20 research outputs found

    Zonas arqueológicas en Jalisco. Programa Diálogos del Pensamiento 246

    No full text
    Continuamos indagando acerca de nuestro pasado prehispánico en esta segunda emisión de triada, en la que además de conocer cuál es el nivel de exploración arqueológica que se ha desarrollado al interior de nuestro Estado, recordamos a los precursores de ésta labor en nuestra región. En compañía de la Arqlga. Lorenza López Mestas nos adentramos a conocer las dificultades que revisten la profesión de la Arqueología, en particular en un país que destina pocos recursos a la preservación del patrimonio y que con frecuencia privilegia negocios privados por encima de la memoria. La también Delegada del INAH-Jalisco nos habla sobre su experiencia al frente de esta institución, no sólo en hacer valer la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos cuando las múltiples inmobiliarias que amenazan con urbanizarlo todo, se topan con algún vestigio arqueológico en el lugar de la construcción; sino también en coordinar las investigaciones y excavaciones de los más de 1,700 sitios arqueológicos registrados tan solo en el Estado, con la escueta cantidad de 4 arqueólogos realizando trabajo de campo. ¿Cuántas estructuras monumentales se tienen identificadas y dónde se ubican nuestras zonas arqueológicas? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Hacia dónde tendrían que dirigirse los esfuerzos de preservación de estos sitios y la preparación de los nuevos cuadros de arqueólogos

    De las ruedas a los zapatos. Programa Diálogos del Pensamiento 258

    No full text
    Desde la creación del automóvil el peatón ha sido cada vez más relegado de los espacios públicos, en los que se favorece la construcción de pasos a desnivel y autopistas que han convertido las calles en sitios hostiles y peligrosos. A pesar de ello, el problema de tráfico no parece solucionarse nunca, por el contrario, entre más se invierte en este tipo de infraestructura, más automóviles particulares se suman al parque vehicular cada día, aumentando alarmantemente los niveles de contaminación de las ciudades. En muchos países se han comenzando a implementar ciertas estrategias para intentar paliar esta situación, desde el prohibir el uso del automotor hasta desincentivarlo propiciando el desarrollo de alternativas, como un mejor transporte público, mejores aceras, ciclo vías, etc. Pero ¿es suficiente esto para que la gente cambie el chip, se dé cuenta del daño que provoca el uso desmedido del coche, y decida bajarse del propio? Sobre estas cuestiones dialogamos en esta primera emisión de díada con Ulises Zarazúa, sociólogo, historiador, peatón y ciclista convencido que enfoca su investigación en los usos del espacio público en la ciudad, la movilidad motorizada y no motorizada en la ZMG. ¿Cómo comenzar a regresar la ciudad al peatón? ¿Cuál debería ser el principal ordenador de la movilidad en la ciudad? ¿La peatonalización en sí misma solventará todos los problemas de movilidad y convivencia que actualmente asolan a la ciudad

    Las becas Conacyt, entre una política educativa y de empleo. Programa Diálogos del Pensamiento 263

    No full text
    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es el encargado de promover en México la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Con este fin ha enfocado sus esfuerzos desde 1970 a la formación del capital intelectual necesario, para lo cual creó el Programa de Becas; estas se otorgan a quienes ingresan a posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y hasta la fecha constituye la principal fuente de financiamiento para alumnos nacionales e, incluso, algunos extranjeros. Es indudable que este tipo de becas es positivo por muchas razones, por promover la calidad de la producción académica, el nivel de profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanidades, la formación de jóvenes mujeres y hombres en la investigación, entre otras. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa una vez que se concluyen los estudios de posgrado? Para reflexionar sobre esta cuestión en relación con el contexto actual nos acompañan Carlos Barba y Miguel Romero Morett, quienes dialogan sobre cuáles son las prioridades de inversión del país, en qué lugar está la Ciencia y Tecnología, cuáles son las condiciones existentes en las que se integran los estudiantes a un posgrado, qué importancia tienen en el país los programas educativos enfocados en Ciencias Sociales y Humanas, y qué sectores deberían involucrarse en el tema

