8 research outputs found

    Violencia política y conflictos sociales en América Latina

    Get PDF
    La violencia socio-económica como categoría de estudio en las ciencias sociales y humanas, ha venido adquiriendo creciente relevancia en América Latina. Los problemas y variables metodológicas asociadas a su investigación han sido abordados con mayor profundidad desde la sociología, el Derecho, la Ciencia política y la Psicología Social. Es por esto, que esta publicación se propone abordar la violencia socio-económica como una categoría de análisis e investigación interdisciplinaria, posibilitando la reflexión académica en torno a las dinámicas de construcción del poder, la institucionalidad y los movimientos sociales en América Latina.Introducción; Parte I. Violencia, derechos humanos y criminalidad. Conflicto y violencias en Colombia / Roberto González Arana, Ivonne Molinares Guerrero; Derechos humanos y seguridad democrática en Colombia: ¿un equilibrio posible? / César Barreira; Conflictividad, violencia y control social: saberes latinoamericanos contemporáneos / José Vicente Tavares-dos-Santos; Pensar la justicia de adolescentes desde el campo jurídico / Nilia Viscardi, Marcia Barbero; Parte ii. Conflictos: armados, étnicos, territoriales y por los recursos naturales. Aproximaciones teórico-conceptuales en torno al conflicto armado colombiano / Luis Fernando Trejos Rosero; El conflicto mapuche y el estado de Chile: una reflexión sobre la violencia y la imagen de Chile en el bicentenario / Loreto Correa V.; Entre la violencia política y social. Una revisión a la inmigración africana subsahariana occidental en Buenos Aires (1990-2010) / Mary Luz Estupiñán Serrano; Producción de nuevas espacialidades y cambios de autoridad. Interacción globalización-conflicto armado-grupos étnicos / Clara Inés Aramburo Siegert; Los recursos mineros y la protesta ciudadana en la Argentina de la última década / Orietta Favaro, Graciela Iuorno; Performances do crime: componentes dramáticos e teatrais dos grandes roubos no Brasil / Jania Perla Diógenes de Aquino

    De la violencia social a la imposición estatal : el caso boliviano de los hidrocarburos

    Get PDF
    La confrontación entre el Estado boliviano y los movimientos sociales dieron como resultado una serie de levantamientos populares, que produjeron el debilitamiento político del sistema de partidos y la deslegitimación de la clase política dirigente hacia el año 2002-2003. Sin embargo, la ruptura del sistema político en Bolivia y la inauguración de una nueva forma de quehacer político en el país tras la elección de Evo Morales, no terminaron con la violencia social, sino que produjeron una transformación en su ejercicio. Esta investigación pretende analizar cómo de la violencia social que caracterizó el periodo preliminar al ascenso de Morales, se ha dado paso a la imposición de un nuevo modelo de Estado que, si bien controla el desbande de los movimientos sociales, aún no logra contener los abusos de poder en el país. Nuestra hipótesis es que a partir de las promesas de campaña, de suyo sensibles para el país, se ha conformado la base de esta transformación política del Estado, en la cual se ha pasado de la violencia social a la imposición estatal. En ese sentido, el mejor ejemplo de ello se verifica en la política adoptada hacia los hidrocarburos

    La migración intrarregional en América Latina : sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo

    No full text
    Migrar forma parte de las civilizaciones y los pueblos a lo largo de la historia. Durante siglos, desde la ocupación de los continentes, las poblaciones buscaron lugares con naturaleza hospitalaria, agua, animales y refugio. Con los tiempos y la sedentarización, los distintos grupos humanos se asentaron en los más diversos parajes y pasaron de las formas más simples a las más complejas. El asentamiento humano y la condición de bienestar de las sociedades están directamente ligados a la noción de movilidad humana, y ello es lo que condujo a la formación de las sociedades urbanas y de los Estados en sus distintos modos de organización. Siempre han sido las migraciones motivo de conflicto. Lo fueron en la antigüedad romana a propósito de la incorporación de las tribus germanas; ocurrió con el desplazamiento de pueblos completos en época de los mongoles, de los turcos, y, sin duda, en el periodo renacentista a propósito de los descubrimientos

