25 research outputs found

    Resignificando los estilos de crianza de familias mexicanas contemporáneas

    Get PDF
    The objective of this work is to analyze the parenting experiences and the resignifying of parenting styles from middle class contemporary mexican fathers and mothers, with school age children. From a socio cultural perspective and as a part of a qualitative methodology, we made depht interviews. The investigation findings allow to determine that these parents had had a dynamic and historical construction, modifying some beliefs, discourses, practices, cognitions and feelings about their family origin. The parental resignifications have attracted constant reflectionsthat situate each father with a posture, to build their own family and educate their children in a development moment.El propósito del presente trabajo es analizar las vivencias parentales y la resignificación en los estilos de crianza de padres y madres mexicanos contemporáneos de clase media, con hijos en edad escolar. Desde la perspectiva sociocultural y como parte de una metodología cualitativa, se hicieron entrevistas en profundidad. Los hallazgos de esta investigación permiten señalar que estos padres han tenido una construcción dinámica e histórica, modificando algunas creencias, discursos, prácticas, cogniciones y afectos respecto a su familia de origen. Las resignificaciones parentales han suscitado constantes reflexiones que sitúa cada padre frente a una postura, para construirsu propia familia y educar a sus hijos/as en unmomento de su desarrollo

    IMPACTO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEBIDO AL DISTANCIAMIENTO SOCIAL POR COVID-19

    Get PDF
    EMOTIONAL IMPACT ON COLLEGE STUDENTS DUE TO SOCIAL DISTANCING FROM COVID-19 Abstract The COVID-19 pandemic has disrupted and altered the daily lives of millions of people around the world, affecting health, macro and micro-economy, as well as education; in the face of sudden confinement school courses were suspended, and therefore direct teacher-student interaction; as well as daily interaction in laboratories, hospitals, communities and industries. This work discusses some indicators of the emotional impact on university students of the psychology career, due to the living conditions by the pandemic. Their experiences in the face of social isolation by the COVID-19 pandemic were collected and analyzed, both formally through written narratives, interviews and scheduled presentation in digital forums, and informally in daily online communication. Some challenges and challenges arise from the data found. Keywords: COVID-19, social isolation, emotional impact, college students.  La pandemia por COVID-19, ha irrumpido y alterado la vida cotidiana de millones de personas en el mundo, afectando la salud, la macro y micro economía, así como la educación; ante el confinamiento repentino se suspendieron los cursos escolares, y, por lo tanto, la interacción directa profesor-alumno; así como la interacción cotidiana en laboratorios, hospitales, comunidades e industrias. En este trabajo se analizan algunos indicadores del impacto emocional en estudiantes universitarios de la carrera de psicología, debida a las condiciones de vida por la pandemia. Se recogieron y analizaron sus vivencias ante el aislamiento social por la pandemia de COVID-19, tanto de manera formal a través de narraciones escritas, entrevistas y presentación programada en foros digitales, como de manera informal en la comunicación cotidiana en línea.  Se plantean algunos retos y desafío a partir de los datos encontrados. Palabras clave: COVID-19, aislamiento social, impacto emocional, estudiantes universitarios. &nbsp

    Transformación y contemporaneidad de la familia: el caso de las familias mexicanas

    Get PDF
    The contemporary families study is involved in a globalized world changes which implies significative transformationsin membersinteraction, in their ways of think, feel and act, as well asin the establishment of the relationship with other people. The objective of this work isto analyze the principal transformations of contemporary families, such as: their structure, size, academic preparation of the couple and children, changesin family values.We ilustrate these changesin the analysis ofmexican families.El estudio de las familias contemporáneas está inmerso en los cambios de un mundo globalizado que implican transformacionessignificativas en la interacción de sus miembros, en la forma de pensar,sentir y actuar, así como en el establecimiento de lazos y relaciones con los demás. El propósito de este trabajo es analizar las principales transformaciones en las familias contemporáneas, tales como: su estructura, tamaño, preparación académica de la pareja y de sus hijo/as, cambios en valoresfamiliares, entre otros. Se ilustran estos cambios en el análisis de familias mexicanas

    CREENCIAS LIMITANTES Y POTENCIADORAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO: UN ESTUDIO SOCIOCULTURAL

    Get PDF
    Desde la perspectiva sociocultural de la psicología, las creencias orientan el comportamiento del individuo mediante la ordenación de los datos que el medio social le proporciona, definiendo así su realidad. En la educación superior los estudiantes expresan una serie de creencias, algunas limitantes y otras potenciadoras, las que se van construyendo a lo largo de su vida. La familia, los amigos y/o profesores representan algunas figuras significativas, como elementos necesarios en la vida del estudiante, que contribuyen a la formación de creencias. En la regulación de las relaciones con el entorno social, las creencias generan un bagaje de emociones y afectos, tanto individuales como sociales, que también se constituyen socioculturalmente. Ocurre una relación bidireccional, pues las creencias pueden facilitar o limitar las acciones de los universitarios y, a su vez, las acciones fortalecer o alterar las creencias. El objetivo de este trabajo consistió en analizar la influencia de creencias limitantes y potenciadoras sobre el desarrollo profesional de estudiantes de la carrera de Psicología. La metodología cualitativa empleada permitió concluir una relación entre creencias limitantes y emociones como miedo, tristeza y enojo, y entre creencias potenciadoras con emociones como alegría, satisfacción y tranquilidad. Palabras clave: creencias, universitarios, creencias limitantes, creencias potenciadoras