    De las ruedas a los zapatos. Programa Diálogos del Pensamiento 258

    No full text
    Desde la creación del automóvil el peatón ha sido cada vez más relegado de los espacios públicos, en los que se favorece la construcción de pasos a desnivel y autopistas que han convertido las calles en sitios hostiles y peligrosos. A pesar de ello, el problema de tráfico no parece solucionarse nunca, por el contrario, entre más se invierte en este tipo de infraestructura, más automóviles particulares se suman al parque vehicular cada día, aumentando alarmantemente los niveles de contaminación de las ciudades. En muchos países se han comenzando a implementar ciertas estrategias para intentar paliar esta situación, desde el prohibir el uso del automotor hasta desincentivarlo propiciando el desarrollo de alternativas, como un mejor transporte público, mejores aceras, ciclo vías, etc. Pero ¿es suficiente esto para que la gente cambie el chip, se dé cuenta del daño que provoca el uso desmedido del coche, y decida bajarse del propio? Sobre estas cuestiones dialogamos en esta primera emisión de díada con Ulises Zarazúa, sociólogo, historiador, peatón y ciclista convencido que enfoca su investigación en los usos del espacio público en la ciudad, la movilidad motorizada y no motorizada en la ZMG. ¿Cómo comenzar a regresar la ciudad al peatón? ¿Cuál debería ser el principal ordenador de la movilidad en la ciudad? ¿La peatonalización en sí misma solventará todos los problemas de movilidad y convivencia que actualmente asolan a la ciudad

    Las becas Conacyt, entre una política educativa y de empleo. Programa Diálogos del Pensamiento 263

    No full text
    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es el encargado de promover en México la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Con este fin ha enfocado sus esfuerzos desde 1970 a la formación del capital intelectual necesario, para lo cual creó el Programa de Becas; estas se otorgan a quienes ingresan a posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y hasta la fecha constituye la principal fuente de financiamiento para alumnos nacionales e, incluso, algunos extranjeros. Es indudable que este tipo de becas es positivo por muchas razones, por promover la calidad de la producción académica, el nivel de profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanidades, la formación de jóvenes mujeres y hombres en la investigación, entre otras. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa una vez que se concluyen los estudios de posgrado? Para reflexionar sobre esta cuestión en relación con el contexto actual nos acompañan Carlos Barba y Miguel Romero Morett, quienes dialogan sobre cuáles son las prioridades de inversión del país, en qué lugar está la Ciencia y Tecnología, cuáles son las condiciones existentes en las que se integran los estudiantes a un posgrado, qué importancia tienen en el país los programas educativos enfocados en Ciencias Sociales y Humanas, y qué sectores deberían involucrarse en el tema

    La presa El Zapotillo: dobles discursos, doble trasfondo. Programa Diálogos del Pensamiento 260

    No full text
    Frente a las recientes declaraciones del Gobernador en turno Aristóteles Sandoval, que desdicen sus promesas de campaña de proteger y defender la permanencia de los poblados de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, quedan en evidencia los turbios intereses que se mueven detrás de este megaproyecto que busca llenar los bolsillos de algunos políticos y empresarios a costa de la historia de estos poblados y de toda la población de los altos de Jalisco y de la ZMG, al poner en riesgo su abasto de agua. En esta emisión en la que nos acompaña Jorge Gastón Gutiérrez, Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica y Coordinador del peritaje de Impacto Psicosocial en Temacapulín, ponemos énfasis en los dobles discursos que las autoridades políticas han emitido en torno a la construcción de la Presa El Zapotillo, sobre los dudosos resultados entregados por la UNOPS y sobre la urgencia de entender que esta pelea no es sólo por Temaca, sino por el futuro de todos nosotros

    La presa El Zapotillo: dobles discursos, doble trasfondo. Programa Diálogos del Pensamiento 260

