1 research outputs found

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C
    corecore