    PRESENTACIÓN

    Get PDF
    “Voces de estudiante en modulación con vivencias infantiles y hacia otras voces y audiencias”. Iniciamos la presentación con esta frase para enfatizar dos cuestiones. Primero, para señalar que se trata de trabajos elaborados por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su formación como psicólogos durante el proceso de intervención en el desarrollo de niños escolares de nivel básico en México. Segundo, para significar que el desarrollo del estudiante como profesional, implica dinamizar todo lo que él(ella) es, como persona integral que se emociona, reflexiona y actúa en su implicación motivada con el saber, con el hacer y con el compromiso ético de su profesión, para contribuir al desarrollo y bienestar de su contexto inmediato, y a la construcción de un mundo mejor para todos. Los estudiantes son la razón de ser del proceso educativo; si así se reconoce y asume, sólo queda considerar todas las estrategias, y expandir la imaginación para crear todos los recursos posibles, que permitan hacer realidad que ellos sientan y asuman su protagonismo.   Anhelamos que estos materiales lleguen a una población amplia y, asimismo, que puedan incentivar a muchos estudiantes de otros países y campos del saber, a expresar también su sentir y pensar, sus experiencias de formación. Incluso, valga soñar con un futuro no tan lejano donde sea posible la intercomunicación, sin restricciones de razas ni credos y desde los diversos contextos y culturas, para compartir vivencias personales y colectivas, y hasta para formar redes de colaboración generacional a nivel mundial, a modo de una Internacional Estudiantil (IE), principalmente a partir de ahora, ante las vivencias generalizadas y los retos que como estudiantes genera esta pandemia de la Covid-19. Los sueños pueden convertirse en realidad si se lucha por ellos.   Es importante explicitar que los medios de difusión formalizados, como las revistas académicas y científicas, se han instituido de tal manera que sólo disponen sus espacios a quienes ya tienen un estatus profesional, académico o de investigación científica, de modo que excluyen a quienes aún están en ese proceso de formación, como los estudiantes de pregrado. Si se les otorgara esa oportunidad, sin duda se motivarían a participar, y esa implicación contribuiría a su desarrollo personal y profesional, pues tendrían una posibilidad de interactuar con sus colegas de diferentes contextos, de compartir saberes y vivencias y, por lo tanto, de un aprendizaje formativo entre iguales. Estos trabajos, motivados por esa pretensión, fueron elaborados por estudiantes con el aval de los docentes responsables de su formación, que aparecen como coautores; se espera que este esfuerzo sea un aliciente a la participación de otros estudiantes y contribuya, de alguna manera, a su formación.  Agradecemos a la editorial de la revista la disposición de su espacio para la expresión de estas voces de estudiantes; ojalá que muchos otros se impliquen también, y haya disposición de espacios como éste.           Adrián Cuevas Jiménez María Antonieta Covarrubias Terán UNAM-FES Iztacala (México)   &nbsp

    ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: CARACTERÍSTICAS DEL GUÍA, DEL APRENDIZ y DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES POTENCIALIZADOS

    Get PDF
    En este texto se analizan las debilidades de tres propuestas que han abordado el aprendizaje y el desarrollo. Primeramente, la propuesta que parte del supuesto de que existe una independencia entre proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje; seguido del desglose de la perspectiva que afirma que el aprendizaje es desarrollo; finalizando con el estudio crítico de la postura que pretende conciliar los extremos, haciéndolas coexistir, planteando que el desarrollo está concebido como un proceso independiente del aprendizaje, pero a la vez se considera coincidente con el desarrollo. De manera alternativa, Vigotsky plantea el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), fundamentando su importancia y viabilidad teórica, enfatizando la importancia primigenia del contexto sociocultural. Propuesta que se retoma en este trabajo con el objetivo de darle cuerpo y contenido, destacando las características del guía, del aprendiz y de los procesos psicológicos resultantes, entre los que destacan la cognición conceptual, las habilidades prácticas motoras, sin olvidar el componente afectivo. De manera complementaria se vincula el concepto ZDP con la transición de la heteronomía a la autonomía, en el proceso de la autorregulación de acciones, cogniciones y afectos, como producto del aprendizaje significativo y la influencia de los estilos de crianza. Palabras clave: zona de desarrollo próximo, autorregulación afectiva, estilos de crianza, procesos psicológicos superiores

    Fomentando el respeto en niños de educación básica: una estrategia vivencial

    Get PDF
    La educación en valores es de suma importancia para el desarrollo infantil, toda vez que propicia la formación de personas íntegras, y no sólo con conocimientos académicos. Los niños necesitan principios que les ayuden a ser reflexivos de forma crítica y a interpretar la información que reciben del exterior, pero siempre dejándose guiar por los principios y valores adecuados (JUÁREZ & MORENO, 2000). Por lo tanto, el objetivo del presente artículo consiste en proponer una estrategia vivencial para fomentar el valor del respeto en niños escolares. Resulta importante mencionar que la educación en valores, y sobre todo, el valor de respeto, es el eje central para la construcción de una sociedad más justa y próspera. Asimismo, es la base para conseguir una convivencia armoniosa, pacífica y asertiva. Por tanto, se requiere de la suma y esfuerzo de profesionales interesados en contribuir y mejorar la formación de valores en el desarrollo infantil. Palabras clave: Valores; Estrategia Vivencial; Respeto; Infantes; Educación
    corecore