    No full text
    Frente a las recientes declaraciones del Gobernador en turno Aristóteles Sandoval, que desdicen sus promesas de campaña de proteger y defender la permanencia de los poblados de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, quedan en evidencia los turbios intereses que se mueven detrás de este megaproyecto que busca llenar los bolsillos de algunos políticos y empresarios a costa de la historia de estos poblados y de toda la población de los altos de Jalisco y de la ZMG, al poner en riesgo su abasto de agua. En esta emisión en la que nos acompaña Jorge Gastón Gutiérrez, Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica y Coordinador del peritaje de Impacto Psicosocial en Temacapulín, ponemos énfasis en los dobles discursos que las autoridades políticas han emitido en torno a la construcción de la Presa El Zapotillo, sobre los dudosos resultados entregados por la UNOPS y sobre la urgencia de entender que esta pelea no es sólo por Temaca, sino por el futuro de todos nosotros

    1968, un año de transgresión y represión que no se olvida. Diálogos del Pensamiento 267

    No full text
    ¿Qué fue ser joven en el año de 1968? ¿Cómo era concebido el joven desde el Estado? ¿Cuáles eran los valores y discurso contraculturales presentes en los movimientos estudiantiles de 1968? ¿Qué tanto han cambiado las condiciones mexicanas tanto de movilización como de represión, desde finales de la década de los sesenta a la actualidad? En emisión especial para conmemorar y reflexionar sobre el convulso año de 1968, nos acompañan Rogelio Marcial, cuyas investigaciones se centran en las Culturas juveniles; y Jaime Tamayo, especialista en Estado, sistema político y movimientos sociales. Con su ayuda realizamos un breve recorrido tanto por algunas de las movilizaciones que aquel año se desarrollaron en diferentes partes del mundo, como por las represiones que siguieron en respuesta, con la finalidad de ahondar acerca de las similitudes y las diferencias presentes en las mismas. El 2 de octubre de 1968 es una fecha con particular carga simbólica en el México contemporáneo, recuerdo que se suma a los continuos agravios y muestras de fuerza bruta que el Estado continúa ejerciendo en contra de la población civil, con particular fuerza sobre los jóvenes. En la conmemoración de un aniversario más de tan sangriento suceso, sin duda es muy importante continuar reflexionando a propósito tanto de las condiciones nacionales e internacionales en las que se dio este suceso, como sobre sus significaciones actuales

    Surface plasmon resonance sensorgram of interacting between immobilized plasminogen Kringle 5 and VDAC-1.

    No full text
    <p>The data were representative of seven independent experiments; a, b, c, d, e, f, g and h were representative of different concentration of VDAC-1 (a: 280.00μmol·L<sup>-1</sup>, b: 140.00 μmol·L<sup>-1</sup>, c: 70.00 μmol·L<sup>-1</sup>, d: 35.00 μmol·L<sup>-1</sup>, e: 17.5 μmol·L<sup>-1</sup>, f: 8.25 μmol·L<sup>-1</sup>, g: 4.13 μmol·L<sup>-1</sup> and h: 0.00 μmol·L<sup>-1</sup>).</p

    Crecimiento urbano en las inmediaciones de la Primavera. Programa Diálogos del Pensamiento 265

    No full text
    La expansión urbana trae consigo la constante ocupación de los espacios agropecuarios y naturales adyacentes a las ciudades, lo que provoca un progresivo y constante deterioro ambiental de este entorno. Esto se traduce en perdida de bosques, vegetación natural, fauna, suelos, y riesgos, entre los aparecen de manera más recurrente, las inundaciones durante el temporal de lluvias. En los últimos años, éste fenómeno se ha visto con particular fuerza en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ¿por qué? ¿Cómo entender que lejos de solucionarse, las inundaciones en diferentes puntos del AMG, es un problema que va en aumento? ¿Qué tipo de medidas y protocolos de emergencia de prevención de desastres han aplicado nuestras autoridades? ¿Qué tipo de inversiones para mejorar la infraestructura hidráulica se están realizando? ¿Cuáles son los retos que presenta el crecimiento urbano descontrolado del área metropolitana? ¿Quién se beneficia y quiénes son los afectados con la entrega de permisos de construcción en zonas protegidas? Para explicarnos cómo el modelo de crecimiento urbano que se ha desarrollado durante los últimos 10 o 15 años ha afectado y deteriorado los servicios ambientales de la sierra de La Primavera, nos acompañan Pedro Méndez Guardado, Doctor en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas; y Carlos Suárez Plascencia, Maestro en Ciencias en Geofísica Aplicada
    corecore