    El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales

    Get PDF
    La democracia, los derechos humanos, la violencia y la seguriadd, son temas relacionados, y en buena medida interdependientes, que hoy por hoy constituyen aspectos neurálgicos en la comprensión política, social y económica del orden mundial y, por supuesto, de la realidad latinoamericana. En los últimos años el estudio en temas de la seguridad y su relación con los derechos humanos, consolidación de la democracia y la paz en los países de América Latina, ha tenido grandes avances debido al interés que en los teóricos despierta el análisis de los cambios que empiezan a producirse a mediados de los años setenta tanto en el ámbito global como a escala regional. Entre los cambios internos cabe señalar el fin de las dictaduras militares, las transiciones a la democracia en el marco de las transformaciones en el modelo económico, junto con los retos que la globalización impone. A nivel internacional, el fin de la Guerra Fría trajo consigo el cambio de un esquema bipolar a uno unipolar en lo político, y multipolar en lo económico, de modo que surge un nuevo escenario para la formulación y ejecución de las políticas públicas y, por supuesto, un cambio en el modelo de seguridad, en la medida en que el enemigo comunista desaparece, lo que da lugar a la identificación de otros tipos de amenazas y de manera concomitante al surgimiento de conceptos alternativos de seguridad (humana, ciudadana, multidimensional)

    La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina

    No full text
    La inseguridad es en América Latina no sólo una demanda creciente, cuyas formas pueden llevarse al extremo de la petición de mano dura, a la criminalización de la protesta o a la estigmatización de grupos sociales bajo el principio del retorno de "las clases peligrosas", también es un núcleo de hegemonía. De cualquier forma, lo preocupante es que las formas de hegemonía no garantizan hasta ahora una integración no autoritaria que posibilite la rendición de cuentas de los militares y los policías a los ciudadanos mediante mecanismos de control civil. El lector tiene en sus manos un libro que permite la comparación de tendencias y procesos regionales, que informa acerca de los logros de la democratización de la seguridad y advierte sobre los riesgos de las políticas de seguridad de los gobiernos derecha e izquierda en América Latina si no se sujetan a mecanismos civiles de rendición de cuentas. Después de la lectura de éste, el lector se percatará del espíritu libertario de los integrantes de este grupo de investigadores que sostienen que el desarrollo democrático de la región es impensable sin la defensa irrestricta de los derechos individuales y colectivos

    Drogas, policías y delincuencia : otras miradas a la seguridad ciudadana en América Latina

    No full text
    Este libro refleja lo común y lo diverso de la realidad de varios de nuestros países latinoamericanos, empezando por la pluralidad de enfoques y disciplinas desde los que los autores examinan los temas tratados y evidencian sus diversas preocupaciones y sensibilidades frente a las múltiples problemáticas de violencia, drogas e inseguridad, lo cual plasma una policromática escritura. En este libro se analizan la variedad de políticas aplicadas para enfrentar problemas de seguridad, pero desde nuevas miradas para examinar los cambios en el modelo de actuación policial, lecturas críticas de las políticas de seguridad ciudadana y de la actual tendencia a una cada vez mayor vinculación de la sociedad en la persecución al delito, así como las alertas sobre el tipo de armas empleadas por la policía, y también de la urgencia de evaluar científicamente lo realizado hasta ahora en materia de seguridad

    El laberinto de la inseguridad ciudadana : bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios en América Latina

    No full text
    Las políticas securitarias basadas en la identificación de enemigos internos son un peligro para los derechos civiles y humanos. En estos años de excepcionalidad en la región, en la cual se institucionalizan la militarización de policías y la policialización de los militares, es urgente una biopolítica democrática como parte de una hegemonía de las multitudes. La tarea de democratizar el biopoder que representa las policías y los ejércitos en funciones de policía es un tema que dará mucho que hablar en los años venideros y de la que dependerán inexorablemente nuestras libertades democrática

    Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana

    Get PDF
    Los temas de este libro representan productos sociológicos que atienden a las dimensiones mencionadas, componiendo un cuadro de la nueva agenda latinoamericana acerca de los conflictos sociales, de las violencias y de las luchas sociales. Los trece textos incluyen investigaciones y reflexiones teóricas a partir de la realidad social de siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Se parte de una perspectiva sociológica para entender los conflictos sociales actuales que trabaja con la reconstrucción de la complejidad de las relaciones que están presentes de un modo transversal en los distintos ejes de la estructura social. Se puede agrupar estas relaciones en cinco ejes conflictivos: clases sociales, relaciones étnicas, de género, instituciones disciplinarias, dispositivos de la biopolítica y procesos simbólicos. En cada conjunto de estos elementos se reconocen a su vez las relaciones de poder y tensiones entre orden y desorden, en interacciones macro y micro, de las cuales emergen los conflictos sociales y las luchas sociales en sus diversas expresiones
    corecore