1 research outputs found

    Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos

    Get PDF
    La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina.Facultad de Informátic
    corecore