiento de algunas otras poblaciones potencialmente vulnerables a desarrollar problemas cognitivos, como los nacidos prematuros, no ha sido examinado en profundidad. Por ello, los objetivos que nos hemos planteado han sido (1) conocer el desarrollo evolutivo de la memoria corto plazo y de trabajo visoespacial en primera infancia en niños nacidos a término y prematuros (12, 15, 18 y 22 meses), comparando su ejecución entre grupos, según su edad y poniéndola en relación con su rendimiento cognitivo, conducta y temperamento; (2) analizar el desarrollo de la orientación espacial egocéntrica y alocéntrica en niños a término y prematuros de muy bajo peso (de 5 a 7 años), comparando ambos grupos en ambas estrategias y poniendo en relación su desempeño con otras funciones neuropsicológicas de tipo visoespacial, con su conducta y con el nivel de cortisol, y (3) analizar el funcionamiento de la orientación espacial egocéntrica y alocéntrica examinando su curso a lo largo del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, comparando así el rendimiento en tres grupos de edad (niños, adultos-jóvenes y mayores), considerando el género de los participantes y asociando su ejecución con otras medidas neuropsicológicas. Nuestros hallazgos apuntan a que la memoria a corto plazo y de trabajo visoespacial está afectada en la población prematura menor de dos años, encontrando diferencias a los 12 y 22 meses. Los niños prematuros y nacidos a término parecieron mostrar diferentes patrones de desarrollo a los 22 meses en comparación con edades más precoces, mejorando los niños a término todos los aspectos de la memoria registrados, pero solo incrementando el tiempo de duración de la memoria en los prematuros. Tanto en niños controles como en prematuros, el rendimiento en memoria visoespacial estuvo asociado con su rendimiento cognitivo generalizado, con su comportamiento mostrado en la evaluación y con la presencia de un estilo temperamental difícil. Por otra parte, los niños prematuros de bajo y extremadamente bajo peso al nacer presentaron dificultades en su memoria visoespacial y su orientación espacial alocéntrica, cuyo rendimiento parece relacionarse con el funcionamiento de las habilidades visoespaciales. En controles y prematuros, no hemos hallado mejor rendimiento en una estrategia de orientación que en otra. En niños controles, sí hallamos que su rendimiento en orientación se asocia con los niveles de cortisol, con la presencia de conductas adaptativas o desadaptativas y con el rendimiento en memoria espacial en contextos cotidianos. Por último, parece que el curso de desarrollo de la orientación espacial en el ciclo vital forma una "U" invertida, donde tanto los niños de 5 a 7 años como los ancianos obtienen menor rendimiento que el grupo adulto joven. Mientras que los hombres jóvenes superaron a las mujeres en memoria egocéntrica y alocéntrica, mujeres mayores consiguieron mantener su estrategia egocéntrica durante más tiempo que los varones. Finalmente, solo las mujeres jóvenes obtuvieron un rendimiento superior en la prueba alocéntrica en comparación con la egocéntrica.AsturiasUniversidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo s/n; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; [email protected]

    Neuropsychological Development and New Criteria for Extrauterine Growth Restriction in Very Low-Birth-Weight Children

    No full text
    Background: Controversy between short-term neonatal growth of very low birth-weight preterm (VLBW) and neurodevelopment may be affected by criteria changes of extrauterine growth restriction (EUGR). Objective: to determine if new EUGR criteria imply modifications in the relationship between old criteria and results of neuropsychological tests in preterm children. Patients and methods: 87 VLBW at 5–7 years of age were studied. Neuropsychological assessment included RIST test (Reynolds Intellectual Sctreening Test) and NEPSY-II (NE neuro, PSY psycolgy assessment) tests. The relationships between these tests and the different growth parameters were analyzed. Results: RIST index was correlated with z-score Fenton’s weight (p = 0.004) and length (p = 0.003) and with z-score IGW-21’s (INTERGRWTH-21 Project) weight (p = 0.004) and length (p = 0.003) at neonatal discharge, but not with z-score difference between birth and neonatal discharge in weight, length, and HC for both. We did not find a statistically significant correlation between Fenton or IGW-21 z-scores and scalar data of NEPSY-II subtasks. Conclusion: In our series, neonatal growth influence on neuropsychological tests at the beginning of primary school does not seem robust, except for RIST test. New EUGR criteria do not improve the predictive ability of the old ones
    corecore